Revista Cine

70 aniversario de Normandía: Un puente lejano (A bridge too far, Richard Attenborough, 1977)

Publicado el 06 junio 2014 por 39escalones

Un puente lejano_39

Esta película británica de casi tres horas de duración, dirigida por Richard Attenborough, supone un ejemplo tardío en la moda de las grandes superproducciones de la década de los sesenta que, con el gran atractivo de reunir importantes repartos repletos de caras conocidas, a veces en papeles meramente testimoniales, ofrecían la recreación de episodios cruciales de la Segunda Guerra Mundial, ya fuera el desembarco de Normandía, la batalla de las Ardenas, la liberación de París, el desembarco de Anzio, Midway o la batalla de El-Alamein. En este caso, el elenco artístico supone el mayor aliciente previo para el visionado de Un puente lejano; no en vano en su nómina de intérpretes figuran nombres tan importantes del cine europeo y norteamericano de la época como Sean Connery, Edward Fox, James Caan, Dirk Bogarde, Michael Caine, Robert Redford, Anthony Hopkins, Maximilian Schell, Liv Ullmann, Gene Hackman, Ryan O’Neal, Laurence Olivier, Elliott Gould o Hardy Krüger.

La acción nos traslada a septiembre de 1944. El Alto Mando aliado, espoleado por el éxito de Normandía y la liberación de más de media Francia en tan poco tiempo, concibe una ambiciosa operación para poner fin rápidamente a la guerra. Esta consiste en una combinación de audaces golpes de mano tras las líneas alemanas, una cadena de tres ataques simultáneos en la ruta que va del noreste de Francia al corazón de Holanda para, desde allí, una vez despejado el panorama de enemigos, cruzar la frontera alemana directamente hacia el corazón industrial del Reich, y así ocuparlo y destruirlo y obligar a Hitler a rendirse. El punto decisivo: el puente que las tropas blindadas angloamericanas han de cruzar para cumplir con los objetivos, en la ciudad holandesa de Arnhem. La toma de este puente se convierte en el hecho central de la operación, pero las deficiencias estratégicas, producto de la ansiedad y la precipitación, las condiciones climáticas, la enconada resistencia alemana, subestimada por culpa de los errores de los servicios de inteligencia, y unas buenas dosis de mala suerte, se conjugarán para dar un buen revés a los Aliados.

Junto con la dura contraofensiva de las Ardenas, Arnhem y la operación Market Garden constituyen los cantos del cisne de la resistencia de la Wehrmacht, y en particular, el episodio del puente se erige en el principal fracaso de los Aliados occidentales en Europa después de Normandía. El desastre operacional y la gran cantidad de bajas sufridas y de prisioneros capturados por los alemanes, aumenta el efecto emocional que este capítulo de la guerra tiene entre los países combatientes. Attenborough filma la previsible cronología de los hechos, con importantísimas figuras dando vida a los oficiales involucrados en uno y otro bando, con algún que otro interludio de carácter intimista (el punto de vista de la resistencia holandesa, los ciudadanos que deben contribuir al cuidado de los heridos, el efecto de los combates en las calles y las casas de los civiles). Lo más destacable, además del reparto, el enorme esfuerzo de producción, el gran despliegue de medios en una película británica, y algunas muy buenas secuencias de acción y combate no exentas de belleza y humor (ese oficial inglés caminando hacia las defensas alemanas del puente apoyándose en su paraguas, como un Lord, transitando por Picadilly, justo antes de que todo estalle en fuego y plomo). En su debe, la película tiene baches de fluidez, resulta excesivamente larga, y también demasiado aséptica, sin llegar a ser marcadamente antibelicista, más bien tributaria del eco que aquellos hechos tuvieron especialmente en Gran Bretaña, país al que pertenecían la mayor parte de los caídos aliados, y Holanda, el escenario de la derrota. La mayor baza dramática, el antagonismo entre los altos mandos que deciden sobre la guerra en sus cómodos despachos de Londres, y los soldados a pie de campo, que sufren y mueren a causa del enemigo, de los propios errores y de las malas previsiones y la penosa ejecución de los planes por parte de sus superiores.

Ahí radica, precisamente, la carga crítica del film: los soldados son valerosos, ven la guerra como una tarea “profesional” que encarar y resolver con eficacia y conservando la vida, algo que tienen que hacer pero que les disgusta profundamente. Los oficiales del Alto Mando, en cambio, trabajan en ella calculadora en mano, mezclando violencia y política, moviendo los regimientos como piezas de ajedrez. Su pretenciosidad cuesta vidas, y Attenborough, con guión de William Goldman a partir de una novela de Cornelius Ryan, levanta la película como monumento a estos soldados, y sobre todo a su inútil sacrificio. Por otro lado, vacía al enemigo de cualquier connotación nazi, y lo representa como un ejército adversario que vive las mismas penurias y que ejerce sus obligaciones lo mismo que las tropas aliadas, con tanto o mayor celo y capacidad. De este modo, Attenborough realiza algo poco frecuente en el carácter británico, rescatar una derrota del pasado para conmemorarla con honor y misericordia hacia las otras víctimas inocentes, éstas de uniforme, de un conflicto que les superaba y que condicionó sus vidas para siempre, si no algo más.

Tal es la huella que estos hechos dejaron en británicos y holandeses, en menor medida en alemanes y estadounidenses, que el 8 de mayo de 1995, para conmemorar el cincuentenario del fin de la guerra en Europa, se celebró en Arnhem, junto al puente, un concierto conmemorativo con importantes figuras de la música. Rescatamos dos momentos como emotivo recuerdo de lo que nunca debió volver a pasar, como homenaje a los que siempre pagan el pato en todas las guerras. El concierto, editado en vídeo y comentado por el periodista Walter Cronkite, dirigido por Alan Parsons, cuenta con la participación de gente como Art Garfunkel, Joe Cocker, Cyndi Lauper, Wet Wet Wet, entre muchos otros.

arnhem 39


70 aniversario de Normandía: Un puente lejano (A bridge too far, Richard Attenborough, 1977)

Volver a la Portada de Logo Paperblog