Tras unos meses de sequía en lo que a reseñas literarias se refiere, hoy vuelvo a la carga con el primer libro que he leído en este año: "Africanus, el hijo del cónsul" de Santiago Posteguillo.
Realmente, la trilogía está ambientada a partir de la Segunda Guerra Púnica, que de las tres es la más conocida, y que comenzó con la expedición militar de Anibal a través de los Alpes contra Roma.
A lo largo de las 712 páginas que la componen conoceremos en profundidad la infancia y juventud del personaje principal de la trilogía, pero a su vez conoceremos a otros personajes que también tuvieron mucha importancia en esa época en Roma, a saber, Publio Cornelio Escipión (padre), Cneo Cornelio Escipión (hermando de este último y tío de Africanus), Quinto Fabio Máximo (nombrado hasta cinco veces cónsul en esa época), Plauto... y un largo etcétera.
Nos adentraremos en las principales batallas que marcaron esa etapa en las guerras Púnicas, y conoceremos de cerca las estrategias de Anibal, y las de los cónsules que combatieron con él. Pero no sólo podremos ahondar y conocer los aspectos bélicos de una Roma al borde de la destrucción, sino que también nos introduciremos en sus calles; podremos asistir a las primeras obras de teatro que en la misma se celebraban; conocer cómo se educaba y entrenaba a los hijos de los patricios; conocer cómo vivían aquellos que no era patricios o asistir a los principales ritos religiosos que efectuaban para ganarse el favor de las deidades.
Ese es un aspecto sobresaliente de la obra, en cuanto que a pesar de que el aspecto militar es el pilar fundamental, también nos introduciremos en la religión y cultura de los romanos...y dicho viaje lo haremos de la mano de un autor que nos transporta a la época de forma sencilla y entretenida.
Por su parte me han gustado mucho los personajes en sí, a los que una vez terminas la novela sabes que vas a echar de menos por el cariño que le coges a alguno de ellos (me alegro de que sea el primer libro de la trilogía y que vaya a acompañar a algunos de ellos en 2.000 páginas más). Además es destacable la visión que de Aníbal da Posteguillo, ya que nos lo muestra como un ser humano al que entenderemos en mucho momentos.
Otro aspecto que me ha gustado mucho es que el autor ha incluido al final de la novela varios apéndices muy interesantes para profundizar en la novela. Un glosario para que el lector pueda consultar en el propio libro términos romanos que desconoce; un árbol genealógico de Africanus; un esquema del alto mando cartaginés; un listado de cónsules de Roma y una serie de mapas de las principales batallas relacionadas con Africanus y por supuesto, una bibliografía. Todos estos apéndices nos muestran la labor exhaustiva del autor por acercarnos a esa Roma de la forma más fiel posible, y precisamente eso es lo que un lector de novelas históricas espera encontrar.
En conclusión, aquellos que se adentren entre las páginas de Africanus podrán trasladarse a la Roma del siglo III a.C., participar en batallas que marcaron el devenir de las Guerras púnicas, y aprender mucho de esa etapa en la historia de Roma sin apenas darse cuenta de que lo están haciendo. Una novela muy completa y bien documentada que me alegra haber tenido el gusto de leer y que sin duda a los amantes de este género les recomiendo encarecidamente.
¡¡Muchos besos y hasta pronto!!