Revista Arquitectura

Un futuro para Dharavi

Por Enrique23

Un futuro para Dharavi

Dharavi: Ricos pobres

El suburbio de Dharavi, en Bombay creció en el pasado desmesuradamente por la indiferencia de las sucesivas administraciones y se ha mantenido , en especial,  debido a su importancia en la economía real de la ciudad. En este gran espacio urbano en el que las viviendas autoconstruidas marcan la tipología habitual junto con edificios de pisos de dudosa calidad y mal conservados,  se concentra una cantidad ingente de talleres de producción artesanal o más o menos industrial, alrededor de 15.000, que produce grandes beneficios en el mercado internacional y crean gran riqueza para algunos propietarios locales y para algunas multinacionales que acuden al lugar para negociar precios competitivos y hacer sus encargos. Entre ellas las más conocidas. No hace falta citar marcas.

El volumen de ventas anual estimado que se genera en el barrio oscila entre los 650 millones y los mil millones de dólares. Las mercancías llegan a todo el mundo y los encargos vienen de lugares tan remotos para ellos como Suecia, por poner un ejemplo. Tampoco hace falta dar nombres.

Dharavi se encuentra situado entre las dos líneas principales de ferrocarril de Bombay y al norte limita con el río Mithi, que desemboca en el mar Arábigo, lo que hace que en la época de lluvias -los monzones- su drenaje sea especialmente complicado y que se inunde fácilmente, con las consecuencias dramáticas imaginables.

Un futuro para Dharavi

Uno de los accesos al suburbio de Dharavi, uno de los mayores de Asia en el que vive cerca de un millón de personas. (Foto: Wikipedia, 2008,  freely licensed by Commons)

Rehabilitación-demolición del suburbio de Dharavi

Desde 2006 las autoridades de Bombay, amparadas por el Tribunal Supremo de la India, están procediendo a la enajenación del espacio ocupado por la población del suburbio para poner en marcha un plan que pretende rehabilitar la zona y crear una ciudad de referencia mundial repleta de centros comerciales y servicios ligados al consumo y al ocio. El presupuesto inicialmente aprobado para el rediseño urbano de Dharavi ronda los 2.300 millones de dólares.

Este barrio está en el centro del distrito financiero de Bombay lo que hace que su suelo sea uno de los más caros y cotizados del mundo.
En 2008 comenzó el derribo de viviendas “ilegales” en el sector del suburbio denominado Ganpat Patil, en en que vivían más de 10.000 personas, las cuales fueron desalojadas, ante las protestas de los vecinos, por medio de los intempestivos métodos habituales en la India en situaciones similares: a porrazos.

Un futuro para Dharavi

Dharavi padece severos problemas de salud pública, entre ellos la escasez de aseos en los hogares. Según estadísticas de 2007,  sólo existía un cuarto de baño por cada 1.500 personas residentes en el barrio.  El río Mahim se utiliza para sustituir la presencia de los aseos en la tarea del baño y el alivio de las necesidades fisiológicas, lo que produce continuos problemas de salud pública. También existen grandes carencias en el suministro de agua potable.
(Foto: Flickr by Marcus Fornell, 2007)

Crisis  inmobiliaria e industrial

El proyecto de reforma de Dharavi está dirigido por Mukesh Mehta, de MM Constructions, empresa radicada en Nueva York. Según el proyecto, la intención de esta titánica actuación transformará 174 hectáreas de las 223 que forman el suburbio, en una deslumbrante ciudad llena de parques, rascacielos, centros comerciales y espacios que aporten calidad de vida y generen negocio. El modelo de este proyecto se basa en el desarrollado en la ciudad china de Shanghài.
Para compensar el derribo de sus casas, los promotores ofrecían a cambio un piso con agua corriente y sanitarios. La mayoría preferían quedarse, ya que su medio de vida estaba en su barrio. Los talleres donde trabajaban y los puestos donde vendían sus productos, estaban ahí. El mismo lugar donde obtenían las 6.000 toneladas de basura que Bombay produce al día y que les daba un recurso necesario para vivir.

Sin embargo, la crisis mundial de estos últimos años está ralentizando esta intervención urbanística basada en modelos de los años 90, ya que algunas de las constructoras unidas al proyecto,  han quebrado o no han podido hacerse cargo de sus obligaciones. Además, la caida en las ventas de las pequeñas industrias de Dharavi en más de un 50 por ciento y las nuevas condiciones del mercado, está generando una migración inversa de sus habitantes hacia sus localidades de origen, en una cifra que se estima que supera ya las 100.000 personas.

Crecimiento desmesurado

En cualquier caso, parece que se hace necesaria una intervención seria que controle el crecimiento incontrolado de este tipo de suburbios que se prodigan en toda Asia, y que en el caso de India encuentra réplicas tanto en la misma ciudad de Bombay como en el resto de las grandes ciudades del país, e incluso en algunas de la vecina Pakistán. En este ejemplo de Dharavi las autoridades públicas escudándose en la ilegalidad de los asentamientos reniegan de las ayudas y de la dotación de servicios públicos a los habitantes, que carecen de escuelas, hospitales y en general de cualquier centro social estatal.

Un futuro para Dharavi
Imagen de una zona de  Dharavi. El suburbio de chabolas ocupa una gran extensión de Bombay  y sus residentes  temen por el futuro de su hogar y de su trabajo. (Foto:  Flickr, 2007  by Adrian Fisk)

Pobreza, necesidad y reciclaje

Curiosamente en este aparentemente miserable barrio de chabolas, la pequeña industria del reciclaje de materiales de deshecho está contribuyendo a la prosperidad de una economía “verde” en India, que nacida de la necesidad de aprovechar todo lo aprovechable parece definir pautas de comportamiento en algunos países occidentales sensibles en este asunto que copian fórmulas. Más del 80 por ciento de los plásticos que van a la basura en Bombay se reciclan en este lugar, ocupando a más de 10.000 personas, muchas de ellos niños. También Dharavi es una especie de referente para la sociología urbana y el urbanismo social, pues la espontaneidad en la creación de la trama urbana ha generado al tiempo un sistema de relaciones sociales complejo y muy completo en el que la participación y la división funcional del trabajo contribuye al buen funcionamiento del sistema.
Todo esto apunta a las fallas y a las desmesuras en la explotación de los recursos materiales y humanos del actual sistema económico mundial. Primar la acumulación de bienes en pocas manos a costa del trabajo y de la explotación laboral favorece la creación y desarrollo de la población que vive y trabaja en suburbios en pésimas condiciones de habitabilidad.

Un futuro para Dharavi
Dos niños de Dharavi sentados en el muro de su casa. El agua que transcurre bajo las piedras de los cimientos está muy contaminada ya que procede de los colectores del suburbio, que vierten directamente en este canal. (Foto:  Flickr, 2007  by Adrian Fisk)

Chabolismo, fotografía etnográfica, antropología social  y cine

En Dharavi vivían cerca de un millón de personas –cada vez menos-.  De un total de 20 millones de habitantes que tiene Bombay, incluyendo su alfoz urbano, alrededor de 10 millones vive en suburbios de infravivienda, de los cuales Dharavi es el mayor. En India viven más de mil millones de personas, trescientos de los cuales habitan en ciudades.

De estos, 65 millones lo hacen en suburbios de chabolas, sin contar con los millones que viven en edificios que están por debajo de los estándares mínimos de habitabilidad, en lo que llamamos chabolismo vertical.

Para nosotros, occidentales acostumbrados a otros usos, esto de la vida al margen de los estándares resulta tan llamativo, ajenos a esta realidad, que numerosas agencias de viajes orgnizan rutas turísticas por la barriada de chabolas para regocijo de los inquietos visitantes, a quienes se les  garantiza que se impregnarán del espíritu del lugar. Los turistas podrán hacer fotos y clasificarlas. Luego ésto dará pié a jugosas veladas entre amigos.

Y mientras los turistas en busca de lo exótico se dejan llevar por los avezados guías, la antropología social tampoco se quiere quedar atrás y algunos profesores  como Franco La Cecla, reniegan de las modas de cocineros, diseñadores y arquitectos superstars,  y descubre  la eficacia de la división social del trabajo, desde la ortodoxia de la sociología que planteó Émile Durkheim, en la red social generada en el suburbio de Bombay.

Tambien el cine se ha hecho eco de este paisaje y de la tremenda y difícil realidad de estos hidúes que viven temerosos atados a su presente y temerosos de su futuro, en manos de los políticos.

Futuro incierto o difícil

El futuro de este barrio, “slum”, poblado, suburbio o como se lo quiera llamar, es un  futuro incierto para sus pobladores y más que evidente para quienes gestionan la ciudad. Los políticos tienen claro que lo deseable es acabar con este espacio feo e indeseable y reorganizar el espacio público de modo rentable. Según los medios que miran de reojo el proyecto de reforma, para los poderes públicos lo prioritario es el desalojo frente al realojo. La urdimbre de las redes sociales y económicas que existen en el barrio se romperá con su desaparición. Aunque los moradores del suburbio rehagan su vida en barrios nuevos en las nuevas periferias -desestructurados- y lleguen a poseer viviendas de mayor calidad, rehacer nuevamente la estructura con la que contaban puede ser una tarea complicada. De hecho, en sistemas que poseen una estructura altamente especializada, su disolución provoca una situación de desconcierto de compleja solución, especialmente cuando los poderes públicos se desligan del problema a la espera de que los grupos sociales  se auto-regulen de forma espontánea. Como parece que puede ser el caso, conocida la ideología presente de la élite política del país.

Un futuro para Dharavi
(Foto: Flickr by Marcus Fornell, 2007)

Referencias.-

Galería fotografica en Flickr:  Dharavi Slum (Bombay)

Artículo: “The reality of life in Mumbai’s Dharavi slum”, 2009

Página Web sobre Dharavi: Dharavi.org

VIDEO 1

VIDEO 2


Volver a la Portada de Logo Paperblog