Revista Ciencia

Tromba de agua frente a Sydney

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
La idea original de este fin de semana era excusión vinícola (= ir catando vino de bodega en bodega) por el Hunter Valley (150 km al norte de Sídney), pero resultó que el mal tiempo del otoño se ha metido fuerte estos días en estas latitudes. Tanto que apenas ha parado de llover desde el sábado pasado, y hoy mismo Sídney está en alerta por lluvias y tormentas que están complicando mucho el tráfico en esta ciudad (que, de por sí, ya es bastante caótico). A lo que iba, los planes frustados de ir a catar vino fueron sustituidos por pasear por la playa cuando salía un rayito de sol y ver pelis en el sofá (cosa que tampoco viene mal de vez en cuando, sobre todo cuando uno no para casi nunca) aprovechando que estaba en el apartamento de unos amigos en Terrigal, un pueblecito costero a unos 70 kilómetros al norte de Sídney (a medio camino del Hunter Valley). Y para evitar el horrible tráfico matutino, decidí salir a media mañana del lunes de vuelta a Sídney. Recogiendo las cosas esta mañana, miro por la ventana y me encuentro con esta impresionante visión:
Tromba de agua frente a Sydney
Tromba marina frente a la playa de Terrigal (Central Coast, NSW, Australia), a las 10:10am del lunes 30 de mayo de 2011. Crédito de la imagen: Á.R. L-S.. Por cierto, se trata de la primera foto que pongo aquí conseguida con mi nueva cámara digital EOS 600D.
Yo nunca antes había visto una tromba de agua (manga de agua, tornado marino, en inglés se llaman water spouts) así, y me llamó muchísimo la atención. He conseguido del orden de 50 imágenes, más un vídeo donde se aprecia claramente cómo se mueve y se debilita, incluso llega a verse el helicóptero desde el que se tomó este vídeo, emitido hoy en una de las cadenas más importantes de noticias de Australia, Channel 7:
Vídeo mostrando la tromba de agua (water spouts en inglés) emitido por la cadena de noticias australiana Channel 7. Según dice la nota, se cree que los vientos dentro del tornado marino sobrepasarían los 100 km/h. Otro enlace a noticias en Australia sobre el fenómeno aquí.
Según dice la noticia (más lo que leo en Wikipedia), la trompa de agua se ha originado como consecuencia del aire caliente que aún existe en el Mar de Tasmania chocó con aire frío en capas superiores por la existencia de grandes nubes del tipo cumulunimbus, que son las que están originando esta lluvia tan intensa y las tormentas estos días.
Por supuesto, una de las cosas que más me ha llamado la atención sobre el fenómeno, además de disfrutar de su evolución y cómo se agrandaba, estiraba y se desplazaba sobre el agua, ha sido el evidente tubo huevo que en realidad es la trompa de agua. Creo que esta imagen de la parte central explica mejor lo que quiero decir:
Tromba de agua frente a Sydney
Detalle de la parte intermedia-superior de la tromba de agua que se ha visto frente a Terrigal (Central Coast, NSW, Australia) el 30 de mayo de 2011, y en la que se aprecia claramente la estructura de tubo hueco y el agua moviéndose a gran velocidad. Crédito de la imagen: Á.R.L-S.
Como astrofísico, no puede evitar pensar en similares morfologías en objetos astronómicos, no me refiero a tornados o torbellinos o remolinos sino a estructuras cilíndricas huecas que por proyección se ven como líneas o incluso anillos. Evidentemente, el mejor ejemplo astrofísico serían algunas nebulosas planetarias, como seguro que mi colega el forense estelar (Miguel Santander-García) sabría comentar mejor que yo.
Tromba de agua frente a SydneyTromba de agua frente a Sydney
(Izquierda) Imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble (HST) de la nebulosa alrededor de la estrella simbiótica Hen 2-104, también conocida como El Cangrejo del Sur. Crédito imagen izquierda: Romano Corradi et al. (Derecha) Nebulosa planetaria Menzel 3, o Nebulosa de la Hormiga, obtenida con el HST. Crédito de imagen derecha: Miguel Santander-García et al. Ambas imágenes son las versiones publicadas en el artículo Nebulosas planetarias y nebulosas simbióticas, guía para perplejos, el 28 de octubre de 2008 en Caos y Ciencia. Imagen aparecida con anterioridad en la historia El Forense Estelar (8 de noviembre de 2008).
Por cierto, al principio he ido llamando al fenómeno como tornado marino pero según leo en la Wikipedia en realidad no tiene por qué ser un tornado, y de hecho las noticias que he leído (en inglés) sobre el fenómeno clarifican que no lo es. Así que hay que denominarlo correctamente manga o tromba de agua.
Ah, y para quien lo pregunte o se preocupe, no ha habido ningún daño material o personal por este fenómeno. Y yo estaba muy lejos, pero el objetivo 125-250 mm que acompañaba mi cámara ESO 600D funciona muy bien ;)
Más fotos: Mi álbum de Flickr de Australia 2011.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog