La primera parte del Informe expresa en 12 puntos los aspectos más relevantes en lo que llaman “Tendencias en ambiente y Desarrollo”.
1. Persiste el deterioro de la biodiversidad, y el ritmo de medidas de protección ambiental no permite compensar efectivamente la pérdida de ecosistemas silvestres.
Se observa que se mantienen, y en algunos casos se han agravado, los impactos sobre las áreas silvestres, elevados ritmos de deforestación en ambientes tropicales y subtropicales, y amenazas a diversas especies de fauna y flora. Brasil, Perú y Ecuador se encuentran entre los países con mayores niveles absolutos o relativos de impacto ambiental. Si bien en varios países existe un claro esfuerzo en mejorar las medidas de conservación, esos procesos no compensan el avance del deterioro. Por lo tanto, el resultado final es negativo.
2. La gestión para la conservación de la biodiversidad y la protección ambiental enfrentan serias limitaciones.
En América del Sur se observa un aumento de la superficie protegida. Sin embargo, en muchas de esas áreas no se han implementado medidas efectivas de protección, no existen planes de manejo o son muy limitados, y la dotación de recursos humanos y financieros es limitada. En cuanto a otras medidas de gestión ambiental, como las evaluaciones de impacto, persisten problemas de aplicación, limitaciones en el acceso a la información y participación, y la calidad técnica en muchos casos es discutida. El monitoreo ambiental, y la aplicación de sanciones a los incumplimientos ambientales adolece de serias limitaciones.
3. Proliferan iniciativas de comercialización de la Naturaleza, usualmente como venta de bienes y servicios ambientales, aunque no existe evidencia certera sobre su efectividad para asegurar la conservación.
Existe un fuerte énfasis en diferentes formas de gestión ambiental basadas en una perspectiva económica clásica, como por ejemplo la comercialización de bienes y servicios ambientales. Paralelamente, los estudios de valuación económica de la Naturaleza se han difundido en medios académicos y gubernamentales. Sin embargo, no existe evidencia certera que este tipo de abordaje sea más efectivo en asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección ambiental, por el contrario, debilita las concepciones de proteger el ambiente como una política pública que debe ser llevada adelante independientemente de su posible rentabilidad.
4. La agenda del cambio climático está distorsionada desde el punto de vista de la mitigación.
Se minimiza el hecho que la principal fuente de emisiones sudamericanas no se origina en fuentes energéticas, sino en los cambios en el uso de la tierra, deforestación y agropecuaria. Por lo tanto, la discusión sobre cambio climático implica un debate sobre políticas rurales y estrategias de desarrollo agropecuario.
5. Desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático, los gobiernos sudamericanos no han adoptado una actitud proactiva ante el problema, y condicionan sus acciones a obtener fondos internacionales.
La postura sudamericana en el debate político internacional sobre cambio climático minimiza sus responsabilidades, no asume compromisos sustanciales y abusa de los reclamos de compensación financiera y transferencia tecnológica. A su vez, las posturas se debilitan en tanto los países de la región no coordinan a nivel sudamericano sus posturas en las negociaciones sobre cambio climático.
6. En la temática del cambio climático se enfatiza una perspectiva planetaria que ha desplazado a los problemas y urgencias ambientales locales, nacionales y regionales.
La agenda del cambio del clima planetario, y sus impactos, está desplazando la atención pública, el debate político, y la asignación de recursos y programas para enfrentar los problemas ambientales nacionales y locales. A su vez, en algunos casos los gobiernos prefieren debatir sobre esos temas planetarios para no entrar en discusiones sobre las tensiones internas entre la protección ambiental y las metas económicas.
7. Se desaprovechó la pasada bonanza económica de altos precios de las materias primas para reducir la presión sobre la naturaleza y diversificar las opciones de desarrollo nacional.
La fase de expansión económica de la década de 2000 y los elevados ingresos por exportaciones de recursos naturales, no se aprovecharon en reconversiones productivas orientadas al desarrollo sostenible, como puede ser la eficiencia energética, o un incremento de la base productiva en industrias y servicios de nuevo tipo.
8. La actual crisis económico-financiera refuerza la presión sobre la naturaleza.
La crisis internacional ha llevado a priorizar el crecimiento de las exportaciones de materias primas y la captación de mayores cuotas de inversión extranjera. A partir de esos objetivos, se observan tendencias para flexibilizar o reducir las exigencias y controles ambientales, de manera que éstos no entorpezcan esas metas exportadoras. A su vez, los nichos de crecimiento exportador están nuevamente asociados a exportar materias primas. China y los países asiáticos se convierten en nuevos factores determinantes de la situación ambiental en varias zonas sudamericanas.
9. Los países sudamericanos mantienen un estilo extractivista, y en especial bajo los gobiernos progresistas se está generando un neo-extractivismo.
Los clásicos sectores extractivistas, como el minero y el petrolero, se mantienen en casi todos los países. Sobre éstos, en los países bajo gobiernos progresistas, se ha instalado un neo-extractivismo que mantiene una mayor presencia estatal, en varios casos captando una mayor proporción de la riqueza generada por esos sectores. Pero ese estilo refuerza una inserción internacional subordinada, dependiente de materias primas, y sin mejoras en la gestión ambiental, lo que desemboca en repetidos conflictos sociales.
10. Las iniciativas de integración regional siguen su marcha, pero no logran incorporar de forma sustantiva una agenda ambiental.
Los diferentes bloques de integración regional se mantienen funcionando, y se han ampliado a nuevos emprendimientos (como UNASUR). Pero no se logran fortalecer mecanismos efectivos de manejo compartido de recursos naturales, coordinación de políticas comerciales y económicas para reducir la presión sobre recursos naturales, o la mediación en conflictos ambientales regionales.
11. Han surgido alternativas ambientales que implican sustantivas novedades en las estrategias de desarrollo, pero que todavía no logran cristalizar.
Existen múltiples iniciativas y esfuerzos hacia el desarrollo sostenible en América del Sur. Entre ellas, destacamos por su novedad, potencialidad como ejemplo para otros casos, y como medida ambiental concreta, la propuesta de moratoria petrolera en la región de Yasuní en la Amazonia de Ecuador. Las tensiones y contradicciones sobre ambiente y desarrollo afectan a ésta y a otras iniciativas, donde las más diversas resistencias impiden concretarlas.
12. El debate político y partidario se expresa de diversas maneras, pero prevalece una postura donde la temática ambiental queda en segundo plano por detrás de metas económicas y comerciales.
Los extremos se reflejan entre Colombia, donde un candidato que se define como “verde” disputará la presidencia en una segunda vuelta el 20 de junio de 2010, y en sentido opuesto, en Uruguay la coalición política de izquierda que venció en las elecciones nacionales no incluyó una sección ambiental en su programa. El reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución de Ecuador se mantiene como la más importante novedad en política ambiental del continente.
Ambiente y ecología