Revista Internet

3 de marzo y la lucha silenciosa por los derechos de los trabajadores sexuales

Publicado el 03 marzo 2021 por Joseantortega

Desde el 2001 se celebra el 3 de marzo como el Día internacional de los derechos de los trabajadores sexuales luego de que más de 25.000 representantes de este círculo laboral se dieran cita en un festival para trabajadores sexuales en la India.

La estigmatización de los trabajadores sexuales ha calado dentro de esta comunidad hasta el punto en que sus derechos humanos han sido vulnerados bajo etiquetas, maltratos y discriminación.

3 de marzo y la lucha silenciosa por los derechos de los trabajadores sexuales

En 1975 empezó el movimiento de visibilización de los trabajadores sexuales luego de que más de 100 mujeres se reunieron en la iglesia de Saint-Nizier, Lyon, en Francia, para denunciar las condiciones en las que la discriminación de su profesión las hacían víctimas de atropellos y vejaciones.

Sin embargo, no fue hasta la década de los 90 cuando se empezaron a instaurar legislaciones en diferentes países que salvaguarda la integridad de damas de compañía y demás trabajadores. 

Latinoamérica aún tiene trabajo por hacer

Según la ONG CARE Ecuador, factores como la pobreza, crisis y falta de oportunidades son los responsables de la vinculación de jóvenes al trabajo sexual, por lo que es importante apoyar la lucha de “organizaciones y movimientos sociales por disminuir las desigualdades y las brechas existentes en la inclusión social, que afectan especialmente a mujeres, adolescentes y niñas”.

3 de marzo y la lucha silenciosa por los derechos de los trabajadores sexuales

En México, según Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay más de 800 mil personas dedicadas a la prostitución, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), argumenta que las “formas de violencia que laceran la dignidad humana son llevadas a cabo por los servidores públicos y las instituciones del Estado”. 

Detenciones arbitrarias, negativas de atención médica en los servicios de salud, vejaciones a los trabajadores sexuales que viven con VIH, negativa de inscripción en las escuelas a sus hijos/as o familiares, maltrato por parte de los particulares, pérdida de la patria potestad de trabajadoras sexuales y/o mujeres con VIH, entre otros, son las variantes de violencia más marcadas en México, según el informe presentado por el CNDH en 2017.

El Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México 2019 realizado por la CNDH registró 5,245 victimas de trata, de las cuales 3,308 son mujeres y 1086 son niñas.

Mucho se ha debatido para conseguir beneficios en este oficio, aunque sigue siendo un tema tabú para la sociedad y gobiernos actuales. Es por esto que la lucha de sus integrantes y aliados a buscar mejores condiciones para ejercer el trabajo sexual sigue vigente día a día.

Las asociaciones y organizaciones vinculadas buscan que sea un trabajo, además de legal, respetado. Sumado a lo anterior, defienden el derecho a la reproducción, la salud, prestaciones sociales, así como asumir políticas reguladoras como en cualquier otra profesión.

Asímismo, las prácticas sociales, políticas, económicas y jurídicas que pueden ser modificadas por los gobiernos, podrían cambiar considerablemente los índices de vinculación con la prostitución y/o la trata de personas.

Gracias a todas las luchas por lograr condiciones dignas para cada mujer y hombre que se desempeñan este trabajo, actualmente en más de 44 países se puede ejercer la prostitución de manera legal, y en otros con ciertas limitaciones según la región, como pago de impuestos o regulaciones legales que requieran los gobiernos regentes.


Volver a la Portada de Logo Paperblog