Revista Cultura y Ocio

“Rojo perla” de Jesús Pardo

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

La última novela de Jesús Pardo es una sátira feroz y divertida de un hombre desbordado por las mujeres y la sociedad provinciana y rapaz de la España de posguerra.

Rojo perla se desarrolla básicamente en tres escenarios: el Santander natal del protagonista: Madrid, la ciudad a la que siempre volverá; y Ginebra, el episodio en que Alberto Mediavilla alcanzará su punto álgido y en donde empezará su caída.

Cubierta de: Rojo Perla

Cubierta de: Rojo Perla

La nueva novela de Jesús Pardo, Rojo perla recrea con su afilada observación y su sarcasmo la sociedad santanderina y madrileña de la posguerra española. Alberto Mediavilla Quincoceses es el atribulado protagonista de Rojo Perla.
Periodista como el autor, Alberto Mediavilla abandona el maternal refugio santanderino de su juventud para adentrarse en el mundo de la gran ciudad, bien Madrid, bien Ginebra, en donde ejerce como corresponsal de una agencia española de información. El protagonista va abriéndose camino, así pues, en un mundo tóxico y despiadado que recorre Mediavilla de la mano de las mujeres con quienes entabla relaciones de amor y odio. Caído en desgracia y devuelto a las miserias del país de origen, Mediavilla obtiene, merced a un inesperado golpe de la fortuna, la oportunidad que deseaba para dejar claras unas cuantas cosas antes de alcanzar un memorable final acorde con su desmedida existencia.
Pero Rojo perla es también un consumado ejercicio literario en donde el escritor cántabro exhibe un prodigioso conocimiento del idioma al que domestica y pone al servicio de su irrefrenable vocación de narrar. La vis literaria de Pardo  y su especial talento para la sátira vuelven con fuerza en esta historia de un hombre cercado por las mujeres y por la vida, que no defraudará a los seguidores de Jesús Pardo.
Añado, para la lectura continua de Rojo perla no deje demasiado lejos el Diccionario de la Real Academia, u otro que tenga a mano. Lo agradecerá.

Jesús Pardo y Guillermo Lorén

Jesús Pardo y Guillermo Lorén

El autor:
Jesús Pardo de Santayana nació en Torrelavega, Cantabria, España, en 1927. Diplomado en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1952, fue corresponsal en Londres de los diarios “Pueblo” y “Madrid”, corresponsal volante de la revista “Cambio 16″, redactor de la Agencia EFE y delegado de la misma en Ginebra y Copenhague, así como fundador y director de “Historia 16″. Desde 1987 se dedica exclusivamente a escribir sus libros, colaborar en prensa y participar en simposios y ciclos de conferencias. Traductor de más de doscientos libros de quince idiomas, en 1994 recibió el Premio Nacional de Traducción de Finlandia.
Es autor, entre otras muchas obras, de las novelas “Ahora es preciso morir” (1980), “Cantidades discretas” (1984), “Yo, Marco Elio Trajano” (1991), “Eclipses” (1993) y “Aureliano” (2001); los ensayos históricos “Conversaciones con Transilvania” (1988), “Zapatos para el pie izquierdo” (1998), “Las preguntas que movieron el mundo” (1999) y “Las damas del franquismo” (2000); los libros de poemas “Faz en las fauces del tiempo” (1982), “Antología final” (1997) y “Gradus ad mortem” (2003); el libro de cuentos “Cincuenta historias de repente” (2003), de viajes “Bucarest” (1991) y los volúmenes de memorias “Autorretrato sin retoques” (1999) y “Memorias de memoria” (2001).

El libro:
Rojo perla ha sido publicado por El Desvelo ediciones en su Colección narrativa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 350 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento, pongo una entretenida entrevista concedida por Jesús Pardo a mis amigos de La cueva del erizo durante la celebración de la Feria del Libro de Madrid de 2014. Jesús Pardo, veterano periodista, encuentra en su poblada vida material suficiente para crear un imposible llamado “Rojo perla”, que por otra parte, Jesús dice ser casi cierto en su totalidad. Recuerda que Pepe García Nieto era el presidente del Café Gijón y Camilo José Cela su primer ministro. A pesar de que había dos “capitostes” falangistas espiando nunca se denunció a nadie. Allí había cultura y mucho sentido del humor. El periodismo entonces era muy anómalo, la censora en jefe en España era Carmen Polo de Franco. Hoy, no tiene nada de particular.

”Rojo perla”, la búsqueda de lo imposible de Jesús Pardo

Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Pardo

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog