Revista España

Ruta de los puentes - Villarta de San Juan

Por Manchegas
En esta ruta conoceremos otros dos puentes monumentales cercanos a Alcázar: el del camino Guerra sobre el Záncara y el puente romano de Villarta.
Total kilómetros: 70 aproximadamenteTiempo estimado: unas 4 horas rodando
Esta ruta coincidirá durante los primeros 14 kilómetros con la Ruta 1 de este blog. Partiendo de la Plaza de España, por el Pasaje, salimos a la calle de la Independencia, hacia la Avenida de Cervera, en dirección al Cementerio Municipal, que dejamos a la derecha, por la carretera de Manzanares. Una vez cruzada la Autovía de los Viñedos, en la segunda rotonda sale el Camino Guerra, a la derecha. 
A unos 10 kilómetros llegamos a el primer puente de nuestro interés, el puente sobre el río Záncara. Este puente, de unos 100m. de longitud llama la atención, junto con los dos de Pedro Muñoz de la anterior ruta y un tercero, el de San Benito (término de Campo de Criptana), que veremos en la siguiente ruta, por su tamaño, lo que nos da idea de la cantidad de agua que el río Záncara llevaba en algún tiempo no muy lejano.
Después de ver bien el puente, seguimos la ruta por el camino, que sube ligeramente en una sucesión de curvas, para bajar de nuevo a la vega, momento en el que nos desviamos por el camino de la derecha. A la derecha podemos ver la Casa de Cotillos de Bolsa, con sus dos torretas en las esquinas. Seguimos el camino, y al poco encontraremos a nuestra derecha unos pinos franqueando un camino que lleva a un viejo caserío, la Casa de Bolsa.
Seguimos recto por el camino que traemos, y llegaremos a un enorme conjunto de casas, una enorme quintería, el Mesón del Espejo. Podemos acercarnos a contemplar sus instalaciones, su torre palomar, etc. En este punto tenemos que cambiar de dirección, hacia el sur por el camino que sale justo en frente del Mesón del Espejo.
A un kilómetro y medio aproximadamente llegaremos a un camino muy pisado, con una casa de frente ligeramente a la izquierda, la Casa LLaner. En este cruce, giramos a la derecha, para cojer el tercer camino que nos sale por la izquierda (los dos primeros estan casi seguidos). Por este nuevo camino llegaremos a la cerretera de Herencia a Cinco Casas, a la altura del kilómetro 10.
La cruzamos, y nos dirigimos al este por la Cañada de Las Carretas. Esta cañada termina en un camino, donde giramos a la derecha. Subiremos una ligera pendiente, dejaremos a la izquierda un primer monolito que da paso a un camino a la Casa de la Torre, o de los Torreones, para cambiar de dirección hacia la izquierda en la siguiente entrada “monumental” a esta Casa de la Torre. Estamos en el cerro de las Animas. El camino al poco deja ver más abajo la casa de La Torre, entre árboles, un sitio precioso, con la sierra de Herencia al fondo, on el repetidor de televisión coronándola, y el valle del Ciguela en un primer término. Bajamos por el camino, y pasamos al lado de la casa, entre la arboleda, con cuidado y respeto de no molestar si están sus moradores.
El camino gira hacia l izquierda, pasando al lado de una casa con el zócalo y las ventanas cegadas pintadas de aul, con un enorme árbol delante de ella, a nuestra izquierda. Al poco llegamos a otra casa, a la derecha del camino, con dos chimeneas enormes, justo antes de un cruce de caminos. Cambiamos de dirección hacia la derecha, por un camino que nos llevará directamente a Villarta de San Juan.
Buscar el puente es fácil, queda a nuestra derecha, al lado de la antigua Nacional IV. Pasaremos cerca o al lado de la iglesia del pueblo. El puente, de casi 500 metros de longitud, 46 ojos y 5 metros de anchura es un monumento en toda regla. Actualmente está en fase de restauración, puede que tenga más ojos bajo la carretera que lo cruza. Merece la pena observarlo bien, y descansar un poco en su entorno, acondicionado como parque. Por él pasa también un tramo de la Ruta de Don Quijote.
En nuestra ruta, lo atravesamos en dirección norte, para tomar un pequeño tramo de carretera (N-420), cruzar la autovía de Andalucía por un puente, para cojer un camino paralelo a esta, en dirección norte (la autovía nos queda a la izquierda). Este camino, al poco se va separando de la autovía. Tenemos que seguir por él para tomar el tercer camino que nos sale por la derecha, dejando en lo alto de una pequeña elevación un cortijo con dos torres, en ruinas pero majestuoso, el Cortijo de la Divisadora.
Una vez girado a la derecha, giramos por el primero a la izquierda. Tenemos a la derecha la Sierra de Herencia, con el Repetidor de T.V. coronándola. El punto más alto de esta sierra tiene 899 metros sobre el nivel del mar. Este camino que llevamos ahora se dirige a un collado, entre olivares, subiendo ligeramente. El camino pasa por el collado, hasta alcanzar una elevación de 700 metros (un desnivel de unos 50 metros). Tras pasar el collado, vemos de frente la otra sierra (la Sierra de Herencia son dos sierras). Esta otra sierra se corona por el Tocón, a 928 metros de altura.
El camino discurre entre olivares, y con las obras de una carretera, que cruzamos, quedándonos al lado derecho de nuestra marcha. El camino se bifurca, y nosotros seguimos por el de la derecha, siguiendo las indicaciones del camino de Pequeño Recorrido (P.R.), que sale de Villarta y acaba en Herencia.
Al poco llegaremos al depósito de agua de Herencia, lugar de romerías, y reconocible por un edificio con forma de copa, sobre columnas jónicas en plinto circular. En este lugar hay instalaciones para el descanso, fuente, etc.
Seguimos, por el camino que traíamos, ahora asfaltado, conocido como Camino de la Pedriza, teniendo de frente los molinos de Herencia, lugar al que llegamos a los pocos kilómetros.
Una vez en Herencia, tenemos que buscar el camino del cementerio, ya que ese es el camino de Alcázar.
Pasado el cementerio, el camino se bifurca en dos: el camino de Alcázar a la izquierda y el de Tomelloso a la derecha. Una vez en el de Alcázar, cruzamos el arroyo de Valdespino, y llegamos a la Cañada Real Soriana Oriental. En este punto tenemos dos opciones: una, seguir por el camino de Alcázar, la óptima, si el río Ciguela no corre, ya que tenemos que atravesarlo por el cauce (el puente esta derrumbado); dos, girar por la cañada a la izquierda, para llegar al camino de Villafranca a Alcázar. Esta última opción es más larga, pero se puede acortar si se toma el camino de servicio de la Autovía de Los Viñedos. Para tomar este camino, es preciso llegar hasta la carretera de Villafranca a Alcázar, cruzar el Ciguela por ella, y tomar el primer camino de la derecha hacia la autovía de nuevo, para girar a la izquierda en cuanto la alcancemos, hasta Alcázar (por la entrada de la carretera de Herencia y el Carrefour). Si no queremos acortarla, cruzamos el río Ciguela por la carretera de Villafranca a Alcázar y tomamos el primer camino a la izquierda tras pasar el club de carretera La Perla. Por este camino, giramos en el primero a la derecha y ya tenemos enfilado el camino de Villafranca a Alcazar (dejando a la izquierda la laguna de Las Yeguas y después la del Camino de Villafranca, para llegar a Alcázar por el polígono Emilio Castro y la Avenida de los Institutos).
Fuente: rutasporalcazar

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas