2. Currículo resumido: 31 de julio de 1949 en Cañas, Guanacaste, Costa Rica. Estudios de comunicaciones en la UCR (70-74) y arte en Barcelona, donde residió por 12 años. Pintor con 100 exposiciones individuales, dibujante, escultor, escritor, periodista y artista pionero de nuevos medios como el videoarte, los performances, las instalaciones y el arte público. Obras en varios museos nacionales e internacionales, y colecciones privadas.Tres Premios Nacionales, Aquileo Echeverría y de Artes Integradas, (1970-2013) Gran Nicoya, y Gran Premio de Bienal de escultura, para citar los más importantes. 10 libros publicados en España y nuestro país, entre novela, cuento, y poesía.3. Música que más le gusta:R/ Jazz, clásica y contemporánea.4. ¿Dónde aprendió a escribir? R/En la escuela posiblemente. Posteriormente en mis estudios de periodismo (70-74) Es algo heredado también, mis hermanos y hermanas escriben.5.-¿Cómo fue el aprendizaje? R/ Difícil, incomprendido, rebelde decían, confundían mi creatividad con mal comportamiento, a pesar de aprobar las materias, fui obligado a repetir tercer grado y sexto grado en la escuela. Me dejaban por mala conducta. Iba con una máscara el último año para que no me vieran en la escuela por ser ya grande, medía 1,70 cms. Hasta en Español me dejó un profesor y perdí el bachillerato. Discutía con los maestros y profesores y terminaban castigándome. Todo eso me afectó en el futuro a seguir una carrera académica. Hasta ya adulto soñaba con que me devolvían a la escuela.6.- ¿Cómo se define poeta, o…? R/… Artista multimedia.7.- ¿Cuáles son, o han sido sus influencias? R/ Los movimientos artísticos como el surrealismo, el arte conceptual. En literatura escritores norteamericanos, latinoamericanos y europeos. La lista es larga de los pensadores y filósofos.8.- Encuentros y des-encuentros literarios? Muchos, pocos...R/ Siempre he tenido amigos escritores, en España, propiamente en Barcelona vivía la literatura y los escritores intensamente. Participé en muchos simposios de artes visuales y literatura, entre los que recuerdo más fueron con José Donoso en Sitges, Barcelona. En mi época de "formación" eran más los escritores mis amigos cercanos, pero aún no estaba interesado directamente en ser un escritor.
9.- ¿Qué lo decepciona más del mundo literario costarricense? R/ La poca capacidad de lectura de los costarricenses y la mediatización que se hace de la oferta de libros, donde lo bueno literario ya es una minoría. Es decir, casi no se lee y lo poco es mediocre, como libros comerciales de temas sui géneris. También la gran tontera de los celos, de la mediocridad cuidando su ruedo, o algunos editores o juntas de editores que en lugar de buscar se dedican a esperar a que les llegue material.10. En Costa Rica, tenemos la modalidad de las capillitas para definir a los escritores agrupados en distintas formaciones literarias, ¿Cuál es su opinión al respecto? R/ Eso es muy normal y sucede en otros campos. He vivido mucho esta experiencia en las artes visuales. Considero necesario que se haga, ya que a veces es el espacio que necesita alguien, o un grupo. A veces depende de la coyuntura política, de algún cambio de pensamiento u onda. En el fondo es agruparse para acompañarse y establecer comunicación, sueños y posibilidades. Juntos se defienden mejor.10.a- ¿Pertenece a algún grupo particular?R/Pertenezco a varios grupos, que no podría llamárseles grupo, más bien son de otras disciplinas, pero claro que con artistas del país y ciertas galerías, especialmente Andrómeda Arte, el espacio de Amirah Gazel y Alfonso Peña. También el Centro Literario de Guanacaste.10-b- En tiempos de FACEBOOK, de quién se declara seguidor? R/ Soy muy fiebre de FB y sigo muchísimas cosas, culturales, informativas. Mantengo comunicaciones con muchos amigos y soy puntual en opinar sobre asuntos diversos. Mi página FB es el espacio público de mi trabajo y de mi pensamiento.10.c. Ya sabemos de su desarrollo como artistas plástico, y que su entrada al mundo literario ha sido muy bien recibido, sin embargo, ¿Ha sido fácil o difícil su desarrollo como escritor, sin pertenecer a esos grupos? R/ Tengo mucha experiencia sobre cómo le reciben a uno los otros grupos. El asunto multimedia ahora es más aceptado, pero antes no lo era; uno que venía de un medio expresivo como las artes visuales no lo tomaban en cuenta por considerar que estaba trasgrediendo, y por supuesto que pensaban ––piensan–– que era malo por dejarlo, que no tenía éxito y probaba otra cosa. Cuando un grupo recibe a alguien de otra disciplina, y máxime si es reconocido, hay una tendencia a celarlo, a sentir uno que le quita espacio al otro. Es una tontería, pero algunos defienden eso, quizá inseguros.11.- La permanencia de esos grupos y autores, ¿a qué se debe en su opinión? R/ Siempre habrá grupos y tendencias, por ley de generaciones. Ocurre muchas veces que es tal la actividad de un grupo que adquiere poder y se convierten en ghettos, hasta invisibilizan a otros, especialmente de provincias alejadas, como Guanacaste, Zona Sur o Limón. Solo basta pensar en Laureano Albán, Julieta Dobles y Ronald Bonilla, miembros activos y en que todos han ganado el Premio Magón. Ahora piense cuántos MAGONES hay de Guanacaste, Puntarenas, Limón etc. Imaginen un mapa del país con puntos rojos que son premios MAGONES. No cuestiono calidad, cuestiono representatividad, democracia cultural. Pero San José es grande y absorbe todo.¿Considera que esas personas han hecho aportes a la cultura nacional, cuáles? R/ Claro que han hecho aportes muy significativos a nivel nacional. En este último caso, nunca citan a los intelectuales de zonas rurales, si se trata de citar, la lista es grande: Miguel Fajardo, Marco Tulio Gardela, Ligia Zúñiga, Nago de Nicoya, Mario Esquivel, Manuel Chamorro, Guadalupe Urbina, Vera Beatriz Ramírez, Gina Acevedo, Santiago Porras, Crhristian Porras, Max Goldemberg, Jorge Sáenz, los Gamboa ...siguen muchas más personas importantes, para citar a los guanacastecos. Ahora imagine esta lista del Caribe costarricense o de Puntarenas, para hablar del litoral Pacífico.12.- Aquí entre nos, háblenos más de la forma en que considere deben ser promovidas la obra de autores jóvenes y/o desconocidos? R/ Hace unos años, dentro de acciones conceptuales aplicadas a metodologías, pensaba en el hecho que se publicaran todas las obras inéditas de los escritores conocidos o bien experimentados. En el caso que tuviesen varias novelas, cuentarios u obra poética. No es una tontería pensarlo porque movería el ambiente, casi sería revolucionario. Piense que a lo sumo pueden ser ahora 70 escritores, para pensar inclusivamente, y un promedio de tres obras por cada uno. Primero, aumentaría el trabajo para editores, lingüistas, correctores de estilo, imprentas, y librerías, hasta material educativo. Segundo, propiciaría la lectura y los bajos precios en todo el país. El costo económico no es elevado si lo comparamos con lo que se gasta en pavimentar cinco kilómetros o un pequeño puente Bayley. En verdad que los creadores no somos exigentes ante esto, y seguimos considerando la publicación de libros al estilo europeo, que tiene lectores muy distintos. Publicar lo que existe, de alguna forma se adelanta al futuro, ya que para qué esperar años o toda una vida para publicar la obra entera de los escritores potenciales. Hay que adelantarse en el caso de potenciar la cultura, no ir a pasito lento o llenándonos de autocríticas o dedicarse a serrucharle el piso a otros.13.-A propósito, ¿Qué define su exigencia personal? R/ Ser creativo, autocrítico, inventar, provocar, enseñar, dar pistas, honestidad ante lo comercial, ser uno mismo. Tomar en cuenta el entorno y aportar a su mejoría. Intentar encontrar una razón combinatoria de mi trabajo.14.-¿Qué cambia en usted cuando logra terminar un libro a satisfacción personal? R/ Los artistas visuales decimos que la obra nunca acaba, que la pintura o el cuadro siempre acepta
15.- El evolucionar como autor plástico, es muy distinto al literario, que es lo que nos ocupa aquí, ¿Cómo ha afectado el antes y después de Otto Apuy, y su obra?R/ Es curioso que cuando vine a Costa Rica de una larga estadía en Barcelona, donde se vivía una actividad literaria gigantesca, era como el éxtasis del boom latinoamericano. Se hacía fila esperando los libros en las kioscos de Las Ramblas, como se esperan ahora los teléfonos inteligentes. Encontraba mucho desconocimiento de la literatura actual, muy pocas traducciones, pero ocurría también en las artes plásticas. Hasta 1985 había leído muchísimo de la literatura europea y me daba cuenta que aquí todo eso era en parte desconocido, excepto claro los estudiosos o alguien que investigaba para una tesis. Ya existe una pequeña diferencia ahora y más librerías y editoriales.16.- Según una medida general, no es lo mismo un libro en proceso que terminado, ¿Conoce o más bien, reconoce usted las revelaciones no dichas sobre lo escrito, y cuáles son sus apreciaciones al respecto? R/ Tengo una buena anécdota a este respecto sobre la novela Viaje al remoto Puntalín. Fue la primera novela que quise hacer, hasta el momento no pensaba en escribir una novela. Y fue por el tema. La historia de la migración china, de mis ancestros propiamente, fue lo que hizo pensar que debería hacerla, ya que entonces, creía que uno debía escribir sobre lo que le atañe, sobre lo que conoce. Fue un largo proceso, piénsese que la publiqué después de otras novelas y libros de cuentos. Hay un dicho chino sobre su país: cuando se llega a la semana se quiere escribir, a la segunda semana se piensa que mejor conocer más, a la tercera semana, que es difícil hacerlo. China es tan cambiante como su historia, aunque parezca inamovible es potencialmente impredecible. Cuando terminé la primera versión de Viaje al remoto Puntalín habían ciertos cambios en la forma de mirar la migración, luego el proceso familiar, es muy difícil hacerlo sobre la realidad, a las familias no les gusta la ficción o lo biográfico. Varios años luego, de terminar otra versión había cambiado la historia y tuve que rehacerla desde el principio, ya que se habían establecido relaciones diplomáticas con la República Popular China. Fue además este hecho lo que me dio el final de la novela, era una especie de cierre histórico, de un largo viaje. Habían algunos personajes que se mimetizaron debido al tiempo trascurrido, hasta la misma personalidad de la figura central, cosa que observaron algunos estudiosos. La novela tuvo que esperar cerca de cinco años en la editorial, entre idas y venidas, revisiones y reeditaciones. En relación a la última parte de tu pregunta, sobre mis apreciaciones al respecto, es quizá donde hago un aporte literario debido a mi experiencia como artista visual y conceptual: Dentro de lo escrito existe lo no escrito, lo que el autor crea estéticamente, los colores sugeridos y las formas, los aspectos maravillosos de la estética china-guanacasteca, las situaciones emocionales y los olores y sabores. También la funcionalidad de los poemas, en relación al texto y su transcurrir.17.- Dell, nos has referido la lectura de otros libros suyos para esta entrevista, y desde ese punto de vista preguntamos, Cuál tiene un vínculo más profundo con el axioma, EL POETA ES EL BIOGRAFO DE SU TIEMPO? R/ Comencé escribiendo poesía, dibujando y pintando cuadros sobre lo que escribía, desde niño. Tengo un libro de poemas que se llama: "Modelo para devolver el Día y la Noche" publicado en el 2003, por Andrómeda Ediciones, ilustrado con dibujos de números en blanco y negro, porque los poemas son sobre números, sobre las horas del día y la noche. Es un libro activo, casi una acción conceptual, ya que además del libro, sus dibujos originales se exponen al público, y el mismo puede escoger un número para leer respectivamente el poema. Es en síntesis una manera de devolver el tiempo mediante la literatura. Si existe en el poema la posibilidad de devolverse ––el reloj––entonces en la vida es posible volver a lo que hiciste mal, un beso, un gesto, un lugar, unas palabras. De eso se trata, de devolver el tiempo, que es una forma de ser biógrafo del entorno, como decís en la pregunta EL POETA ES BIÓGRAFO DE SU TIEMPO.