Revista Cine

Relecturas: Los eternos, J. Kirby, Marvel-Panini 2015

Publicado el 21 agosto 2015 por Lord_pengallan

Kirby me fascina. Seguramente es porque le conozco poco. No he leído nada serio sobre él. Veo su trabajo y veo su vida y no me encajan. Como dibujante más que el talento lo que impresiona es que junto a Steranko, y este fue su aprendiz, es el único artista que hay entre los dibujantes mainstream. Su estilo, ya lo he dicho otras veces, es una síntesis de todos los ismos de la 1ª mitad del siglo XX, de los cuales en su mayor parte fue coetáneo. Lo cual quiere decir que no le dio tiempo a analizarlos. Los asumió como quien come, sin elaboración intelectual, sin aprendizaje. Así, en su estilo están el expresionismo, el fauvismo, el futurismo, el cubismo y el surrealismo, perono de una forma intelectual o lúdica, es decir, posmoderna, sino estética, porque como artista comprendió que la mejor forma de expresarse es no siendo realista, que a veces la mejor forma para emocionar es alterar los colores de la realidad, que sólo se puede representar la energía y el futuro a través del movimiento y la tecnología, que para representar lo total o lo singular no hay mejor forma que simular la 4ª dimensión y que para representar lo irreal y lo mágico sólo se puede acudir al inconsciente. Esa intuición es el origen de la grandeza del arte de Kirby pues le hizo transgredir las normas de lo pop, realismo, tosquedad, simplicidad y convencionalidad, y por eso el gran público es incapaz de apreciarlo. Gracias a eso se convirtió en El Rey (apelativo muy especial pues los estadounidenses son republicanos), una forma burda de decir que es atemporal, cualidad que le hará ser considerado otro exponente destacado del Pop Art, vanguardia que, sin duda, contribuyó a crear. Así pues Kirby es un tipo inquieto, moderno e innovador. Se ve en sus últimos guiones para DC y Mavel, empapados de contracultura y atinadamente anticipatorios (sus cajas-madre son los móviles del futuro). Donde se ve mejor eso es precisamente en Los eternos. Si bien él viene de la ufología acaba, como la contracultura, en los imperios precolombinos, aunque sus incas son marvelitas, es decir, irreales, puro pop, usa los incas porque en Perú están las líneas de Nazca pero estas son preincaicas, además toma elementos de los aztecas (sus templos piramidales y a Quetzalcoatl al que versionaensu Tecumotzin) y de los mayas (su célebre astronomía), así se relaciona con la atracción, si bien por motivos diferentes, de Burroughs por los mayas (y con Borges; las fórmulas/ecuaciones cósmicas de los dioses kirbianos recuerdan al relato corto"La escritura del Dios"), en la India, sus eternos son una especie de yoguis y la Unimente recuerda al Nirvana, y en la Era de Acuario, su Unimente es otra forma de expresar la aspiración hippie a la armonía y concordia mundial. Así pues es un tipo inquieto, moderno e innovador, pero su vida muestra que fue un tío muy tradicional. El mejor ejemplo desto es el contraste entre sus personajes femeninos: Thena la guerrera indómita pero maternal y Sersi la brava fiestera, que no se parecen a las damiselas creadas por él y Lee en los 60, y la machista caballerosidad de sus personajes masculinos. Por muy a la última y por muy en contacto con los jóvenes que estuviese Kirby ya era un cincuentón chapado a la antigua. Familia y trabajo eran sus 2 grandes valores, pero nunca cayó en la contradicción de que al trabajar tanto no dedicaba suficiente tiempo a su familia. Es cierto que Picasso puso al trabajo como prerrequisito del Arte pero no era como . Para él, quizás por ser un estadounidense, lo importante era la cantidad, la producción. Él no pensó, hasta que empezó a ser adorado, que lo que hacía fuese importante. No se le ocurrió asegurar sus originales y su solución para todo era trabajar más. Así Kirby se me antoja como un artista con alma de obrero. Esta contradicción, seguramente la fuente de la caótica creatividad que le caracteriza más que su explosivo estilo de dibujo, le costó caro o más que a Lee o a su discípulo Steranko. En fin, su obra revela un alma inquieta y artística, pero su vida el alma de un obrerete humilde y conservador. Así, para mi, con lo que sé, me resulta difícil de entender como un tío hijo de inmigrantes que combatió en la 2ª Guerra Mundial en infantería en Europa, estajanovista y sin una buena formación intelectual, un tío que se paso toda su vida encerrado en su casa atado a un tablero de dibujo, pudo ser tan inquieto, moderno y original. Cómo alguien tan prosaico y tradicional fue tan imaginativo y abierto? Cómo a un obrero le encantaba el Arte Contemporáneo (miren el apartamento de Sersi)? Quizás está contradicción sea la misma que explique el porqué siendo dibujante dibujaba tan mal las manos. Si se ganaba la vida con ellas!

Quizás la clave esté en Lovecraft. Ambos eran diferentes, Kirby era hijo de inmigrantes y de origen judío y el escritor de Providence era un estadounidense viejo de origen puritano. También les separaba la generación. Pero ambos eran del NE, conservadores, cada uno a su modo eso sí, provincianos, solitarios, si bien Kirby lo fue por trabajo, y estaban en contacto con la modernidad. Es todo circunstancial pero las obras de ambos son similares, así que tienen que haber algo más íntimo que los vincule. La ficción del dibujante y del escritor tienen el mismo tema, la divinidad, que es concebida de forma politeísta, es decir, limitada y múltiple, no omnipotente, creadora y única, y lo tratan de la misma manera, "científicamente". Como el judeocristianismo había dejado de ser creíble, por lo menos en bloque, se precisaba usar otra forma, una que tuviese el atributo de la credibilidad, que siempre está relacionado con la actualidad, para hablar la divinidad. Así, se pasó de carros de fuego voladores a ovnis y el resto es Historia. Esto hace pensar que eran unos tipos religiosos que necesitaban que los dioses fuesen reformulados y, como nadie lo hacía, lo intentaron ellos. " Ellos [Galactus y Estela Plateada] fueron los primeros dioses en los cómics y de este modo yo comencé a pensar en ese sentido. Comencé a preguntarme... todo el mundo, otras sociedades, tienen sus propios dioses, pero ¿cuáles son los nuestros? ¿Cuál era el estado de nuestra sociedad y dónde estaban sus figuras míticas? A pesar de ser hijos de Nietzsche ambos no creían que dios había muerto. Seguían creyendo. Para Lovecraft y para Kirby lo que había pasadoera que la revolución científica decimonónica había invalidado el judeocristianismo tradicional al demostrar que gran parte de la Biblia son mitos parangonables a los paganos, es decir, narraciones fantasiosas. Así, para ellos los dioses existían, pero no eran como se los había imaginado Occidente de modo que, como si fuesen un fundador de religión cualquiera, ambos se pusieron a hacer una encarnación verosímil de la divinidad de la misma forma: reinterpretando la mitología, pues la Arqueología estaba empezando a demostrar que tenía base real: la verdad es casi tan fantástica como el mito, desde el presente, es decir, inspirándose en la Ciencia de su época, después de todo las Leyes de la Física han funcionado siempre. Lovecraft y Kirby eran unas personas desorientadas por el impacto del futuro porque este, además de cambiar el presente previsto, cambia el pasado, que es de donde venimos. Por ello ambos transformaron el impacto del futuro en impacto del pasado, lo fuerte no eran los cambios que la Ciencia hacía en el presente futurizándolo sino los que esta realizaba en el pasado por ser este el fundamento del presente. Lo tremendo no era el descubrimiento de la Evolución sino que descendemos del mono y no de una primigenia pareja de humanos creados divinamente. De esta forma, cada uno creó un nuevo relato sobre los tiempos pretéritos distinto pero con la misma conclusión: los dioses son extraterrestres que llegaron a la Tierra en el más remoto pasado. Así pues, Lovecraft y Kirby eran unos huérfanos religiosos. Por eso en sus relatos siempre se encuentra a los dioses o se descubre que regresarán. El subtítulo de Los eternos es Los dioses caminan por la Tierra. La diferencia es que Kirby creía en el Cosmos (palabra griega que significa orden) mientras que Lovecraft creía queel Universo era Caos. Así, al 1º le movía el anhelo místico de encuentro con la divinidad mientras que al 2º el sentir lo sublime según lo definió Burke (horror placentero). Ambos usaron la fantasía para conciliar su escisión interior, la parte tradicional o premoderna y la parte moderna, entre lo que dice la Biblia y lo que dice la Ciencia y la realidad (nada de profetas, de milagros, de epifanías...). Por tanto parece que Kirby usó su imaginación y su apertura mental para poder conciliar su mentalidad tradicional con la modernidad pues, aunque conservador, era inquieto. Por eso se puso a especular: el puro entretenimiento es una forma más racional de adivinar la verdad que sacar conclusiones disparatadas de los artefactos antiguos o perseguir ovnis. Para ello usó la "Ciencia" para convertir el mito en realidad, para sabercómo realmente fueron las cosas en ese pasado en el que los hombres se relacionaban con los dioses del que deriva nuestras creencias religiosas. Como la acumulación diaria de nuevos artefactos en todo el orbe y el añadido simultáneo de los "encuentros" con ovnis a escala mundial, la humanidad está forzando su "memoria colectiva" para extraer una imagen adecuada de nuestro pasado remoto. [...] Qué pasó allí, en el misterioso comienzo de las cosas del que no constan informes ni ha quedado nada escrito? Opino [...] que no podemos dejárselo todo a los académicos, expertos y profetas del best seller. El rompecabezas también nos pertenece, a vosotros y a mi. Kirby necesitaba integrar lo nuevo en lo viejo para no negar la tradición milenaria en la que se formó. Si hay un dios pero no fuimos expulsados del Edén como él nos dijo, sino que descendemos del mono, entonces? Pues descendemos del mono divinamente alterado. Así se armoniza la Ciencia, la evolución y la ingeniería genética, con la creencia, la Creación. De esta forma lo popular se venga de lo científico pues lo usa para certificar lo que la Ciencia considera cuento. Los personajes con poderes obligan a aceptar a los científicos que las leyendas sobre brujos son ciertas. Así, la discrepancia entre creencia popular o leyenda rural y Ciencia se anula de modo que el credo tradicional no hay que cambiarlo sino actualizarlo. Los ángeles y demonios son extraterrestres y a seguir corriendo. Sin embargo hay algo fundamental que diferencia a Kirby de Lovecraft. Este fue un tipo pesimista que idealizaba el pasado, después de todo su familia tenía uno dorado, mientras que aquel fue un tipo optimista con fe en el futuro, después de todo su familia no tenía ningún pasado glorioso. Así, los dioses del 1º son terribles y es mejor no conocerlos, mientras que los del 2º son astronautas científicos y conocerlos puede ser bueno. Los de Lovecraft son tradicionales porque se crió en una cultura que se fundamentaba en el remoto pasado, y los de Kirby son a imagen y semejanza de su presente de acuerdo con el futuro que este imagina porque se crió en una cultura que ha roto, en presente porque es la ntra., con su pasado y anhela el futuro que especula.Podían ser benignos porque su origen es un blanco en la selva africana. Él veía a los dioses como humanos del siglo XX entre congéneres suyos que no habían superado el Neolítico: en mis recuerdos de las películas de aventuras en la selva [ Kirby nació en 1917, 33 años después de la Conferencia de Berlín, cuando Europa se repartió África, la Edad de Oro de Tarzán le pilló de joven] no hay nada más desconcertante para los nativos de las zonas más remotas que la aparición en su aldea del héroe en un "gran pájaro blanco". Claro, le convertían en un dios. Si eso hubiera ocurrido en la realidad aún estarían contando historias sobre él. Esto recuerda poderosamente a una historia de los 4F que hizo con Lee (nº 19, 1963) en la que un hombre del futuro viajaba al Egipto faraónico y se hacía faraón (que al principio era considerado un dios encarnado) gracias a su tecnología. Asímismo su máquina es nuestra Gran Esfinge. La diferencia con Los eternos es que el hombre futuro dio esa forma a la máquina basándose en la cultura egipcia en vez de pasar al revés. Por ello el ánimo de Lovecraft se manifestó en el misterio y el Terror y el de Kirby en la revelación y en la Ciencia Ficción. El 1º veía desde su ventana ruinas y el 2º una utopía. Lovecraft era de los que creen que sólo lo irracional nos conduce a lo numinoso mientras que Kirby era de los que creen que lo racional, la inteligencia, nos conduce a lo numinoso. Kirby lo sentía así porqueen su opinión las verdaderas revelaciones que mostrarán al desnudo nuestros orígenes todavía son asunto del futuro remoto. Nuestra capacidad para encontrar la verdad desafortunadamente está demasiado limitada en esta era. La esperanza reside en la evolución de los instrumentos forjados en los talleres tecnológicos de hoy.La razón es que para el 1º la diferencia entre lo mortal y lo numinoso es de cualidad pero para el 2º, como para los antiguos griegos, es una diferencia de grado que Kirby expresa en tamaño: los hombres tendrán estatura suficiente para mirarlos a los ojos. Por eso los celestiales son colosos (los griegos pensaban que los dioses eran más altos que los humanos). Para él es la Evolución lo que crea dioses, al menos los que denomina históricos, los que surgieron después del Big Bang. Los dioses espaciales no son omnipotentes! Simplemente ... más viejos!! Por eso ambos usaron el descubrimiento y la epifanía pero para el 1º estos traían la destrucción porqueel conocimiento o enloquecía o mataba, no en vano en su juventud había presenciado como la Ciencia se cargaba el Antiguo Testamento, mientras que para el 2º el progreso era positivo: Descubriremos más sobre nosotros de lo que jamás hemos sabido! Por eso la humanidad necesitaba conocer a los dioses. Para Lovecraft era mejor mantener el Misterio porque su solución es terrible, para Kirby había que desvelarlo porque la solución es positiva porque elevaría a los humanos pues él, a diferencia del loco de Providence, seguía creyendo en las ancestral idea común a todas las religiones terrestres de que la humanidad es una creación divina, por lo que las relaciones entre los dioses y sus criaturas necesariamente no tenían que ser terribles. Por eso el contacto, si el mortal era sumiso y respetuoso, a pesar de toda la modernidad de Kirby para él el mortal no debía perder el tradicional miedo reverencial a lo divino, no podía ser malo y era necesario para la resolución del Misterio. Y entonces la pregunta más importante de todas: se encuentran estos seres en una órbita cósmica que les hará volver con nosotros algún día? [...] La diversidad de posibilidades nos inspiran todo tipo de respuestas [...] por ello podemos [...] leer Los eternos para poder sentir la emoción vicaria de imaginar la impresionante experiencia de enfrentarse a las criaturas que imaginamos que son los dioses. Esto es el motor de Los eternos. Resolver el Misterio Último que atormenta a la humanidad desde hace milenios. Dar respuestas. Por eso para responder a las últimas preguntas, por supuesto de forma ficcional, los dioses deben regresar, que en sí mismo es una respuesta a su, aparente por lo menos, ausencia desde hace siglos. Por eso sus personajes no temen buscar a los dioses. Zuras no duda en usar un casco telepático para contactar mentalmente con el supercelestial. Así, las obras de ambos son revelaciones teológicas sobre nuestro pasado, el Universo y nosotros. Los personajes de ambos siempre acaban descubriendo a los dioses. Por ello Lovecraft y Kirby a pesar de hacer Ciencia Ficción usan el vocabulario místico, el único adecuado para verbalizar el contacto con lo numinoso, para hablar de lo inefable. Quizás no ande yo descaminado porque los 1º eternos presentados son polares, todo ocurre en las ruinas de una ciudad pretérita llena de relieves construida en una cumbre y los protas huyen de allí en avión y uno de ellos mira atrás y ve algo que brilla con una exquisita radiación. Detalles que recuerdan poderosamente a Las Montañas de la Locura. No importa que posteriormente se nos aclare que son del Polo Norte, probablemente del ruso. Además la historia de Kirby comienza en los tiempos prediluvianos y luego da un salto a su presente.

Relecturas: Los eternos, J. Kirby, Marvel-Panini 2015


Así, Los eternos es otra especulación religiosa de Kirby que a la postre fue la última. Por tanto no es una obra única. Es el resultado de toda una vida y por ello están sus ideas de siempre pero evolucionadas. Galactus es los Celestiales, gigantes astronautas extraterrestres por encima de lo humano, y los eternos y desviantes son los superhéroes, los héroes mitológicos convertidos en realidad (fantaseaba con que en el futuro se le diese culto heroico a Spiderman o se celebrasen Olimpíadas en honor a Hulk), y también los inhumanos, humanos transformados genéticamente por extraterrestres. Por eso su anterior obra, El Cuarto Mundo, y Los eternos son muy parecidas. La diferencia está que la 1ª es mitología y la 2ª parte de un deseo de contactar con lo divino típico de los religiosos que pudiera surgir del deseo de unión de un alma contradictoria. Su obra está plagada de encuentros de terrestres/mortales con seres cósmicos/extraterrestres. Después de todo, si hay héroes sobrehumanos es que hay dioses pues los 1º son el resultado de que los 2º caminen entre los humanos. Así, no hay mitología heroica sin dioses. Por ello es lógico que en Los eternos aparezcan a la vez los héroes y los dioses y que estén íntimamente relacionados. Pasó lo mismo con Marvel, un año después de aparecer los 1º superhéroes marvelitas apareció la 1ª entidad cósmica (Uatu). Son familia. Precisamente es la convivencia de dioses y humanos lo esencial de los tiempos míticos y de esa nostalgia quimérica es de donde surgen todas las religiones. Desde la Olímpica hasta la judía (y por ende sus derivadas), los Patriarcas hablaban y se pegaban con su dios en persona, pero sus descendientes, empezando por Moisés, ya sólo recibían llamadas. También esta cole tenía otro propósito personal más importante para Kirby que la especulación teológica. Los eternos también debían servir, ya que por edad iba a ser su último intento, para vindicarse y subirse al tren que Lee había tomado muchos años antes que él y que le había llevado a ser un tío popular y acomodado. La cosa no fue bien ya desde el principio pues el público pasó de él. Gaiman, que no sé si leyó la serie entonces pero era un joven de la época, dijo la década pasada sobre Los eternos: no le salió bien. Le salió un poco raro y pesado. Esto le angustió y la cosa se complicó porque la editorial empezó a presionarle para que la integrase en el Universo Marvel para remediar el relativo fracaso. Kirby había decidido que Los eternos no ocurría en la Tierra Marvel porque lo que quería contar era qué pasaría si los dioses llegasen a ntra. Tierra pues lo otro ya lo había contado con Lee. Acabó cediendo pero sólo un poco, después de todo era un viejo terco respetado por sus compañeros. Así metió a SHIELD (nº 6 y 7) discretamente, nada de Furia y helitransportes, y a Hulk, entonces un personaje tan popular que acabó saliendo en la tv poco después de ser Los eternos cancelada, pero como un robot (nº 14, 16) que seguramente fue un intento de dar aire a la serie pues salió en las portadas no como SHIELD. En el nº 15 hay una curiosa escena en la que unos periodistas preguntan a uno de los protas si tras Hulk vendrían dr. Doom, Thor y los inhumanos. Claramente, si bien el traductor no lo pilla pues traduce: los personajes Marvel se han vuelto locos, cuando Kirby dice: están corriendo descontrolados ( are running amuck), inquieren si los personajes Marvel han salido de sus cómics a la realidad de Los eternos o no. La pregunta no es si el que haya un Hulk robótico enloquecido significa que el resto de los personajes Marvel han enloquecido, sino que si el que haya un Hulk significa que hay otros personajes Marvel. Seguramente se hacía eco de las preguntas que se hacían los aficionados sobre la cole, probablemente también Kirby se lo preguntaba a sí mismo en esta escena... la pregunta no recibió respuesta. Posiblemente ese fue el momento crucial de la serie pues se canceló en el 19. Probablemente la cole se aproximó al Universo Marvel para subir las ventas, pero como eso no ocurrió Marvel la cerró no sin dar una oportunidad a Kirby para que le diese un final digno. Este la cerró con esperanza pues no sólo el final es feliz sino que al The End de la esquina inferior dcha. de la última viñeta le añadió una ? Creo que la cosa fue así porque durante el anual y los nº 14, 15, 16 y 17 Los eternos cambia para convertirse en una cole de peleas superhéroicas de modo que el relato de la visita celestial a la Tierra queda congelado, como se ve en que lo de la Unimente, lo que se estaba contando, queda relegado, para luego ser retomado en los 2 nº finales. Que tratan sobre matar a un celestial y como este acaba salvando la Tierra. Sin duda la respuesta de Kirby a la cancelación de la serie. Esta interrupción de la trama de la serie más la lectura del anual fuera de su lugar narrativo son los responsables de la fama de estrambótica que tiene la cole a pesar de que Los eternos cuenta una historia en vez de aventuras sueltas de parecido tono o misma fórmula. Así, aquí Kirby, como McGregor en sus coles, adelantaron como se hacen hoy las series, especialmente las de Vertigo. Toda la serie tiene el mismo argumento: la respuesta de los mortales ante la venida de sus dioses: los desviantes intentando destruirlos o expulsarlos, los humanos desconcertados y los eternos tratando de contactar con ellos. El problema de Los eternos fue que tenía demasiados personajes y escenarios para ser mensual. En su momento debió parecer que daba constantemente bandazos pues abandona y retoma personajes y escenarios todo el rato. Por eso no le debió sentar bien ese impasse de 5 nº por mucho que sean peleas superheroicas espectaculares y emocionantes. Esa interrupción agravó esa sensación de que la cosa no tenía rumbo porque significó la desaparición de personajes: tras el nº 10 Ajak y el dr. Damian dejaron de aparecer y el 12 fue el último de Thena, Karkas y Proscrito así como el 13 fue el de los desviantes, cayendo todos estos últimos en el olvido tras el anual que salió más o menos a la vez que el 16. Sin duda Kirby habría retomado estos personajes pero su solución errónea al problema de la popularidad de Los eternos se lo impidió. Ante la crisis El Rey acertadamente se centró en unos pocos personajes, Ikaris, Makkari ( Kirby escribe siempre Makarri, fue Thomas quien dio al nombre su forma canónica cuando continuó Los eternos en Thor; en inglés las 2 formas se pronuncian igual) y Sersi, pero interrumpir el argumento de la serie con el estilo tradicional Marvel fue un error pues este sólo funcionaba en series consolidadas. Si hubiese conjugado el tono superheroico con el argumento de la cole podría haber triunfado ya que la cosa no hubiera quedado en 3 historias autoconclusivas inconexas entre sí, por mucho que las de los nº regulares estén relacionadas, además de con lo anterior y lo posterior. Si en el nº 14 hubiese iniciado una historia larga podría haber enganchado a los que hubiesen picado por Hulk más allá de unos nº que no eran otra cosa más que la pelea genérica del mes por lo que no parecían importantes o necesario seguir más allá de esta.

No obstante es una obra interesante. Lo prueba que acabó siendo integrada por el Universo Marvel a pesar de que chocaba en muchos puntos, como la similaridad de los eternos con los Olímpicos o la de los desviantes con los atlantes, pues tenían ideas iguales resueltas de manera diferente. Pero es que las creaciones de Kirby tienen una fuerza arquetípica que las hacen sumamente atractivas y atemporales y para Marvel eran gratis. La contrapartida es que suelen ser rígidas y poco humanas. Por eso el autor medio del mainstream no las usa. Están por encima de sus posibilidades ya que para manejar arquetipos con éxito de crítica y público hay que ser inteligente y muy leído como demuestran Miller, Morrison y Moore; y como demuestran la mayoría de los demás, al autor estadounidense le falta por lo menos una de las 2 cosas. En fin, por eso Los eternos en seguida cautiva. Los eternos y los desviantes como los polos del continuo de la Agresividad construido de forma maniqueísta (heroicos, estables, montañeses, celestiales, mentales, inmortales -cosa que Kirby compensa astutamentehaciendo que la inmortalidad no impida resultar lisiado de por vida, si bien uno se pregunta como el control eterno de las moléculas o como su ciencia no curaría eso- pocos, meditabundos, oculares, alteradores, patriarcales, fríos, orgullosos frente monstruosos, mutantes, abisales, acuáticos, corporales, mortales, muchos, tecnológicos, manuales, proteicos, monárquicos, calientes, amargados) son muy atractivos. La salvaje mezcla de mitología, griega principalmente (los eternos presentados son personajes míticos griegos, una idea viejísima en Kirby pues por lo menos está ya en el primer nº 4 de Los Vengadores; allí un extraterrestre con un arma petrificadora es el origen del mito de Medusa) y judaísmo (si los eternos están inspirados en los mitos griegos, los Celestiales en el dios judío; basta con fijarse en las diferencias de poder entre unos y otros, unos derivan de dioses politeístas y los otros de un dios único, el cual está en la nave celestial, su nombre El Uno sobre Todo (mejor que El que está por encima/sobre todos) remite a Altísimo; además los 3 estirpes del simio original remiten a los patriarcas y sus hijos como origen de toda la humanidad, en especial a Adán y Noé, que tuvieron 3 hijos cada uno, las 3 especies humanas son imagen de y semejantes a los dioses, el juicio celestial recuerda al Final, los incas hicieron una alianza con los celestiales, las metáforas agrícolas, la actitud sumisa que la criatura debe asumir, la escalera de fuego es una inteligente versión fantacientífica de la de Jacob, la "rueda dentro de la rueda" es una cita del profeta Ezequiel de la Biblia inglesa revisada y por ello debería ser la rueda dentro de una rueda y humano en celestial es aduum o sea, adaán para un castellano parlante) con Ciencia Ficción, ufología, pop estadounidense, temor atómico y contracultura hacen a Los eternos una obra peculiar, aunque kirbiana, que además es un testimonio elocuente de su época. Seguramente el temor atómico es el verdadero fondo de esta obra. Los celestiales con su juicio, desencadenado como respuesta a un ataque atómico humano, que puede acabar con la vida inteligente terrestre no son más que el armamento atómico que pende sobre la humanidad como una espada de Damocles, todo esto se ve en su capacidad para dominar los átomos y en que su capacidad destructora viene del dominio de fórmulas simbólicas aniquiladoras, y las diferentes especies humanas son las diferentes ideologías con que se identificaban los 2 bandos de la Guerra Fría (en el cómic la oposición es eternos-humanos contra desviantes) que precisan unirse para salvar a su planeta, todo esto se ve en como el diálogo entre especies se expresa con el lenguaje diplomático de la época, en la insistencia en la unión y en la dialéctica entre halcones y palomas. Y los celestiales son fabulosos como potencias visitantes. Pero en seguida la cagó el pobre de Kirby. Aunque rey, como guionista era un modesto artesano pop así que la tosquedad, el convencionalismo y la simplicidad propias del artesano pop le impedían llegar lejos. Esto afecta sobre todo a los desviantes pues su caracterización como villanos está hecha con clichés gastados. Monarquía absolutista, ligero aire oriental, espectáculos romanos (gladiadores) e higiene racial, o sea, lo que más odian los estadounidenses: rey, extranjero, perseguidor de cristianos y nazismo. Demasiado recargado sobre todo cuando se habla de determinismo genético (los desviantes son como son por sus genes).Quizás por eso Kirby creó un villano eterno, que cumple la función de Loki en Asgard (es curioso que no lanza su poder a través de los ojos como un eterno normal sino por las manos y este es fuego como si fuese un demonio; para algunos Loki primigeniamente era dios del fuego) y dejó de lado a los desviantes. Al final le dieron pena. Además, su salvaje creatividad, demasiadas ideas en la cabeza, su estajanovismo, gran productividad, además de ser el autor completo de Los eternos Kirby lo era de otras 2 series, y su método de crear sobre la marcha, aunque creo que generalmente creaba de 2 en 2, nunca repasar ni planear, le impedían ser claro y coherente. Claramente abordó la cole sin un plan y sin las ideas claras, el fondo es impreciso, Kirby crea en cada nº conceptos y personajes pero no hace nada por integrarlos o explicarlos, por eso cae con frecuencia en la incoherencia, así que plantear la serie como un misterio, de qué van los celestiales, lo único que hizo fue aumentar la confusión. La falta de claridad siempre se puede resolver pero la de previsión nunca. Así, en el 2º la caga totalmente. El motor que arranca la historia es un juicio divino a la Tierra y eso nos tiene en vilo, pero al poco nos enteramos de que será dentro de 50 años. Qué! En serio? Vamos a tener que leer durante 50 años para enterarnos de la historia? Esta es la razón que su 1º continuador, el ubicuo Thomas, acelerase ese medio siglo. Una historia emocionante no puede tener impasse. Así Kirby se disparó en el pie. Desactivó su propia bomba y se quedó desarmado. Todo por no prever. No obstante, como he dicho, la cole es interesante. Kirby sabía contar una historia corta y así sus grapas son entretenidas. Jamás olvidó que su deber era maravillar y entretener. Lo malo es que no afrontó este reto con ambición. Kirby pretendía hablar de como el humano afronta lo numinoso pero no abordó el tema con complejidad. En vez de profundizar se dispersó creando personajes y privilegiando la acción. Así todo resulta plano y convencional, muy pop. Es cierto que profundizar habría ido contra la época, el mainstream y su propio ser, pero si hubiera incidido en el contraste entre la bondad eterna y la crueldad desviante, ambas productos educativos, pues produce una atractiva tensión en ese peculiar trío edípico-fedriano que forman Thena, Proscrito y Karkas, y en el que surge entre la compasión de los eternos olímpicos y el pragmatismo de los eternos polares, al menos habría compensado la superficialidad con que abordó el tema principal. Los contrastes dan tensión y complejidad a los relatos lineales, previsibles y convencionales y ayudan al autor cuando no está especialmente ocurrente para hacer la fórmula diferente o atractiva. Por eso es la base de toda ficción pop estadounidense. Se ve muy bien en los Cuatro Fantásticos de Lee&Kirby:la sencillez de La Cosa, la imprudencia de Antorcha y la feminidad tradicional de Sue contrastan con el cientificismo, la reflexión y la torpeza emocional de Reed Richards respectivamente. Eso es lo que, además de facilitar mucho la escritura. hacía brillar la cole cuando sus autores no estaban especialmente imaginativos o inspirados.

Relecturas: Los eternos, J. Kirby, Marvel-Panini 2015

Disculpen el tamaño pero así es como lo han hecho en mi fuente para la imagen, señal de que no es sólo cosa mía.


Gráficamente la obra está bastante bien. Narrativamente es notable. El dibujo claramente por estar Kirby mayor y hacerlo todo él no está tan currado ni es tan dinámico como en su mejor momento, pero su talento está intacto así que todavía fue capaz de producir páginas enérgicas y atractivas como las que le dieron gloria. Es más, algunas de las splash pages y las viñetas a doble página están entre las mejores que hizo. Las 4 1º páginas del 1º nº son impresionantes, tanto que seguro que inspiraron la célebre escena del jockey espacial de Alien. El 1º plano de Arishem a doble página es alucinante. Además, a pesar de ser una obra crepuscular, Kirby fue capaz de hacer los mejores diseños del mainstream. Él mismo los define perfectamente: tecnología traducida en términos de mitología. En los celestiales consiguió hacer por fin lo que llevaba intentando desde sus asgardianos marvelitas, aunar el arte religioso con la tecnología futurista. Así, los celestiales son ídolos vestidos de astronauta. Son comprensibles y familiares a la vez que incompresibles y extraños de tal modo que son los personajes mudos más estruendosos de todos los que existen. La 1ª parte indica su condición de cognoscibles, la 2ª, su extraña armadura, el velo que la humanidad ha de desvelar para llegar a la 1ª parte. O sea, son sobrecogedores. Lo son porque son capaces de provocarnos algo de mysterium tremendum et fascinans, ese sentimiento que sienten los que ven a los dioses conocido como sentimiento de criatura (en el sentido de hechura, ser creación), de una forma más perfecta que Galactus. Así pues, en general, gráficamente Los eternos es de lo mejor que ha ofrecido jamás Marvel. Naturalmente cuando se ve a su tamaño y a color.

La edición de Panini, que es una copia de la Marvel, incluye además de la serie 3 textos que Kirby escribió para presentar su serie al público y un par de artículos breves flojos, pues se limitan a dar datos que cualquiera puede reunir, y ya caducos, pues se escribieron en el 2006 (el tomo este se editó para a ver si se podía rascar algo del bombo y platillo generado por la propia editorial para Los eternos de Gaiman) está bien. El lado bueno del tocho es que es ajustado de precio, de calidad y no contiene ni un artículo del tontaína de Fonseca, y su lado malo es que su reproducción del dibujo no es buena en todas las viñetas ya que se ha hecho sobre un cómic de la época y no sobre originales, así que la tosca impresión y el mal papel de la época siguen afectando al dibujo años después como la radiactividad. Además le pongo 5 peros. 1 subjetivo y 4 objetivos. El 1º es que pienso que incluye el anual en una posición errónea, creo que resulta más natural leerlo tras el nº 17 y no tras el 12 como proponen Marvel-Panini por motivos exclusivamente de orden de publicación. De hecho el anuncio original del siguiente nº de esa grapa presenta el 13 no el anual como hace esta edición. La BM de Los eternos puso el anual al final así que no es que esté delirando con este asunto. El 2º es el color. Aunque lo clásico ya no se colorea con criterio moderno, Marvel sigue sin ser fiel al color original. No es purismo, sino que el color se daba con una intencionalidad y por ello hay que serle fiel. El 3º es que Panini se come unas cuentas palabras del tramo final del 1º artículo. No pasa nada pero una edición así no puede tener ni este mísero error. El 4º es el más importante de todos. La serie fue concebida para grapa por lo que no puede lucir en un grueso tomo. Antes se ha hablado de viñetas a doble páginas, pues bien, evidentemente estas, que no son pocas, no se pueden ver bien salvo en la parte central del grueso tomo, y allí los hilos molestan más que las grapas. Estas cosas ya no se pueden hacer de otra manera, el tiempo no pasa en vano, pero no habría que olvidar que lo que hace a una edición definitiva no es el lomo, el grosor y la tapa dura, sino que haga disfrutar al máximo de la obra, cosa que quiere decir que las dobles páginas se puedan ver como en las grapas. El grosor está bien cuando nos ponemos peseteros, tanto la editorial como los compradores. pero no hay que olvidar que cuando uno se rinde al materialismo siempre sacrifica lo intangible, que es lo verdaderamente valioso. Lo que tienen las cosas que hace que nos encanten. No seguimos a los superhéroes porque sean baratos o caros sino porque nos divierten. Quizás por eso Marvel reeditó la serie por 3ª vez en 2 tomos. El 5º y último es que la traducción, que es la que se hizo para la Biblioteca Marvel, no es buena, que es lo mínimo para una edición de estas características. Disto mucho de ser bilingüe y traducir no deja de ser una tarea subjetiva así como difícil y más en el caso de los cómics por temas de espacio, pero es indudable que la traducción de este tomo a veces es demasiado literal con lo que no es castellano correcto y otras poco adecuada. Por ejemplo roam no puede traducirse por merodear porque 1º no significa eso y 2º porque los dioses no merodean, wrought no es hacer pero en todo caso es más apropiado traducirlo por originar o generar cuando se está hablando de lo que hicieron los dioses al principio de todo, cuando nos referimos al Origen o Génesis, "hogar alpino" no está bien por mountain-top (cumbre), strangely enough aunque mucha gente lo crea no significa curiosamente sino por extraño que parezca, touch no es rozar sobre todo cuando se habla de pisar, claramente el traductor nunca ha visto un felino acechando de modo que lo asimila a su rapidez, como Diluvio (Universal) es Great Flood (gran inundación) en el tomo a veces es Diluvio, otras gran diluvio y otras gran inundación, los celestiales no son humanos sino humanoides, sweet prince no es principito, meddle in no es trastocar, las torres se arrancan no se sueltan, his malignant mind no es "sus ojos malignos" (aquí no se qué puede haber pasado), too suele ser también, pero otras veces es muy, tamper with nunca puede ser "manosear" cuando se habla de herramientas divinas porque además de inexacto (mejor alterar, tentar o manipular) es una palabra ordinaria y por tanto fuera de lugar en un texto épico, una lectura atenta se percataría de que la cosa es así: un inconquistable enigma... misteriosos y majestuosos entre las criaturas del Cosmos... Está claro que los errores son por falta de cultura y por traducir en automático, sólo fijarse en el texto y no repasar. Esto hace lamentable el que Panini no haya tratado de mejorar una traducción que tiene ya casi 15 años. Así, esta edición no es definitiva porque ni su reproducción ni su traducción son excelentes, y si nos ponemos exigentes ni el color es fiel al original ni los textos críticos enriquecen la lectura, pero seguramente es la mejor que se vea en España.

En fin, Los eternos es un proyecto fallido porque fue abortado, pero gráficamente es notable, es entretenido y tiene fabulosos personajes, Proscrito y Olvidado son geniales así que es una pena que salgan poco, y momentos , la parte de los desviantes de los nº 9 y 10, los nº 11 y 13, cada uno con un twist final digno del mejor Twilight Zone, y los 2 últimos nº, 18 y 19, una aventura sencilla pero emocionante y con la implícita moraleja de que a veces es mejor no tratar de salvar una vida cuando se está salvando al mundo, por lo que basta por sí mismo. Si bien, Kirby, como el Arte, no es para todos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog