Documentos históricos de Romanos, Griegos, Hindúes, Árabes y de otros pueblos de la línea cálida de la tierra, hablan de las virtudes de su uso medicinal y cosmético.
La Áloe Vera se ha usado a lo largo de la historia de la humanidad, hasta nuestros días, tanto en el tratamiento de enfermedades como en la cura de la piel y del cabello.
Mesopotamia
En las tablas de barro de Nippur (2200 a.C.) ya se hizo mención escrita de aloe. Sus propiedades para limpiar el tracto intestinal eran conocidas. Tal y como se comprendían las cosas en aquellos tiempos, las enfermedades eran interpretadas siempre como una señal de la penetración del diablo en el cuerpo. Solo una planta divina podía ahuyentar los demonios. O sea, ALOE era considerada una planta divina.
Egipto
Los primeros registros acerca de la savia nutritiva de Aloe Vera se realizaron hace casi 6000 años en Egipto. Se consideraba una planta cuya “sangre” proporcionaba belleza, salud e inmortalidad. Tanto Cleópatra como Nefertiti apreciaban el jugo benefactor y lo utilizaban en sus cuidados diarios de belleza. El uso de Aloe era considerado como el afán por la belleza corporal. Los cadáveres se embalsamaban con Aloe – por su efecto bactericida y fungicida. Se creía que al impedir la descomposición del cuerpo se alcanzaría la vida eterna – tanto corporal como espiritual. La planta de Aloe se tenía por “la planta de la inmortalidad. En el “Papiro Eber” (1550 a.C.) se mencionan sus efectos anti-inflamatorios y analgésicos.
Alejandro Magno
En los países asiáticos, la planta de aloe ya constituía una parte integrante de los tratamientos médicos. Alejandro Magno (356 – 323 a.C.) mandaba curar las heridas de sus guerreros con el jugo de aloe y disponía se se plantara en los carros de combate para tener siempre suministros frescos durante sus campañas. Dicen que Aristóteles convenció a Alejandro Magno para conquistar la isla Sokotra con el fin de hacerse con las plantaciones de aloe – de este modo se disponía de suficiente material para cuidar de los guerreros heridos.
Dioscórides
También los romanos aprovecharon la experiencia de egipcios y griegos con los efectos beneficiosos de la planta de aloe. Durante el reinado
Colón
Con Aloe Vera se descubrieron nuevos mundos: Cristóbal Colón llevaba en sus barcos macetas con plantas de Aloe para curar con su jugo las heridas de sus tripulantes.
En el siglo 16 los monjes jesuitas españoles – hasta hoy famosos por ser los más entendidos en plantas y sus efectos curativos – coleccionaban la planta silvestre de Aloe y la propagación en lugares donde aun era desconocida. Los indios maya dieron nombre al jugo de esta planta del desierto: “Fuente de Juventud”.
Durante el Renacimiento cayó casi en desuso y su consumo se ciñó al polvo concentrado que, proveniente de los países tropicales, se usaba como laxante, en Europa el aloe perdió su fama de planta curativa y en muchos casos sus virtudes se consideraron más un mito que algo real,
Este fenómeno fue básicamente europeo, pues en las costas mediterráneas, norte de África, Medio Oriente, América y la India siguió cultivándose y usándose profusamente. Durante la Segunda Guerra Mundial se redescubrió el valor terapéutico del aloe para curar las heridas de los soldados quizás tomando como referencia que según la historia, el filósofo Aristóteles persuadió a Alejandro Magno para que conquistara la isla de Sócrotora, con el propósito de obtener suficiente cantidad de aloe para la curación de las heridas de sus soldados.
El aloe recobró su popularidad y se recuperaron muchas de las aplicaciones perdidas durante la Edad Media y el Renacimiento, diversos estudios realizados principalmente en ESTADOS UNIDOS, (principal consumidor de aloe vera en el mundo y donde es hoy una de las hierbas mas populares), demostraron las propiedades curativas del aloe en dolencias tales como úlceras, eczemas, quemaduras y un amplio abanico de enfermedades cutáneas, actualmente se sigue investigando con el propósito de encontrar la cura para enfermedades de carácter mas severo
En la década de los sesenta se pudo demostrar científicamente que el aloe inhibía el desarrollo de gran variedad de microbios causantes de diversos tipos de infecciones; en JAPON se demostraron sus propiedades antiinflamatorias, curiosamente allí es llamada en la terminología popular “matamédico” por que dicen que cura todo.
Gracias a tantas investigaciones y testimonios científicos alrededor del mundo, se comprobó la extraordinaria eficacia de esta planta para curar y se masificó su uso creando toda una industria a partir de esta magnifica planta, bien llamada “La planta de la inmortalidad”
Antiguo Egipto: Planta de la inmortalidad.
Sumerios: Magica virtud.
Monjes medievales: Planta milagrosa.
Templarios: Elixir de Jerusalem.
Paises arabes: Lirio del desierto.
Antigua China: Remedio armonico.
Indios seminolas de Florida: Fuente de juventud.
India: Curadora silenciosa.
Rusia: El elixir de la longevidad.
Haiti: Planta de la eternidad.
Brasil: Planta de la salud y la belleza.
Otros nombres: Loto del desierto, Curalotodo, Planta de las buenas vibraciones, Planta de los cien años… Y por los poderes cicatrizantes y anitbioticos que posee la planta, alugnos cientificos, entre ellos el famoso farmaceutico aleman Freytag, la han llegado a llamar “Hormona de las heridas”.
https://www.facebook.com/pages/El-rinc%C3%B3n-de-Mayriel/298212513538099