Revista Cine

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

Publicado el 20 febrero 2012 por Fimin

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

Cada año, el Festival de Cine Internacional de Rotterdam (IFFR) se convierte en el punto de encuentro del cine independiente más arriesgado del mundo. Y más. El pasado 30 de enero, en el marco del CineMart, MEDIA Desk Netherlands y MEDIA Desk Belgium - Flemish Community organizaron una session dedicada a Transmedia. Hablamos de muchas cosas  y aunque este post sólo es un resumen de lo que allí se dijo, redactado a partir de las notas de varios de los asistentes, creemos que podrá daros una idea de lo que fue la jornada.

1.- SESIÓN DE LA MAÑANA

1.1.- PARTICIPANTES

Dominique Van Ratingen (NL) y Natalie Goethals (BE), directoras de los respectivos MEDIA Desk, fueron las anfitrionas encargadas de dirigir el encuentro. Iniciaron la sesión detallando el contenido del programa y el procedimiento a seguir. Además de las organizadoras, acudimos dieciocho invitados. En la lista que sigue veréis que las trayectorias profesionales, las especialidades y los países de procedencia ofrecían un buen retrato tanto de empresas como de instituciones de Europa y del Transmedia.

• Alok Nandi (Architempo, BE)
• Aneta Lesnikovska (MediaZOO, NL)
• Anna Reeves (Story architect, CH)
• Betsy Pool (Director of integrated media strategy, Damanhur Federation, IT) • Carla Hoekendijk (New media consultant, Hogeschool van Amsterdam, NL) • David Holme (First Motion & Crossmedia for the Baltic Region,NO) • Dominic de Haas (Writer/producer ARG, NL)
• Dominykas Sirvinskas (MEDIA Desk Lithuania, LT)
• Herwig Kopp (Normalum - Mixed Realities, DE)
• Juliane Schulze (Peacefulfish, DE) • Mette Marcussen (Shareplay, DK)
• Michael Gubbins (Journalist, consultant digital media, UK)
• Mieke Bernink (Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten, NL)
• MonteCarlo (Química visual, SP)
• Robert Pratten (Transmedia Storyteller Conducctr, UK) • Stephan Duquesnoy (Stroke Studios, NL)
• Wendy Bernfeld (Rights Stuff, NL)

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

Algunos de los miembros del grupo ya se conocían, otros no, así que, para empezar, las organizadoras nos propusieron que nos auto-presentáramos en público. Fue una manera sencilla y eficaz de romper el hielo y hacer que todos nos sintiéramos cómodos.

1.2.- NUBE TRANSMEDIA

Tras la presentación, explicaron brevemente el programa de la mañana, que proseguía con otro “rompe-hielos”. Teníamos que anotar en un papel adhesivo una respuesta a la siguiente pregunta: “Cuando piensas en el término Transmedia, ¿qué se te ocurre?” (un concepto por papel) y compartirlos con el grupo enganchándolos en un muro de cristal. La gente ordenaba y reordenaba con total libertad las diferentes ideas, para organizar grupos en función de las afinidades. Eso (además de movilizar a los participantes, hacerles levantar de sus asientos e interactuar entre ellos) aportó el primer intercambio de opiniones de un modo claro y visual. En pocos minutos, había posteada en la pared una nube Transmedia al completo.

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Dominic de Haas)

(Nota: los colores de los post-its no tienen un significado especial).

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(photo courtesy of Mette Marcussen)
(foto cortesía de Dominic de Haas)

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(Nota: ésta es una nube generada por ordenador realizada con posterioridad al encuentro; incluye todas las ideas de las notas adhesivas).

1.3.- ATERRIZANDO EL TRANSMEDIA

El siguiente paso fue discutir (en grupos más pequeños) los conceptos generales que habíamos anotado. El debate ofreció tres líneas de discusión:

- Negocio / Distribución / Branding / Modelos de Financiación
- Storytelling / Universos (StoryWorlds)* - Interactividad / Participación

(*Nota: la traducción de algunos términos ofrece cierta dificultad, pues se pierden matices que resultan fundamentales para la buena comprensión del concepto que expresan. Por eso, en algunos pasajes los palabras se presentan simultáneamente en español e inglés o, simplemente, en inglés).

La intención no era solucionar o delimitar la pregunta acerca de qué es Transmedia, sino asegurarnos que la sesión de trabajo avanzaba y que nos encontrábamos en terreno común. Tuvimos un rato (unos 15 min.) para hablar de esos conceptos y, después, un portavoz de cada grupo presentó los puntos clave que se habían tratado al resto de los asistentes. Si alguien pensaba que se habían dejado alguna idea, se incluía entonces. Y esto fue lo que hicimos.

1.3.1.- NEGOCIO

Tenemos que encontrar un sistema unificado, algunos modelos de negocio que muestren con claridad cómo funcionan y cómo los inversores pueden sacar beneficios del Transmedia.

Los canales de televisión deberían ser socios importantes a la hora de financiar proyectos Transmedia (al menos aquellos que incluyan medios visuales). Los Social Media deben entenderse como una parte natural del negocio. Por una lado, somos parte de la Unión Europea, y por otro, formamos parte de realidades locales diferentes. Por lo tanto, la financiación debería proceder de ambos gobiernos, el local y el europeo, en función de las características y alcance de cada proyecto. Para que los inversores privados y las marcas vean los proyectos Transmedia como una oportunidad, tienen que estar involucrados en el proceso.

1.3.2.- UNIVERSOS

La narrativa y dramaturgia Transmedia son complejas: hay muchos tipos de mundo, abiertos y cerrados, y puede ser complementarios. De nuevo, no podemos ignorar a los Social Media ni a las comunidades que se generan alrededor de las narrativas Transmedia. Su construcción y el diálogo que provocan forman parte de la historia.
Concretando: necesitamos herramientas que nos permitan establecer conexiones y diálogos inmersivos. Las historias Transmedia implican inmersión, compromiso (engagement), perspectivas múltiples y la idea de que, algunas de ellas, funcionan como un marco (playground) y/o un “work in progress”. La utilización por parte de los usuarios/jugadores es la que dota de sentido a la historia.

1.3.3.- INTERACTIVIDAD

Existe un espectro amplio en Transmedia: cada proyecto tiene su grado de interactividad (espectadores, usuarios, prosumers, co-creadores). Una vez más, ahí están los Social Media. La participación incluye experiencias on-line tanto como eventos en vivo (la interactividad no implica necesariamente el uso de ordenadores o tecnología digital). Debemos recompensar a nuestros fans/participantes, dándoles algo diferente que a sus semejantes (experiencias personalizadas). El know-how de los autores debería compartirse y, aunque se tienen que establecer algunos límites, ya no existe el control absoluto de la narrativa; el contenido generado por el usuario es algo que ya no desaparecerá. Así que, en Transmedia, resulta natural que exista alguna forma de compartir. La autoría no significa propiedad, conceptos que tenemos que replantearnos. Obviamente, eso implica algunos riesgos (legales, financieros o ambos a un mismo tiempo), pero también podemos verlos como una oportunidad.


1.4.- ANÁLISIS DAFO

Aunque nos hubiera gustado seguir hablando de todas estas cosas, era el momento de continuar. Nuestras anfitrionas nos pidieron que formáramos nuevos grupos y realizáramos un análisis DAFO (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) de algunos de los asuntos más importantes relacionados con Transmedia:

- Contenidos
- Financiación
- Clustering / Networking

En esta ocasión dispondríamos de más tiempo (aproximadamente 30 min.) A continuación tenéis las aportaciones hechas para cada tema:

1.4.1- DAFO DE CONTENIDO

Fortalezas

>Utilización de recursos disponibles
>Opción de crecimiento artístico
>Consumidor: modos de entender/experimentar el mundo real
>Fidelización de audiencias Debilidades >Desafía a la audiencia
>Narrativa que se extiende en el tiempo: dificultad de medir impacto

Oportunidades

>Sistema adaptativo >Tratamiento del tiempo
>Mayor afinidad con el mundo
>Simplificación de la complejidad (más pequeña, más familiar)
>Involucrar marcas a comercializar
>Nichos pequeños (audiencia fragmentada)
>Colaboración
>Nativos digitales Amenazas >Buzz / hype >Malinterpretación
>Necesidad de nivel profundo de engagement
>Fuentes de financiación no están familiarizadas con el concepto
>Falta de control artístico / foco

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

1.4.2- DAFO DE FINANCIACIÓN

Fortalezas >Nivel alto del control de producción/distribución

>Financiación social >Ya existen programas de Branding
>Las corrientes de ingresos duran más
>conglomerados Media
>Focus groups se diversifican
>Engagement ligado a marcas Debilidades >Desarrollo = costoso >Dependencia de inversión pública
>Nuevas necesidades; los viejos modelos financieros se encuentran con las nuevas necesidades
>Falta de comprensión (del TM)
>Falta de datos / modelos de negocio / casos de estudio /experiencia de usuario

Oportunidades

>Los Media holdings necesian contenidos que puedan “viajar” >Identificación de grupos de target
>Compañías de telecomunicaciones / proveedores de Internet
>Compañías de VoD quieren encontrar contenidos
>Oportunidades de mentoring para el talento emergente / socios financieros
> Educational partners
>Sector privado / está empezando la financiación

>Fondos para I+D = prototipo de financiación Amenazas >La legislación sólo se ajusta al viejo modelo
>Falta de educación (fondos e inversores) >Censura
>Derechos y propiedad intelectual
>Los motores de búsqueda no están preparados para rastrear contenido Transmedia
>Desaparición de serendipia

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

1.4.3- DAFO DEL NETWORK

Fortalezas >Power to the Pixel / ARTE / Cadenas de televisión / LABs >Fuera de Europa / Empresas / Conocimiento especializado de medios concretos

>Algunos fondos, apertura al cambio
>Subvenciones – cultura europea >Estudio académico de las audiencias
>Social media Debilidades >Falta de red más allá de los propios eventos
>Información inexistente o falsa /métricas
>Ausencia de casos de estudio (de éxito) en la UE
>Ausencia de incentivos para los inversores
>Sólo negocios / no cultura
Oportunidades
>Compartir el éxito / fracaso
>Mejora de la red existente
>Claridad del comportamiento del usuario
>Lobbying
>elemento Cultural / modelar las diferencias a través de la red de contactos Amenazas
>Información falsa (Hollywood Brand)
>Exclusividad del término – falta de transparencia

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

1.5.- TEN (TRANSMEDIA EUROPE NETWORK)

Hacer. Compartir. Ser globales sin perder nuestra idiosincrasia. Esto es en lo que creemos. Paso a paso. Reconocemos que construir una red europea ayudaría a todos los que estamos involucrados en el Teatro Transmedia. En otras palabras, a todos, porque ya estamos todos implicados. Tenemos que continuar nuestro viaje, pero parece razonable decir que Transmedia Europe Network ya está en camino. El encuentro había empezado a las 10:30 AM en punto, y acabó a la 1:30 PM. La gente estaba animada, y todos hubiéramos querido más. Y tuvimos más, una hora después, tras el almuerzo. Eso no quiere decir que, mientras comíamos, dejáramos de hablar sobre lo que nos había llevado allí: la palabra es Transmedia.

 

2.- SESIÓN DE LA TARDE

14:30. Como suele decirse; el espectáculo debe continuar. Llegó el momento de aparecer en público y compartir en sesión abierta lo que habíamos estado hablando durante toda la mañana (y algunas cosas más) con los invitados al CineMart y los productores del Rótterdam Lab. Dominique Van Ratingen dio la bienvenida a los asistentes que se congregaron en van Capellenzaal, en la planta baja de de Doelen y presentó a Alok Nandi, quien actuaría como moderador y presentaría a los ponentes.

2.1.- RESUMEN DE LA MAÑANA

Alok Nandi inició su exposición preguntando a los presentes si conocían a Kurosawa y el motivo de que, de niño, fuera al cine tan a menudo. Alok explicó que el hermano mayor del famoso director trabajaba como benshi, alguien que en la época del cine mudo se dedicaba a contar la película al público de la sala. Algunos años después el cine cambió y se volvió sonoro. Y, Alok continuó, parece que estamos asistiendo a nuevos cambios en el cine. Luego se refirió al Pecha Kucha (onomatopeya japonesa que imita el sonido de una conversión) para introducir un diálogo con Juliane Schulze en el que repasaron las conclusiones de la sesión de la mañana. Acto seguido introdujo a los ponentes, empezando por Robert Pratten.

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

2.2.- TRANSMEDIA PARA CINEASTAS

La presentación de Robert giraba entorno a los motivos por los que la gente del cine debería explorar las narrativas Transmedia. Su argumento más importante fue que los cineastas independientes no deben considerar el Transmedia como un “enemigo”. Muy al contrario, una utilización inteligente de las herramientas que la era digital nos aporta puede ayudar a los cineastas de muchas maneras (a conseguir financiación, mejorar sus carreras y desarrollar su creatividad). Robert Pratten dedicó el último punto de su intervención a la necesidad de encontrar, entender y cautivar a la audiencia. Aquí tenéis un enlace a su blog en el que habla del mismo asunto. El post incluye el Power Point de la presentación de Robert.

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Mette Marcussen)

2.3.- AMENAZAS

El siguiente orador fue Michael Gubbins, quien comparte la idea de que los media ya están cambiando, aunque él se aproxima al Transmedia de un modo crítico y no da nada por supuesto. Esta postura le permite analizar de modo desapasionado la evolución del cross-transmedia en otros sectores, especialmente en el de los deportes. De esta menara podemos aprender mucho acerca de este tipo de proyectos y de cómo la metodología transmedia ha crecido y ha sido asimilada por el mainstream. La pregunta que Michael se hizo fue: ¿tiene el Transmedia potencial suficiente como para convertirse en una nueva forma? Y, si es así, ¿cuáles son los siguientes pasos en su desarrollo? Para acabar, se preguntó cómo podemos llegar a una audiencia que está esparcida por todo el mundo (y a veces también en el tiempo). También mencionó la necesidad de manejar métricas sociales que resulten fiables.

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Mette Marcussen)

2.4.- MEDIAZOO

Tras las reflexiones de Michael Gubbins, llegó el momento de presentar dos iniciativas nuevas. Aneta Lesnikovska presentó mediaZoo,  un sitio dedicado a ofrecer visibilidad a los proyectos multiplataforma y compartir información relacionada con financiación y talleres. Según sus propias palabras:

“mediaZoo transmedia hub es una plataforma online para organizaciones y particulares que estén implicados activamente o tengan un intereses comunes en Transmedia. Ofrecemos una plataforma para informar, promover e intercambiar ideas y experiencias en el campo del Transmedia; presentar y promover proyectos, y dar una visión general de talleres, posibles inversiones y modelos de financiación. La intención es dar visibilidad y transparencia a la gestión y producción de contenidos multiplataforma; asesorar y promover contenidos e iniciativas novedosas; estimular el intercambio de conocimiento y los nuevos modelos de financiación.”

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

2.5.- IDROPS LABS

Le llegó el turno a Corine Meijers, quien resentó iDROPS. http://idrops.be/ Han salido a la luz tras un primer año de prueba (una experienca con excelentes resultados). Ofrecen talleres y laboratorios. Según sus propias palabras: “iDROPS intenta aportar respuestas a través de laboratorios de innovación de orientación internacional, en los que poder explorar el potencial del intercambio entre industrias creativas con la integración de herramientas digitales en a creación y los procesos de producción. Es más, iDROPS quiere explorar el impacto comercial y creativo de los nuevos servicios y contenidos que se elaboren. El público al que se dirige iDROPS es el de profesionales de las distintas industrias creativas así como de otras áreas tales como la ciencia, el comercio, la educación y, sobre todo, la salud y el sector social.”

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

2.6.- VIDA TRANSMEDIA

Después tuvo lugar un diálogo entre Alok Nandi y Montecarlo, cuya vida profesional ha evolucionado desde el cómic, a través del cine hasta llegar al Transmedia. La conversación puede resumirse así: los seres humanos necesitamos historias porque éstas reflejan el mundo en que vivimos y nos ayudan a comprenderlo. Todavía no hemos entendido cómo el entorno digital inalámbrico que nos rodea, y de ahí la necesidad de nuevos relatos que nos ayuden a comprenderlo. Vivimos en sistemas complejos que, de algún modo, ya son en sí mismos Transmedia: experimentamos los sistemas y las historias como un work in progress (En un sistema, hay funciones y relaciones. Hay flujo). Tal vez al gran público esta idea le resulte difícil de digerir, pero para los que ya estamos trabajando en proyectos Transmedia puede resultarnos de gran utilidad.

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

2.7.- CONVERSACIÓN EN SKYPE CON POWER TO THE PIXEL

Aún hubo otro diálogo, esta vez una conversación vía Skype entre Dominique Van Ratingen y Liz Rosenthal, fundadora de Power to the Pixel. Liz habló sobre PttP y la importancia de compartir buenas experiencias. También hizo referencia a su sitio web, donde hace poco han añadido algunos casos de estudio. Otro punto fue la importancia de la educación para profesionales del Transmedia, y para inversores, para que comprendan realmente de qué se trata. (Aún no existe vocabulario ni modelos de negocio adecuados). El último punto que trataron fue éste: la investigación es importante, debemos resolver los problemas de una manera adecuada.

Transmedia Europe Network: Resumen del encuentro en Rotterdam

(foto cortesía de Montecarlo)

2.8.- ¿PREGUNTAS?

Alok Nandi cerró la sesión con un breve resumen de las necesidades que tenemos y de cómo satisfacerlas. Los creadores de contenidos de Europa necesitamos compartir y aprender de nuestros errores en Transmedia (no sólo de nuestros casos de éxito). También necesitamos herramientas y aprendizaje transmedia (tanto de grandes universos transmedia como de experiencias a menor escala, con las que nos podamos identificar). La creación de TEN, Transmedia Europe Network, es un modo de prolongar el intercambio de conocimiento, la organización de actividades y la recogida de información. Antes de concluir la sesión de la tarde aún hubo tiempo para una ronda de preguntas que nos permitiera profundizar un poco más en las cuestiones planteadas por los ponentes. Esto no es sólo el final del encuentro, es el principio de algo más.


Volver a la Portada de Logo Paperblog