Las cuotas de género impulsaron un aumento de la participación femenina en las instancias de poder sin precedentes en América Latina, hasta el punto de ser la región del mundo más igualitaria en este aspecto después de los países nórdicos.
MONTEVIDEO (Sputnik, Rafael Rey) - "América Latina es de las regiones del mundo donde más ha aumentado en los últimos 20 años la presencia de mujeres, sobre todo en los cargos de elección popular en los Congresos, que es uno de los indicadores que se usa más comúnmente para comparar la situación de las mujeres en posiciones de poder", aseguró la politóloga Marcela Ríos, oficial de gobernabilidad y democracia del PNUD en Chile.
Este incremento se ha dado "fundamentalmente" por la implementación de cuotas de género electorales, que generaron "un impulso de manera bien notoria" en la cantidad de mujeres electas en los parlamentos, agregó la especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Actualmente, en América Latina el promedio de mujeres que ocupan un cargo en los congresos de la región se ubica en el entorno del 26 por ciento. El promedio mundial ronda el 22 por ciento.
"Es la segunda región con más cantidad de mujeres (en promedio, en los parlamentos) después de los países nórdicos", explicó Ríos.
Grados de participaciónDesde que en 1991 se aprobara en Argentina una ley de cuotas para la inclusión de mujeres en el Congreso, la primera normativa de su tipo a nivel mundial, la región ha recorrido un largo y sinuoso camino para garantizar un acceso equitativo a los espacios de tomas de decisión, avanzando hasta llegar a las llamadas leyes de paridad.
"La cuota establece un porcentaje algo arbitrario de cuántos cargos se reservan en las listas de candidaturas para miembros de ambos sexos. Lo que establece la paridad es que deberían alternarse en las listas los candidatos hombres y mujeres", en régimen de 50-50, explica a Sputnik Nóvosti la politóloga Niki Johnson.
"Es una tendencia en auge en la región", agrega Johnson, coordinadora del Área Política y Género y del Programa de Seguimiento Electoral de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.
No obstante, se registra un avance en términos generales, las diferencias al interior de Latinoamérica son notorias respecto al alcance de esta normativa.
Países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y México han alcanzado la paridad en sus congresos, o presentan índices de participación femenina del entorno del 40 por ciento.
En un segundo nivel se encuentran aquellos países con una representación que se mueve en torno al promedio de la región, entre el 25 por ciento y el 30 por ciento.
Subrepresentación en varios paísesFinalmente, hay países cuyos congresos tienen lo que la politóloga Pilar Tello califica de "subrepresentación femenina", donde las mujeres no alcanzan el 20 por ciento del total de congresistas.
En este escalafón se encuentran Brasil, Chile, Panamá, Uruguay y Venezuela.
"Brasil es el que está en peores condiciones: las mujeres no llegan siquiera al 10 por ciento", explica Tello, Coordinadora del Área de Género para Latino América del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental cuyo objetivo es promover la sostenibilidad de la democracia en todo el mundo.
Según la especialista, 16 de los 18 países de América Latina cuenta con mecanismos de "acción afirmativa" para promover una mayor presencia de mujeres en los espacios de toma de decisión.
La clave está en los parlamentosLa progresiva incorporación de las mujeres en las asambleas legislativas latinoamericanas ha sido fundamental para la discusión de leyes en favor de sus derechos.
"La evidencia a nivel mundial muestra que cuando hay mujeres en los órganos de toma de decisiones, hay un efecto importante en que se legisle más en temas que tradicionalmente han sido entendidos como temas femeninos o temas de preocupación que atañen especialmente a las mujeres", señala Ríos.
Asuntos como la violencia de género, una mayor equidad en términos salariales sobre la base de igual remuneración para igual trabajo y asuntos vinculados a los derechos sexuales y reproductivos, son algunos de los temas que han sido debatidos en los parlamentos de la región.
"No necesariamente se logran aprobar pero son preocupación de una población femenina que muchas veces puede quedar invisibilizada, o puede no ser tomada en cuenta porque finalmente (esas leyes) no son problemática del grupo de hombres que tradicionalmente han ocupado los espacios de toma de decisión", valoró Johnson.
El 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer; el lema de este año es "Por un planeta 50-50 en 2030: demos el paso para la igualdad de género".
Fuente: mundo.sputniknews.com