Jeanne Dielman, 23 quai du commerce, 1080 Bruxelles (Bélgica-Francia, 1975), de Chantal
Akerman. La Jeanne Dielman del título (Delphine Seyrig) es un ama de casa perfecta. Viuda, con hijo adolescente que educar, siempre tiene su departamento impecable, la comida hecha a tiempo, su calculada rutina diaria ejecutada con sobriedad y precisión. Ese mismo cuidado tiene al hacer el trabajo con el que mantiene su clasemediero estilo de vida. Todo parece perfecto… hasta que deja de serlo. Exasperante obra maestra en la que la acumulación y repetición de detalles empuja a un seco final más que previsible. La tácita realidad: ****La mujer sin cabeza (Argentina-Italia-España-Francia, 2008), de Lucrecia Martel. Una de las grandes cintas latinoamericanas de la década pasada. Mi crítica in extenso, acá. La tácita realidad: ****El hombre que vio demasiado (México, 2015), de Trisha Ziff. Escribí de este documental por acá. Programación general. ** 1/2Somos lengua (México, 2016), de Kyzza Terrazas. Un vigoroso acercamiento al hip-hop mexicano a través de algunos de sus intérpretes en varias ciudades del centro y norte del país. El montaje final, el del rapeo colectivo, va directo a los fotogramas del año. Programación general: ** 1/2Sonita (Ídem, Irán-Alemania-Suiza, 2015), de Rokhsare Ghaemmaghami. La recién doble ganadora en Sundance 2016 -premio del público y del jurado en la sección mundial- es un vibrante documental centrado en una jovencita afgana que vive indocumentada en Teherán y que sueña en convertirse en rapera. Su madre y sus hermanos, que viven en Afganistán, tienen otra idea: quieren venderla -sí: venderla- en matrimonio. Programación general: ** 1/2
Entre los creyentes (Among the Believers, Paquistán-EU, 2015), de Mohammed Naqvi y Hemal Trivedi. Más pertinente que nunca, este documental retrata con seriedad a uno de los líderes más visibles del islamismo radical paquistaní (el mulá Aziz), además de seguir el rastro a un estudiante de una de sus madrazas y a otra niña que huyó de una escuela religiosa para tratar de llevar otro tipo de vida. Hacia el final, el filme alcanza una intensidad dramática imposible de resistir.
Programación general: ** 1/2El Paso (México, 2015), de Everardo González.Un justo testimonio del caso de dos periodistas que, amenazados de muerte por el narco, decidieron cruzar la frontera para vivir como refugiados políticos en Tejas. El documental más sencillo y convencional que ha dirigido González. Programación general: **Últimas conversaciones (Últimas conversas, Brasil, 2014), de Eduardo Coutinho. El ganador a Mejor Documental en el Premio Fénix 2016 es una serie de conversaciones entre el recientemente fallecido Coutinho y diez jóvenes brasileños. A través de esa decena de muy articulados muchachos obtenemos un fascinante retrato generacional del Brasil de hoy. Programación general: **Pervert Park (Ídem, EU-Dinamarca-Suecia, 2014), de Frida y Lasse Barkfors. "Florida Justice Transition" es una comunidad formada por 120 delincuentes sexuales que se encuentra en algún lugar de Florida. Este documental está centrado en media docena de individuos -uno de ellos, una mujer- alguna vez convictos por delitos sexuales. ¿Es posible la rehabilitación de estas personas? Programación general: **Taxi Teherán (Taxi Tehran, Irán, 2015), de Jafar Panahi. Otra película "prohibida" de Panahi, está vez realizada casi totalmente en el interior de un taxi manejado por el propio cineasta. La fórmula, interesante, pero empieza a agotarse. Proyecciones especiales: **
Dentro del closet chino (Inside the Chinese Closet, China-Holanda, 2015), de Sophia Luvara. En Shanghai, Andy, un joven arquitecto gay, busca una lesbiana para casarse en un matrimonio arreglado, tener un hijo y así guardar las apariencias frente a sus padres. Por su parte, "Cherry" es una lesbiana casada con un hombre y a punto de separarse. Sus padres la presionan para que les dé un nieto. Un sencillo documental intimista sobre las dificultades de vivir (más o menos) enclosetado en una sociedad, como la China contemporánea, en la que la familia y el tener un hijo son parte de la identidad personal. Proyección especiales: **
Sunú (México, 2014), de Teresa Camou Guerrero. Viajando de Chihuahua hasta Oaxaca y entrevistando lo mismo a de modestos campesinos sureños de maíz criollo hasta tecnificados agricultores sinaloenses pasando por algún muy articulado funcionario gubernamental, este documental nos presenta un valioso fresco sobre la siembra de maíz en nuestro país en estos transgénicos tiempos en los que vivimos. Programación general: * 1/2
El remolino (México, 2016), de Laura Herrero Garvín. El remolino del título es el nombre de un pueblito chiapaneco que se encuentra en las márgenes del Usumacinta, cuyas aguas siguen avanzando, inundando tierras y propiedades. Dos hermanos, el gay orgullosamente salido del closet Pedro y la luchona madre de familia Esther sobreviven como pueden, sin renunciar por completo a sus sueños, acaso inalcanzables. Programación general: * 1/2
La primera sonrisa (México, 2014), de Guadalupe Sánchez Sosa. Naolí Vinaver, partera mexicana, reúne a otras mujeres que comparten su ancestral oficio en un "Taller internacional de parteras". Este documental -que cuenta con espléndidas animaciones, por cierto- sigue la labor de este grupo de mujeres en una sociedad que cada vez más privilegia la cesárea sobre el parto normal. Foro vivencial. La producción de la reproducción: *Las letras (México, 2015), de Pablo Chavarría Gutiérrez. El activista indígena chiapaneco Alberto Patishtan, acusado de la muerte de unos policías, fue condenado a (casi) prisión perpetua hasta que fue indultado en 2013. Como homenaje a Patishtan y a su lucha la cinta es demasiado opaca; si alguien no lee las notas de producción no se entera de gran cosa. Ahora bien, como experimento visual y auditivo, la cinta sí es notable. Al final de cuentas, esta mezcla no me convenció, pero ojo -y oído- a la interpretación de Milo Tamez en la batería (aparece por ahí, de la nada, en medio de la selva, reventándose "Sneeuwstorm" como si estuviera en Birdman/González Iñárritu/2014) y puntos extras por la cámara lubezkiana/malickiana de Diego Armando Moreno, con todo y su extendido plano secuencia de varios minutos de duración mediante el cual seguimos a un grupo de chamacos subiendo montes, escaleras, caseríos. Eso sí, en la forma, lo mejor que he visto de Chavarría. Programación general: -