Revista Tendencias

Tres citas con la Cultura Tradicional segoviana

Publicado el 28 marzo 2015 por Maganto

En estos días, previos a las celebraciones de Semana, los segovianos tenemos por delante tres citas con la Cultura Tradiconal segoviana, una en la capital, y dos en la provincia. Si entre tus planes está hacer “turismo de interior”, desde este blog te propongo a través de tres interesantes eventos conocer el casco histórico de Segovia y dos localidades cercanas a Cantalejo -Cabezuela y San Pedro de Gaíllos-. Y todo, en torno a la Cultura Material e Inmaterial.

Archivo Benito de Frutos
Conferencia del etnógrafo Carlos A. Porro,  en “El Mundo por Montera”

Carlos A. Porro, el Comisario de la Exposición “El Mundo por Montera” (Indumentaria tradicional segoviana), cierra este sábado 28 de marzo las actividades paralelas programadas en el Torreón de Lozoya a las 19:00 h. con una conferencia sobre el Archivo fotográfico del Padre Benito de Frutos. El Archivo, custodiado por los Padres Carmelitas que residen en el Santuario de la Virgen del Henar de Cuéllar, reúne un importante número de placas de cristal donde la temática de la indumentaria tradicional segoviana es la verdadera protagonista: bajo el título de “tipos segovianos”, este párroco que residió en Segovia capital, reunió imágenes tomadas en actos religiosos, eventos folklóricos y políticos a lo largo de tres décadas (1910-1940), pero también hizo uso del posado fotográfico para retratar a diversas mujeres idintificadas con diferentes localidades de la provincia de Segovia.

Libro de Cabezuela
Presentación del libro Danzas en Cabezuela

La historia de las danzas de palo corto o paloteos de la provincia de Segovia aumenta con una nueva monografía local, puesto que tres autores -Víctor Sanz, Luis Ramos y Fernando Rodríguez- han sumado esfuerzos para publicar el libro-cd titulado Danzas de Cabezuela. Pasado y presente de esta villa segoviana, editado por el Ayuntamiento de Cabezuela y el Instituto de Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero”. El acto tendrá lugar el miércoles 1 de abril, a las 20:00 h en “La Panera”. Entre las referencias históricas sobre las danzas de palos en esta localidad cercana a Cantalejo, se cita la que incluyó Jose María Vergara en 1909 en su obra Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Segovia, donde se detalla el uso de enagüillas entre los danzantes. Por otro lado, Cabezuela es una de las localidades donde las danzas de palos tienen lugar con motivo de la celebración del Corpus, y se mantiene entre los quintos la tradición de levantar un arco vegetal en las jornadas previas a esta fiesta religiosa.

öleo danzante de Valleruela de Pedraza
Exposición de pintura sobre danzas de palos en el Museo del Paloteo

Un día después de la presentación de libro de Cabezuela, el Museo del Paloteo, sito en San Pedro de Gaíllos, inaugura una exposición de pintura del autor Rafa de Miguel. Este artísta ha reunido más de 20 óleos bajo el título “Paloteos” en los que  retrata a los danzantes de tres localidades segovianas: Aguilafuente, que inagura el ciclo festivo de paloteos en el mes de febrero y con Las Candelas; Valleruela de Pedraza, que muestra sus danzas rituales en el mes de septiembre en honor de la Virgen del Rosario y la Virgen del Amparo, y San Pedro de Gaíllos, cuyas citas con las danzas de palos corto tienen lugar en el mes de junio -San Pedro- y septiembre -Nuestra Señora-. El evento tendrá lugar el Jueves 2 de abril a las 19:30 h, y con él se abrirá una nueva temporada para este centro señero en España respecto a la historia de las danzas de palos, y que ya ha recibido distintos reconocimientos por su labor de difusión. En la imagen, el tocado que mantienen en la actualidad los danzantes de Valleruela de Pedraza decorado con flores y que remite a los danzantes del Corpus del siglo XVII.


Volver a la Portada de Logo Paperblog