Revista Cultura y Ocio

Viajar a Israel por libre: Guía Práctica

Por Ilusionrecuerdo @ilusionrecuerdo

Viajar a Israel por libre: Guía Práctica

De los errores se aprende.  Tras mi viaje a Israel, puedo decir totalmente convencida eso de no juzgues un país antes de conocerlo. Lejos queda la idea absurda de que sólo es un destino para el turismo religioso porque este pequeño país esconde una increíble diversidad de escenarios, propuestas y opciones para satisfacer a todo tipo de viajeros.

Qué ver en Israel en una semana

Son tantos los lugares por visitar que es difícil elegir sin dejarse siempre algo interesante fuera del recorrido. En mi caso seguí por libre este itinerario de 7 días que no me defraudó en absoluto, aunque como siempre se puede mejorar.

Día 1- Tel Aviv- Cesarea – Acre- Tiberíades

La llegada a Israel no fue precisamente idílica. El avión aterrizó antes incluso del amanecer en el aeropuerto internacional Ben Gurion de Tel Aviv bajo un increíble diluvio que parecía dispuesto a estropear los planes. Sin embargo, después de recoger el coche en la propia terminal, superar un atasco histórico y conducir bajo la lluvia por la ribera del Mar Mediterráneo, el cielo regaló una tregua justo al parar ante el antiguo acueducto romano que hay en la playa un poco antes de la entrada al Parque Nacional de Cesarea.

acueducto

Si te gusta la historia, la arqueología y el mar habrás llegado a tu propio paraíso y tienes que darle las gracias al mismísimo Herodes que levantó está ciudad romana allá por el S.I. a.C. Hoy, pasear por sus ruinas entre gaviotas y olas es toda una delicia muy recomendable que te llevará del puerto al hipódromo, las termas y el anfiteatro.

cesarea

Siguiendo rumbo al norte, se quedó sin ver Haifa porque la siguiente parada era la ciudad costera de Acre, incluida en la ruta no porque viera pasar por su puerto a Alejandro Magno, Marco Polo e incluso a Napoleón, sino porque es la única ciudad por el momento que son dos en una. Bajo tierra, se esconde toda una auténtica ciudad cruzada con sus túneles secretos que merece la pena recorrer de la mano de un guía.

ciudad-cruzada-de-acre

Y en la superficie, bulle la ciudad actual con sus callejuelas llenas de vida donde árabes y judíos conviven en una aparente sintonía, donde es posible relajarse en un hamman, comer pescado fresco en el puerto, perderte por el zoco o soñar con dormir entre nubes de algodón.

akko-israel

Tras un intenso día no queda tiempo ni luz para acercarse hasta Safed, así que solo resta dormir para reponer fuerzas en el idílico The Scots Hotel junto al inmenso lago Tiberias que no hubo tiempo de investigar.

Día 2. Tiberias- Nazaret- Monasterio de San Jorge- Mar muerto

De camino al Mar Muerto hay mucho por ver así que no hay tiempo que perder. La primera parada es Nazaret que, además de tener una innegable carga religiosa, hoy en día es la ciudad árabe más importante de Israel. Lo más relevante, además de un sinuoso casco antiguo adoquinado, es la basílica de Anunciación. Su arquitectura modernista sorprende muy gratamente, al igual que unos curiosos mosaicos en el patio que representan la imagen de la virgen con el niño Jesús en los países más diversos que puedas imaginar, una curiosa manera de viajar por el mundo a través de este icono.

nazaret

Siguiendo la ruta hacia el Mar Muerto, tienes una parada que, bajo mi punto de vista, merece mucho la pena. En medio de la nada, no muy lejos de Jericó y de los campamentos de refugiados de Cisjordania, aparece tallado en la roca el Monasterio de San Jorge, desafiando al vértigo colgado en medio de un cañón. A pesar de encontrarlo ya cerrado por el horario, solo las vistas y el paseo para bajar hasta allí andando bien valen la parada.

monasterio-de-san-jorge-Israel

Terminar la jornada conduciendo a orillas del famoso Mar Muerto es el punto final perfecto para la segunda jornada en este sorprendente país. En el tintero quedó el Parque Nacional de Qumrán donde se encontraron pergaminos y papiros que conforman los manuscritos más antiguos conocidos de la Bibilia. En mi caso me quedo con los desérticos paisajes del camino, la fuerza del agua en una improvisada catarata de lluvia por la montaña y con este delicioso atardecer.

sunset-dead-sea-Israel

Día 3.-Ein Gedi- Sodoma- Mar muerto

Llega el día de descubrir el significado de la palabra oasis. En medio del duro desierto de Judea, entre dos cañones, se esconde Ein Gedi, una reserva natural donde puedes hacer trekking para ir descubriendo por el camino pozas, pequeñas cascadas y una sorprendente vegetación para huir del calor y con suerte toparte con la fauna desértica.

Oasis-Ein-Gedi-Israel

dead-sea-Israel

Tras probar la célebre flotabilidad en las aguas del Mar Muerto (ni se os ocurra meter la cabeza, ni mojaros los labios, advertidos quedáis), nada mejor que descargar adrenalina con una increíble ruta guiada en 4×4 por el  monte Sodoma. Una experiencia 100% recomendable durante la que aprendes un montón de cosas de la mano del gran profesional Barak Horwitz, podrás hacer fotos increíbles  y rodarás por lugares que parecen de otro planeta. No dudes en contactar conmigo si quieres su contacto.

4x4-mar-muerto-israel

Día 4  Massada-Avdat- Mitzpe Ramon- Jerusalén

Un madrugón de los buenos no sienta mal cuando el objetivo merece la pena. En este caso, ver amanecer desde lo alto de la fortaleza de Masada es la mejor de las recompensas. Hay que llegar aún de noche y subir a pie el famoso camino Snake Path que serpentea cuesta arriba para llevarte hasta la cima de esta increíble meseta donde un puñado de judíos resistió el asedio hasta romano, aunque eso hay que contarlo con más calma. A la vuelta puedes ahorrarte el camino bajando en funicular y admirar con calma las vistas con el Mar Muerto y Jordania al fondo.

Amanecer-en-Masada-Israel

Toca decir adiós al Mar Muerto para conducir todo el día hasta Jerusalén pero dando un pequeño rodeo para unas paradas de interés. La primera es en medio del desierto del Neguev, en un cerro elevado donde hoy están las ruinas de la antigua ciudad de Avdat que fue parada obligatoria en las caravanas de nabateos que iban de Petra al Mediterraneo en el s. III a.C.

Avdat-Israel

Sin abandonar el desierto se llega hasta uno de los lugares más fascinantes de Israel y que, curiosamente, no suele estar en los itinerarios turísticos. Se trata del pueblo de Mitzpe Ramon, el mejor mirador a Maktesh Ramon, el gran cañón de Israel donde la tierra se abre en una inmensa brecha de 40 kilómetros de largo y hasta ocho de ancho. Mi recomendación es hacer como poco una noche en esta localidad para explorar con calma este cráter bestial que ofrece, por ejemplo interesantes trekkings para descubrir unos espectaculares paisajes lunares. Sin embargo, en este caso hubo que seguir rumbo a Jerusalén para dormir allí.

Mitzpe-Ramon-Israel

Días 5 y 6.- Jerusalén

Y por fin el itinerario desemboca en la inevitable Jerusalén donde dos días enteros no parecen suficientes para todo, pero aún así toca exprimir al máximo la ciudad santa. Un tour guiado consigue que te hagas una idea muy buena de todo lo que hay por abarcar, desde el Monte de los Olivos, a la Ciudad Vieja con sus diferentes barrios, la explanada de las mezquitas donde la Cúpula de la Roca es la protagonista indiscutible, el famoso Muro de Las Lamentaciones y sus túneles subterráneos, la iglesia del Santo Sepulcro

Cupula-de-la-Roca-Israel

Una vez que tengas ese panorama general, mi recomendación es que te pierdas por sus calles sin prisa ninguna para observar los contrastes de sus gentes, para escuchar su banda sonora, para respirar el ambiente de la  ciudad, que vuelvas a distintas horas al lugar que te haya cautivado para ver cómo cambia a lo largo del día y que te sientas libre de prejuicios para elegir el Jerusalén que más te guste.

Explanada-de-las-mezquitas-Israel

No te olvides de visitar Mahane Yehuda el mercado más famoso de Jerusalén para sumergirte en una fiesta donde olores y colores se pelean por sobresalir entre los puestos de dulces, pescados, verduras, quesos… Un lugar imprescindible para sentarte sin parpadear a ver pasar por delante de tu mirada la vida de los israelís. Ni se te ocurra ir un viernes por la tarde o un sábado porque lo encontrarás cerrado a causa del shabbat, sin embargo visitarlo el viernes por la mañana o el jueves por la tarde asegura un ajetreo especial.

Mercado-Mahane-Yehuda

Por la noche también hay cosas que hacer en la ciudad y una de las más recomendables es el espectáculo nocturno en La Torre de David junto a la puerta de Jaffa. Un increíble juego de luces y proyecciones al aire libre que recrea la historia de la ciudad en un entorno privilegiado, la antigua fortaleza medieval que hoy alberga el Museo de Historia de Jerusalén.

Día 7- Tel Aviv

La ruta finaliza con un brutal contraste, de la ciudad santa donde tradición y religión van de la mano, a la ciudad que nunca duerme repleta de ofertas de ocio, libertad y dorada arena de playa mediterránea. Tel Aviv se muestra orgullosa de su juventud y su taimado descaro, mostrando su arquitectura bauhaus entre rascacielos, sus cafés en bulevares iluminados por un codiciado sol y una bulliciosa vida social, cultural y artística que la convierten en la hermana díscola de Jerusalén.

Tel-Aviv

Sin embargo, no hace falta rascar mucho para recordar que sigues en Israel; basta con acercarte al casco antiguo de Jaffa.  Sus calles adoquinadas  invitan a perderse e irse sorprendiendo con galerías de arte, museos, mezquitas y un aire árabe entre tradicional y bohemio que embauca.  Lo ideal es terminar en el coqueto puerto, uno de los más antiguos del mundo, y si es al atardecer mucho mejor porque a esas horas ofrece las mejores vistas del horizonte de Tel Aviv.

Puerto-de-Jaffa-Tel-Aviv

Cómo moverte por Israel

Dependiendo de cómo sea tu viaje te compensará elegir uno u otro modo de moverte por el país. Si vas pocos días y te vas a centrar por ejemplo en Jerusalén y alrededores, sin hacer grandes desplazamientos quizá lo más cómodo sea utilizar el transporte público. La red de autobuses es la mejor solución ya que, aunque no la probé, me han asegurado que  no funciona nada mal dentro de la ciudad santa, por ejemplo, y tiene buenas conexiones interurbanas para llegar incluso a lugares como el Mar Muerto.

conducir-por-Israel

Pero si te planteas una ruta similar a la que te he presentado aquí, la mejor opción es un coche de alquiler que te da libertad de movimientos total. En este caso, después de mucho investigar me quedé con Budget que tiene entrega y recogida en el aeropuerto internacional de Ben Gurion de Tel Aviv. El precio para 7 días de alquiler fueron 155 € más unos 18 € extras si quieres añadir un conductor adicional.

Drive-in-Israel

Ten en cuenta que no te permitirán entrar en los Territorios Palestinos así que si decides hacerlo por tu cuenta y riesgo recuerda que el seguro no te cubrirá en caso de que te pase algo en esas carreteras. Por otro lado, si tomas alguna carretera de peaje como la rte 6 ten en cuenta que el importe, alrededor de 32 shekels, lo pagarás al volver mediante el cargo que te hará la compañía con la que hayas alquilada.

Cuánto cuesta viajar por Israel

Los precios digamos que son más o menos similares a España así que no esperes pasar ni mucho menos con un presupuesto tan pequeño como el que tendrías en el sudeste asiático. Aquí te dejo el coste de algunas cosas para que puedas hacerte una idea del gasto. Ahora mismo el tipo de cambio hace que 1 €= 4, 22 ILS (Shequel israelí)

Gasolina: Fueron 7 días de coche con la ruta que has visto y el total de gasto en combustible fueron unos 128 euros.

Comida: Obviamente este apartado es muy subjetivo porque depende mucho de si tiras de bocadillo o apuestas por los restaurantes. En este caso, fue un híbrido entre ambas opciones para intentar economizar, lo que dio como resultado un gasto de unos 240 € toda la semana dos personas. Una coca-cola anda por los 8 ILS cerca de 2 €, un zumo natural de naranja y granada por 15 ILS y un falafel, por ejemplo, por los 15 ILS unos 3,5 €

granada-israel

Taxi: Por ejemplo el trayecto en taxi  en Jerusalén desde la Ciudad Vieja al mercado de Mahane Yehuda fueron 42 ILS unos 10 €

Entradas: Para que vayas preparando el bolsillo te cuento algunos ejemplos de lo que cuesta acceder a algunas atracciones de Israel. Entrar a las ruinas arqueológicas de Cesarea son 4o ILS casi 10 €, pasar el día en el oasis de Ein Gedi para poder hacer trekking 29 ILS, mientras que conocer la increíble fortaleza de Masada fueron 44 ILS a los que tienes que sumarle 29 ILS por un trayecto en teleférico, ojo un trayecto que la ida fue a pie. 

Dónde comer en Israel:

Reconozco que la gastronomía de este país me gustó pero no me cautivó del todo, quizá porque le falte una entidad propia ya que es como un mezcolanza de muchas influencias: cocina árabe, judía, de Oriente Medio, mediterránea… Aquí os dejo algunos resturantes que me gustaron y sí me atrevo a recomendar:

Acre: Entre las callejuelas del zoco está el Humus Said un pequeño local que no sé decirte en qué calle está exactamente pero que reconocerás porque siempre hay cola en la puerta y tiene su nombre encima de la puerta. En este modesto y pequeño bar preparan un hummus que te puedes llevar en pan de pita y mezclado con garbanzos que estaba delicioso y que solo costó 11 ILS con la bebida incluida.

PB160201

Jerusalén: En la ciudad santa hay una amplia oferta de restauración para todo tipo de gustos así que callejea y descubre tus preferidos. Dentro de la Ciudad Vieja, en el barrio cristiano, yo te recomiendo cenar en Amigo Emil en Aqabat al- Khanqah st. porque la comida está muy buena, el lugar con las paredes de piedra tiene cientos de años de historia y porque su dueño es encantador y si coincides con él te contará un montón de curiosidades. Una cena muy completa, y muy sabrosa por cierto, salió por 75 ILS por persona.

gastronomia-Israel

En las calles llenas de gente de mercado Mahane Yehuda, en la diminuta plaza Souq HaYorekrom, se encuentra el restaurante Azura cuyo cartel cuesta encontrar. Ten paciencia para conseguir mesa porque luego podrás desgustar platos bastante ricos y presumen de tener el mejor hummus de la ciudad. Afirmación que para mí no es cierta porque me quedo, sin duda alguna, con el que probé en la calle Yoel Moshe Salomon en el pequeño bar llamado Nachla 16 donde por 30 shekels tienes un abundante y delicioso hummus casero con carne que me pareció perfecto.

Me quedé sin probar finalmente uno de los alimentos más típicos de Oriente Medio y que encontrabas por todas partes en Israel. La halva es un bloque dulce elaborado con una pasta de tahina y que puede llevar sésamo, semillas, pistachos, dátiles, miel… Era muy normal encontrarla en los desayunos, restaurantes y mercados de todo el país.

halva-dulce-en-israel

 Dónde dormir en Israel:

En este caso, los alojamientos del viaje eran excepcionales, muy excepcionales para lo que está acostumbrada el cuerpo de esta mochilera gracias a la invitación de Turismo de Israel. Obviamente son todos muy recomendables siempre y cuando tu bolsillo te lo permita.

La noche de paso en Tiberiades fue en el delicioso The Scots Hotel, un lugar con historia con unos preciosos jardines con vistas sobre el Mar de Galilea, un desayuno digno de reyes y la curiosa The Quiet Room entre limoneros donde esconderse a disfrutar del silencio y leer en su pequeña biblioteca

socts-hotel-tiberiades

Para relajarme a orillas del Mar Muerto tuve la suerte de dormir en el moderno Herods Dead Sea Hotel que cuenta con una estupenda playa privada y un spa donde probar la flotabilidad y disfrutar de todos los beneficios de estas saladas aguas.

herods-dead-sea-hotel-israel

Las noches de Jerusalén fueron en el Hotel Inbal  que tiene todo lo necesario para que te sientas de lujo, incluida un spa, una piscina y la posibilidad de coger bicicletas para recorrer la ciudad dando pedales. La última noche en Israel la pasé en el Crowne Plaza Tel Aviv que lamentablemente apenas hubo tiempo de disfrutar.

 Cuándo viajar a Israel

Si no quieres pasar calor será mejor que destierres la opción de viajar a Israel durante los meses de verano porque el bochorno será insoportable, no querrás salir del agua de las playas de Tel Aviv y los precios suben tanto como las temperaturas. En concreto, esta ruta la hice en noviembre y desde luego fue todo un acierto. Los meses quizá más adecuado para conocer el país sean de finales de septiembre a noviembre o también entre marzo y junio. El invierno puedes resultar algo frío sobre todo en el norte aunque en la zona sur de Eliat estarás de maravilla.

Qué hacer en Israel

Mejor pregunta qué es lo que no puedes hacer en Israel. Si algo me sorprendió de este pequeño país son todos los pequeños destinos que esconde: destinos de playa, montaña, aventura, destinos religiosos, de relax, deportivos… Puedes flotar en el Mar Muerto y gozar de los beneficios de estas aguas en spas y tratamientos relajantes que te dejarán como nuevo. Si prefieres la playa tendrás donde elegir en los kilómetros de costa de la soleada Tel Aviv donde tienes mil y una opciones para divertirte.

En caso de que lo tuyo sea la historia, bienvenido a una tierra que destila historia en cada rincón y cuyas piedras te hablarán de invasiones, imperios y conquistas. Los amantes de la arqueología tienen para rato visitando ruinas y yacimientos y los que os va más la geología gozaréis de lo lindo en el cráter de Maktesh Ramon. Sin duda, el turismo religioso tiene aquí su destino ideal para seguir los pasos de Jesús y recorrer los escenarios de las escrituras sagradas.

ciclismo-en-Israel

Pero si lo tuyo es el turismo activo también has acertado porque en Israel puedes bucear en el Mar Rojo, hacer trekkings por escenarios propios de otro planeta, descargar adrenalina en rutas 4×4, practicar ciclismo entre cañones en el desierto, incluso hacer rafting en río Jordán y esquiar en el Monte Hermón. ¿Echas algo de menos?

Viajar a Israel por libre: Guía Práctica

Autora: Patricia Velasco

Periodista de profesión, viajera por necesidad y escritora por vocación. Voy recolectando por el mundo emociones, ilusiones y recuerdos. Descubre más sobre mí y contacta conmigo aquí

    Sígueme en:
  • facebook
  • googleplus
  • twitter

Volver a la Portada de Logo Paperblog