Revista Comunicación

Venezuela sin censuras

Publicado el 24 abril 2014 por Lorena White @lorenagwhite

Hoy os traigo una de las mejores iniciativas periodísticas que he visto. Se trata de una herramienta llevada a cabo por un grupo de profesionales, que se desarrolla en torno a las redes sociales y ofrece noticias y datos objetivos sobre la crisis en Venezuela. Su nombre, Venezuela Decoded. ¿Y su objetivo? Obtener información fiable y en tiempo real, recopilando información presentada en Twitter, ordenándola cronológicamente y agrupándola según fuentes, ya sean del Gobierno o de la Oposición. “Lo que empujó este proyecto es que hubo un aumento de la censura y la autocensura de los medios informativos en Venezuela desde las marchas de febrero”, explicó hace unos días a la agencia EFE, Ana María Carrano (periodista, editora venezolana y actual miembro del programa Knight Fellowships de la Universidad de Stanford).

venezueladecodedtw

Como sabéis, desde febrero Venezuela anda a medio camino entre el conflicto callejero y la guerra mediática y civil, entre los bandos que defienden y se oponen al actual gobierno de Maduro. Y si ya de por sí la situación es complicada, imaginad lo que debe ser informar e informarse (sobre todo los paisanos venezolanos que residan fuera del país) de lo que está pasando. Venezuela Decoded nace de las manos de sus creadores para permitir que toda la información que se genera de la crisis, no se enturbie ni se modifique por intereses particulares, ya sea de parte del Gobierno o de la oposición. Nace en tiempos convulsos, en los que hay periodistas secuestrados (como Nairobi Pinto, secuestrada y recientemente liberada), bloqueo de señales de televisión que emiten noticias o políticos detenidos, pero con el objetivo de presentar ambas posturas de la manera más objetiva posible para otorgar al lector la libertad de decidir y opinar según sus propios criterios.

Otro de los motivos principales por las que nace Venezuela Decoded es por la crisis del papel (lamentablemente, literal, hay mucha escasez de papel) que se da en el país y las restricciones para su importación establecidas por el Gobierno, que han llevado a varios medios impresos a cerrar o a reducir páginas. Por ello la iniciativa se alimenta y basa su existencia en Internet y en las redes sociales.

La herramienta está todavía en desarrollo, pero tiene un objetivo concreto y una ristra de buenos periodistas detrás que, ante todo, buscan poder contar la verdad. Es por ello que quería presentárosla aquí, porque me parece una iniciativa ejemplar, que refleja el verdadero sentido que tiene la profesión: libertad de información al servicio de la ciudadanía.


Volver a la Portada de Logo Paperblog