Acerca de la Política y los Medios Institucionales que Conducen al Desarrollo Económico: Un paper de la OCDE.

Publicado el 28 febrero 2012 por Jorge Jorge Pareja
Un Paper (Documento técnico) de la OCDE, con el sugerente título "THE POLICY AND INSTITUTIONAL DRIVERS OF ECONOMIC GROWTH: NEW EVIDENCE  FROM GROWTH REGRESSIONS" de los autores  Romain Bouis, Romain Duval y Fabrice Murtin, vio la luz en el mes de Febrero/2011. http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=ECO/WKP(2011)12&docLanguage=EnLos autores estudian los factores institucionales que han venido marcando la pauta del  crecimiento económico y de la teoría del desarrollo, empezando desde la tradicional influencia de la acumulación del capital por Solow (1957), el Capital Humano en forma de Salud y Educación por Mankiw (1992), Benhabib y Spiegel (1994), Cohen y Soto (1997) y Aghion (2011), otros estudios económicos se han centrado en la apertura del Comercio internacional como factor institucional, mencionando a Frenkel y Romer (1999), Wacziarg y Welch (2008), otros economistas se han enfocado en el nivel de gasto gubernamental y en la estructura impositiva como son Barro (1990), Easterly y Rebelo (1993), Lee y Gordon (2005), otros buscaron en la Investigación y el desarrollo, el factor clave como Nelsxon y Phelps (1966) o en los muy bien desarrollados mercados financieros King y Levine (1993); etc. Resumiendo en pocas líneas el desarrollo histórico de todas las investigaciones de economistas que buscaban cuales son los factores preponderantes y que conducen al crecimiento económico.Para los investigadores de la OCDE,  Romain Bouis, Romain Duval y Fabrice Murtin; el camino va por el lado de las políticas de gobierno y el sector institucional, tal como ya lo han hecho Bassanini (2001) y Arnold y Boulhol (2008); utilizando para ello un estimador econométrico llamado PMG (Pooled Mean Group) desarrollado por M.H. Pesaran, Yongcheol Shin y Ron P. Smith (1999) en su paper "Pooled Mean Group Estimation of Dynamic Heterogeneous Panels"  que pueden estudiarlo aquí:http://www.econ.ed.ac.uk/papers/pmge.pdfLos autores de la OCDE parten del modelo neoclásico de crecimiento de Mankiw-Romer-Weil (1992), que incorpora el capital humano y la convergencia condicional, tal como se halla en el documento siguiente:$Y(t)=K(t)^2 H(t)^b (A(t)L(t))^{1-a-b}$(Advanced Macroeconomics by David Romer, pag. 137, Ch.3, Edit. 2006)sobre este modelo de crecimiento los investigadores aplican el método PMG y su estimación de máxima verosimilitud, sobre una muestra de datos recogidos en las estadísticas de la OCDE para 40 países; encontrando que existe evidencia de que las políticas gubernamentales y las instituciones tienen cierto efecto sobre el crecimiento económico y a largo plazo sobre el factor total de productividad de estas economías.El trabajo es muy interesante y está disponible en el enlace arriba descrito.