Revista Cine

The best year of our lives

Publicado el 26 febrero 2013 por Ganarseunacre @ganarseunacre
Dedicado a Jc.

The best year of our lives (1946) Los mejores años de nuestra vida
William Wyler
The best year of our lives William Wyler
The best year of our lives

Reparto ( imdb )

Myrna Loy... Milly Stephenson

Fredric March... Al Stephenson (as Frederic March)

Dana Andrews... Fred Derry

Teresa Wright... Peggy Stephenson

Virginia Mayo... Marie Derry

Cathy O'Donnell... Wilma Cameron

Hoagy Carmichael... Butch Engle


Harold Russell... Homer Parrish


No tenía pensado para nada reseñar esta película, pero hace unos días el amigo Jc. me sugirió volver a echarle un vistazo. Lo cierto es que hacia tiempo que no la veía y me pareció una película redonda, todo estaba en su sitio, incluso la emoción. No voy a hacer una reseña al uso porque todos imagino que la conocéis o la habréis visto alguna vez (si no ya estáis tardando), prefiero contar como se gestó y como sucedieron las cosas. Ese fantástico, para mi un erudito, historiador de cine más que un crítico, llamado Javier Coma, nos cuenta todos los pormenores que hay alrededor de la película, que por otra parte me parecen muy interesantes, “so”… aquí voy.

Basado en la novela de MacKinlay Kantor en “verso” libre Glory for me (1945), fotografía de Greg Toland, y música de Hugo Friedhofer, terminó de rodarse el 15 de octubre del 46 y presentada por la RKO el siguiente 22 de Noviembre. Sólo Lo que el viento se llevó y Duelo al sol lo aventajarían entre los films de imagen real que lograron mayores beneficios en Estados Unidos antes de 1950. En lo que respecta a los premios de la academia, únicamente no se tradujo en Oscar la nominación por el sonido, las otras siete correspondían a los conceptos de mejor film, dirección, guión, actor principal (F. March), actor secundario (H. Rusell), montaje y música que la condujeron a un triunfal acopio de estatuillas. EL 7 de Agosto de 1944 Samuel Goldwin había leído en TIME un texto sobre el regreso a la vida civil de un grupo de combatientes en la Marina. Reflexionó en torno a la oportunidad de un film con tal tema y decidió encargar un argumento al novelista MacKinlay Kantor. Este le suministró en enero una narración de más de cuatrocientas páginas y versificada sin rima, lo que descorazonó a Goldwin y le hizo desestimar el proyecto. Publicado el libro, fue leído por Wyler, el cual animó al productor con la ayuda del también entusiasta Robert E. Sherwood, quien el 14 de Agosto de 1945 firmo el contrato para escribir el guión. Uno de los cambios definitivos se refirió al veterano con heridas mentales y espasmos ideado por Kantor ; Wyler aconsejó la sustitución por un personaje real , de manos mutiladas y reemplazadas por garras de acero, al que había visto en un documental pedagógico bajo el título Diary of a Sergeant y que se llamaba Harold Rusell. Éste aceptó y fue por tanto  el único actor no profesional del reparto. Tras que el guión quedara finalizado a principios de Abril de 1946, se comenzó el rodaje, buena parte del cual tuvo lugar en Cincinattti.  Esta ciudad parecía similar a la típicamente americana del relato. Y también en busca de mayor autenticidad, el departamento se limitó a comprar ropa para los intérpretes en unos almacenes. Terminado el rodaje en Agosto de 1946 había material para un film de cerca de tres horas, pero se decidió esperar a la preview antes de proceder a los cortes. El éxito del pase resultó decisivo para que se conservara el dilatadísimo metraje y abonó también la decisión de estrenar el film lo más rápidamente posible para que pudiera concurrir a los inmediatos premios de la Academia; por otra parte, estaba claro que su tema – las dificultades de los veteranos de guerra en su reinserción en la vida civil – era de candente actualidad. Tres excombatientes, cada uno de un distinto sector de las fuerzas armadas, significaban el reencuentro con el hogar, el amor y el trabajo. Al (F. March) provenía del ejercito de tierra,  Fred (Dana Andrews) de las fuerzas aéreas; Homer (Harold Rusell) el mutilado, de la Marina. Desde cada perspectiva  la acción tomaba un ritmo abiertamente pesimista, aunque contrastado con los esfuerzos individuales por salir adelante. Por ejemplo: cuando Wilma (Cathy O´Donell ) superaba la prueba de ver por completo los mecanismos que sustituían las manos de Homer; o la secuencia de Fred en el cementerio de aviones para el desguace (Filmada en uno real en Ontario, California), donde adquiría la conciencia  de que el mundo anterior había muerto y la esperanza en sus posibilidades para trabajar. El clima llegaba a su máxima tensión en la escena final, la de la boda de Homer y Wilma, en la cual el marinero le colocaba con sus ganchos el anillo en el dedo de la novia y Fred, separado de Marie (V. Mayo) se aprestaba a encarar un duro futuro con Peggy (Teresa Wright) , ante la inquieta mirada de los padres de esta. Pese a no se nominada al Oscar, la fotografía de Gegg Toland, con elocuente uso de la profundidad de campo, fue una de las mejores bazas del film y contribuyó notoriamente a la atmosfera de realismo fúnebre, critico a menudo, que sustentaba los emotivos itinerarios de los personajes en su nuevo y lacerante Universo.   Bibliografía: The best years of our Lives. J. Coma.


The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives

The best year of our lives


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas