Por Juan B. Lorenzo de Membiela
El informe del Fondo Monetario Internacional «Perspectivas de la economía mundial » de octubre de 2013 prevé un crecimiento mundial a marcha lenta concretándolo en un 3,6% para 2014. Sin embargo el pronóstico se eleva hasta el 6% para el áfrica subsahariana, un 3,6% para el norte de áfrica y un 2,9% para Sudáfrica[1]
Los precios de las materias primas incentivan el crecimiento de muchos países del áfrica subsahariana. Los políticos africanos son conscientes del potencial económico de una agricultura muy competitiva en un mercado internacional gravado por salarios e impuestos. Si a ello se suman las innovaciones genéticas sobre los cultivos haciéndolos inmunes a plagas u hongos la productividad se incrementa exponencialmente.
El centro Brookings Institute de Washington DC sugiere el cultivo del algodón modificado genéticamente para implantar una nueva economía agrícola basada en el conocimiento. Estas plantas llevan en sus genes la bacteriaBacillus thuringiensis(Bt) que les permite resistir las plagas, necesitando menos o ningún insecticida[2].
Solamente 4 países africanos: Burkina Faso, Egipto, Sudáfrica y Sudán, crecen en cultivos transgénicos.
Se calcula que la agricultura representa un 30%-40% del PIB total del áfrica subsahariana. Ocupa el 64% de la fuerza laboral.
Noticia ampliada por el diario «El Mundo » en 30 de septiembre de 2013[5] que sobre el estudio de la consultora Maplecroft Global Risk Analytics declara que 6 de los 10 países más corruptos del mundo se encuentran en África: Sudán, Zimbabue, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau.
Sólo en África cada año desaparecen 50.000 millones de dólares en lavado de dinero, el doble de lo que supone la ayuda oficial internacional y ocho mil millones más de lo que supone toda la ayuda global[6].
El estudio explica que el Foro Económico Mundial cifra en un 10% el coste de la corrupción en los negocios a nivel mundial y eleva esa cifra hasta el 25% en el caso de los países en desarrollo.
Si bien el áfrica subsahariana se ha convertido en un potencial económico mundial, la riqueza generada será recibida por los países inversores y mermada por los propios gobernantes. Lo más decepcionante sea que no se traduzca en un incremento del nivel de vida de poblaciones sometidas a la esclavitud de las hambrunas y el analfabetismo.La crisis europea y española y la emigración de personal cualificado necesitado de empleo ofrecen a estos países una oportunidad única para avanzar técnica y culturalmente hacia sociedades más justas y solidarias afianzando un crecimiento sostenible en propio beneficio.Cabe plantarse la estrategia de España en el área africana dejando de lado a la empresa privada muy localizada en el norte del continente. Guinea ecuatorial como antigua provincia española y el Sahara son cuestiones que cabría cuestionarse a la vista de cómo Portugal ha gestionado, con una diplomacia impecable y eficiente, sus relaciones con antiguas colonias, hoy países señeros en aquel continente.
[1] http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/new100813as.htm
[2] Juma, C. y Gordon, K.« Leap-frogging in African Agriculture: The Case of Genetically Modified Crops», Chap. inForesight Africa: Top Priorities for the Continent in 2014.Washington, D.C.:Brookings Institution, January 2014.
[3]http://blogs.elpais.com/3500-millones/2013/05/la-barra-libre-de-corruptos-y-multinacionales-en-los-recursos-minerales-de-africa.html
[4]http://www.africaprogresspanel.org/download_file/view/3000/
[5]http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/29/internacional/1380445411.html
[6] http://maplecroft.com/
Fotos:
http://www.yorokobu.es/el-efecto-vin-diesel-o-los-fantasticos-%E2%80%9Cgeneradores-de-pelo%E2%80%9D-para-disimular-la-calva/
http://decoracionyjardines.com/planta-del-algodon/393
http://www.artesanum.com/artesania-africa_cobre-91418.html