10 consejos para diseñar la estrategia de la campaña electoral

Publicado el 03 septiembre 2021 por Ramón Ramón Ramón @ramonramon
El diseño de la estrategia de la campaña electoral es un punto crucial en la contienda electoral. Son muchas las deficiencias que al respecto pueden tener los equipos políticos, por esa razón estos 10 consejos para diseñar la estrategia de la campaña electoral, pueden ser muy útiles.

En este artículo podrás leer estos 10 consejos para el diseño de la estrategia de una campaña electoral, que no debe ser confundida con pasos de la misma, sino recomendaciones a tomarte en consideración. Si además quieres ampliar sobre estos 10 consejos te propongo la lectura de algunos de estos posts previos:

Y ahora sí, estos 10 consejos, que son los que siempre doy y ejecuto en cualquier campaña y que podemos resumir en el siguiente listado:

Aquí tienes cada uno detallado.

1. Forma un equipo promotor para diseñar la estrategia de la campaña electoral

Toda campaña debe tener una estrategia y toda estrategia debe tener un equipo que la piense y la diseñe. Este equipo debe estar conformado por expertos en las diferentes necesidades que requiere cualquier campaña.

El equipo promotor constituye el núcleo de la campaña y debe tener la capacidad de poder ampliarse en el comando de campaña o cuarto de guerra.

En este equipo puede integrarse un asesor externo que ayude en las labores de diseño de la estrategia de la campaña electoral, con las credenciales y los conocimientos necesarios.

El equipo promotor debe darle forma a el equipo ampliado que se articula en el comando de campaña.

En este paso lo importante es la lealtad y el compromiso de quienes formen parte de este equipo, que como su nombre lo indica tiene la finalidad de promover la propuesta electoral que será el embrión de la campaña.

2. Elabora el análisis de coyuntura antes de diseñar la estrategia de la campaña electoral

El análisis de coyuntura tiene la finalidad de caracterizar los diferentes sectores que se enfrentarían en un proceso electoral, para con esta información diseñar la estrategia de la campaña electoral. Para ello es básico contar con la investigación posible, tanto la tradicional (cualitativa y cuantitativa) como la digital. Sin investigación no hay estrategia, solo ocurrencia e improvisación.

En el análisis de coyuntura se debe hacer una lista de todos los sectores políticos adversarios, que tendrán aspiraciones electorales; y otra lista para todos aquellos sectores o personalidades que pueden ser potenciales aliados en las elecciones.

Posteriormente se deben describir como son las relaciones con cada uno de los sectores o personalidades identificadas. Para desde este ejercicio identificar los principales conceptos o categorías que sostienen las relaciones adversas y afines.

Luego de conocer el panorama de las relaciones se debe exponer el contexto político actual, y se formulan interrogantes capaces de generar los posibles escenarios futuros, que pueden ocurrir en el proceso electoral.

Los escenarios se formulan desde los que se consideran más viables a los que se tienen menos viabilidad.

El análisis de coyuntura es una herramienta que ayuda al diseño de la estrategia de la campaña electoral ya que ayuda identificar y caracterizar tanto variables, adversarios como aliados, describe la correlación de fuerzas, y propone escenarios que pueden generar planes alternativos.

Algunos de los entregables básicos que usamos en cada campaña, son Mapa de Actores y elaboración de Marcos Discursivos

3. Realiza la segmentación del electorado como insumo para diseñar la estrategia de la campaña electoral

La segmentación del electorado es no solo un paso previó para diseñar la estrategia de la campaña electoral, sino el paso generador del insumo necesario. Se trata de tomar el universo de electores y en base a criterios dividirlos en segmentos unificados con características propias. Hoy en día somos capaces de llegar hasta 150 segmentos psicográficos, todo un elenco de opciones, casi para hablarle a cada uno de nuestros votantes.

Se puede utilizar la segmentación basada en el nivel de ingresos, pero también es necesario colocar criterios políticos, que pueden ser tomados de las tendencias electorales pasadas. Eso permite saber cómo votan históricamente los segmentos

Una vez definidos los diferentes segmentos se debe identifica tu segmento electoral objetivo y visualizar el elector ideal. El segmento electoral objetivo es el que se tratará de convencer para que apoye al candidato o candidatura.

Es necesario también tener en cuenta que en los segmentos se puede identificar al elector ideal, de la misma manera que en el marketing se define el buyer persona. Este elector ideal puede tener varios niveles, desde el que simpatiza y vota a aquel que no solo simpatiza, vota sino que se convierte en promotor de la campaña.

El elector ideal es descrito como un avatar que fórmula el público objetivo que se pretende captar e integrar en la campaña, no solo con el voto sino como un sujeto activo en la divulgación de la información de la campaña o propaganda electoral.

Se debe considerar también aquellos segmentos que pueden caracterizarse por la indecisión, ya que estos en muchos procesos electorales son los claves, debido a que pueden inclinarse a una candidatura o negarse a ella abiertamente.

Al segmento del indeciso se le debe estudiar a fondo para saber cómo captarlo. Igual ocurre con el segmento electoral que es afin a los adversarios y que se considera el llamado "voto fuerte" de estos, al que obvio hay que desmovlizar.

Mediante la segmentación, dotamos de "argumentario" a nuestro voto duro, convencemos y movilizamos a nuestro voto blando, persuadimos al voto "switcher" y desmovilizamos al voto contrincante.

4. Estudia a fondo el método y reglas del proceso electoral

El estudio del método y las reglas del proceso abarca conocer el sistema electoral a fondo. Interesa saber en este paso cuáles son los lapsos y tiempos en los que se desarrolla el proceso electoral. Etapas y sus características propias, cuándo poder pedir el voto y hacer propuestas, y cuándo está completamente prohibido, cuándo se pueden solicitar apoyos económicos, cuando hacer impugnaciones, rectificaciones, ...

Las elecciones tiene pasos previos de un cronograma electoral que deben ser cubiertos en su totalidad para que se den las elecciones. De el cumplimiento de ese cronograma depende mucho la calidad de las elecciones.

Ahora bien, para el diseño de la estrategia de la campaña electoral interesa conocer a cabalidad las variables del proceso, entendiendo que estás son el conjuntos de elementos sobre los cuales ninguno de los factores políticos en pugna tiene incidencia alguna.

Por ejemplo, la fecha de las elecciones, el número de centros electorales, su ubicación y las propias normas del proceso electoral son variables, por que tienen incidencia directa en las elecciones y no dependen de ningún candidato, candidatura o partido.

Por ende, el estudio del método y de las normativas como variables ayuda a la formulación de la estrategia de la campaña electoral, por tanto que está información influye directamente en la formulación de las necesidades de recursos físicos, financieros y humanos.

Este paso es clave para poder formular los planes de defensa del voto, y los planes contra el riesgo de fraudes electorales. Saber en qué pasos del proceso se pueden generar potenciales conflictos con adversarios y cuáles son proclives a la comisión de fraudes electorales es una verdadera ventaja al momento de diseñar las estrategias de la campaña electoral. En países como México tener también un experto en "fiscalización de gastos de campaña" es básico, la diferencia entre tener un equipo jurídico-administrativo puede significar que te "Tumben" una elección ganada o justo lo contrario.

5. Crea comunidades digitales para sondear opinión pública

Las comunidades digitales llegaron para quedarse en la política. Una comunidad digital es un espacio creado en un red social o aplicación de mensajería instantánea que congrega en su seno a las personas atraídas por un tema político, social o electoral.

Pueden ser desde grupos de Facebook, seguidores de un hashtags en Instagram, grupos de WhatsApp o Telegram, seguidores de canales Youtube, etcétera; que sirven para recopilar información, sobre todo sobre las interacciones generadas por ciertos contenidos creados para provocar reacción en segmentos específicos.

Redes sociales como Facebook e Instagram permiten poder recabar información valiosa sobre las interacciones, y a la vez son espacios idóneos para la política de las emociones, una vez este diseñada la estrategia de la campaña electoral.

Los sondeos de opinión pública tradicionales pueden y seguirán usándose por mucho tiempo, pero si se cuenta con poco recursos o se necesita recopilar muchísima información sobre la conducta de los segmentos electorales las comunidades digitales son las herramientas más idóneas. Además, a diferencia de un grupo focal, donde los reclutados son conscientes son analizados, los modernos grupos focales en redes como Facebook obtienen respuestas más naturales (al no ser conscientes de que son estudiados), aunque obvio no representan a todo el universo electoral.

La recomendación es que no se centre la atención en una sola comunidad digital por segmento, sino que se usen varias de estás.

El uso adecuado de las comunidades digitales antes del diseño de la estrategia de la campaña electoral es básico para recabar información en tiempo real, pero es necesario crear los contenidos que provoquen la interacción.

Además el uso de las comunidades digitales para el monitoreo debe realizarse desde el momento en que se comienza a implementar la campaña electoral, y se debe combinar con la función de propaganda usando las opciones de publicidad digital que ofrecen las redes sociales.

Y si hablamos de Comunidad, una de las principales motivaciones para tener una Comunidad, es poder tener gente que se involucre e implique en las causas, que sea capaz de salir a defendernos, mover nuestros temas y sobre todo, hacerlos suyos. La Comunidad, como digo en todos mis talleres y charlas, es la principal herramienta para combatir las fake news, las campañas negras, los ataques falsos,.... Si de verdad quieres hacer una buena campaña, si o si, necesitas una Comunidad Digital.

6. Reconoce el terreno del circuito electoral

El reconocer el terreno del circuito electoral es un consejo que no puede faltar. El circuito electoral es el que se usa para definir el o los cargos a elegir.

Cuando se trata de cargos del ejecutivo se habla de alcaldes, gobernadores, y presidentes, y siempre se elije uno. Pero cuando se trata de cargos del legislativo un circuito electoral puede generar uno o varios legisladores, en forma de concejales, representantes o diputados y senadores.

Pero lo básico en el reconocimiento del terreno del circuito electoral para el diseño de la estrategia territorial de la campaña electoral es conocer la ubicación, cantidad de centros electorales, la topografía del territorio, las principales rutas por dónde se mueven los electores, quienes serán los promotores o movilizadores, ...y cualquier otra información que sirva para garantizar el acceso de los electores captados el día de las elecciones.

También se debe ubicar un lugar o sitio de apoyo logístico para la movilización, en el cual puede funcionar una pequeña sala situacional el día de las elecciones.

En síntesis, el terreno permite saber cuáles son necesidades y potencialidades en el proceso electoral por centro electoral y por circuito; y desde esa información planificar propaganda, movilización y defensa del voto.

7. Conoce las emociones del elector ideal

Este consejo va de la mano con el de la segmentación electoral, pero en este se profundiza en la investigación del perfil emocional del elector ideal, más para construir la narrativa que para otra cosa.

La tendencia mundial es aplicar la llamada política de las emociones, para lograr motivar la participación de un electorado organizado en segmentos.

Cada segmento electoral tendrá un elector ideal y en este se simbolizan las emociones comunes del segmento. Mientras unos segmentos pueden sentir o moverse por el optimismo otros lo hacen por la indignación.

Saber cuáles son las emociones imperantes en los segmentos electorales, tanto afines como adversos o indecisos, es vital para el diseño de la estrategia de la campaña electoral.

Para este fin se puede usar un mapa de empatía o mapa de audiencia, con la finalidad de ir colocando la información captada.

No es recomendable hacer una formulación imaginaria sobre supuestos, sino recabar y sistematizar información que permita saber que sienten las personas, en líneas generales, en un segmento específico.

Por lo tanto se debe alimentar, con esta información, la formulación del elector ideal, el cual es un avatar que ayuda a definir el objetivo a convencer en favor de la candidatura.

Las emociones son significativas en el contexto político de unas elecciones, y obviar estás es un error estratégico que puede pagarse con la derrota, por ende tomarlas en cuenta es crucial para construir una victoria electoral.

8. Construye la narrativa y el discurso político

Al momento de diseñar la estrategia de la campaña electoral se debe construir la narrativa y el discurso político de esta, para ello, nosotros siempre arrancamos con la definición de los diferentes marcos discursivos.

La narrativa nace de la aplicación de la teoría del discurso y en síntesis consiste en formular una trama con una misión a cumplir por el candidato o candidatura, que asume el rol del héroe; y se enfrenta a un villano representado por el adversario, el cual somete a una víctima que debe pasar a ser defendida ayudada o rescatada por el héroe (el denominado story telling).

Tanto el héroe como el villano tienen sus propios ayudantes en la narrativa.

La narrativa tiene la finalidad de ser la herramienta que articula todos los relatos políticos que se usan tanto en el discurso como en la propaganda de la campaña. Por eso la narrativa es importante en el diseño de la estrategia de la campaña electoral.

La finalidad de toda la estructura de la campaña es reproducir o divulgar la narrativa, defender sus argumentos partiendo de un punto de partida o consenso, que no es más que la idea inicial que propone el comienzo del relato.

Por ejemplo, un gobernante (héroe) puede formular como consenso que su gobierno es bueno, pero que su gestión necesita más tiempo para, con el optimismo (emoción) de sus seguidores (ayudante del héroe), resolver los problemas económicos (misión) del pueblo (víctima) ocasionados por la pandemia (villano), y por el sabotaje de la oposición (ayudante del villano).

Mientras que, en el mismo ejemplo, la narrativa de un adversario electoral se propone como oposición (héroe) apoyado por la indignación (emoción) de sus seguidores (ayudante del héroe) ganar las elecciones para rescatar (misión) al pueblo (víctima) de la mala gestión pública (villano) ejecutada por el gobernante (ayudante del villano).

9. Caracteriza al adversario para diseñar la estrategia de la campaña electoral

Además de conocer las necesidades y potencialidades propias es necesario conocer las del adversario, si es posible mejor que el mismo. Cuando se define adversario no se habla de una sola persona, sino de una propuesta política electoral con la que se va a polarizar la campaña.

Para la caracterización del adversario se puede usar la teoría de los cinco anillos que dice que una estructura de poder está formada por igual cantidad de niveles. En un escenario electoral los anillos pueden ser de menor a mayor grado de importancia los siguientes

Anillo 5. Simpatizantes

Anillo 4. Militantes

Anillo 3. Operadores

Anillo 2. Comando de campaña

Anillo 1. Candidato o candidatura

En cada uno de estos anillos se deben describir cuáles son sus potencialidades y cuáles son deficiencias, para con esta información conocer sus puntos fuertes y puntos débiles.

A su vez al comando de campaña se le puede aplicar la misma estructura para describir los elementos que lo conforman.

Es necesario también conocer cual es la narrativa que fórmula el adversario y cruzarla con el resto de la caracterización.

10. Usa herramientas de planificación estratégica.

La estrategia de la campaña electoral necesita objetivos claros y estos deben surgir del proceso del diseño.

El consejo es usar herramientas de planificación estratégica tales como:

- Diagrama de cola de pescado

- Matriz DAFO

- Gráfico de Gantt

- Matriz Eisenhower

El diagrama de cola de pescado permite visualizar el origen o causa de los problemas importantes detectados, tanto antes como durante de la campaña electoral. Saber que ocasiona un problema o traba permite solucionar eficientemente.

La matriz DAFO ayuda a sistematizar la información negativa interna (Debilidades), información positiva externa (Oportunidades), información positiva interna (Fortalezas) e información negativa externa (Amenazas); y desde esta matriz generar la diferentes estrategias y objetivos.

Mientras que el Gráfico de Gantt ayuda en el seguimiento de las tareas que se deben cumplir por los diferentes equipos de la campaña electoral.

A su vez, la matriz Eisenhower sirve para definir en todo momento las actividades o acciones que son prioritarias sobre las que no lo son.

La planificación de una campaña electoral, sobre todo la estrategia, debe tomar en cuenta que los diferentes momentos están determinados por el cambio permanente y que nada permanece inalterable.

Sin estrategia y sin el empleo de metodología, las campañas son un cúmulo de improvisaciones, nervios, carreras y... mucho, mucho caos.

Conclusión.

Estos consejos ayudarán al diseño de la estrategia de una campaña electoral, si conoces otros no dudes en dejarlos en los comentarios.

Si te interesa profundizar este u otro tema puedes contactar o suscribirte a este blog.

En este día...