Algo sobre el bolero

Publicado el 10 mayo 2017 por Carlosgu82

El diario Papel Periódico de La Habana”, en el mes de julio de 1792, se mencionó por primera vez el  Bolero cubano.

Las raíces se encuentran en el español, que se cantó en Cuba por más de trescientos años. Fue cambiando en Las Boleras (como llamaban las reuniones de los músicos cubanos de mediados del siglo XIX). Y recibiendo la misma importancia el canto y el baile.

Esteban Pichardo, en 1836, fue el primero en notar este cambio.

En las Boleras competían cuatro, ocho e incluso más parejas. Bailando y cantando dos entidades del bolero español: La Cachucha y el Bolero.  Exclusivas estas para buenos bailadores (solos o por parejas). En la competencia fue primando el canto y el baile. Y comienza a llamarse BOLERO CUBANO.

En 1860 desaparece la seguidilla purificando completamente al bolero cubano de hispanismos.

Diez años después llega el Cinquillo (constituido por cinco figuras que se indica con un cinco y un corchete sobre la figura afectada). Este ha sido fijado en casi todas las composiciones cubanas y según Helio Orovio en su Diccionario de la Música Cubana: «se remite a la mano izquierda acompañante del piano».

En esa época llegan a La Habana muchos cantantes orientales para fundir los boleros con los danzones. Siempre respetando la canción del primero y el baile del segundo.

PRIMEROS EXPONENTES

  • Tomás Buelta y Flores en febrero de 1841, en el Teatro Tacón, “La Valentina”.
  • Manuel Saumell por los años cincuenta del siglo XIX estrenó el bolero-mambo: “San Pascual Bailón”.
  • El santiaguero Pepe Sánchez cantó en 1885 el boleroTristezas”.
  • Ya en siglo XX, Pedro Vargas y Lino Borges interpretando boleros-rancheros.
  • El gran Benny Moré canta el bolero-mambo con un estilo único.

En 1945 aparece otra variante, considerada por el Historiador y Musicógrafo Natalio Galán como bolero-camps. Con Olga Guillot como máxima exponente y las obras: “En el tronco” y “Lágrimas negras”.

Esta etapa contó con grandes compositores que no contaban con la voz idónea para el estilo:

Cesar Portillo de la Luz, creador de “Contigo en la distancia”.

José Antonio Méndez, “Novia mía” y “La gloria eres tú”.

Adolfo Guzmán, “Profecía

Frank Domínguez, “Tú me acostumbraste

Los principales instrumentos: guitarra, trompeta, bongó, güiro, bajo y piano.