Comencemos por recordar, para los no iniciados, que el cantante Morrissey ha publicado recientemente una novela corta, “List of the lost”, en el sello editorial Penguin, donde previamente había aparecido su “Autobiografía”, recibida con parabienes de público y lectores.
Morrissey es un excelente autor de canciones y una figura irrepetible en el panorama artístico. Me cuento entre los que, después de haberlo idolatrado en la típica juventud aliviada por la lírica del angst que caracterizaba los discos de los Smiths, continuó siguiendo su trayectoria en solitario, donde alcanzó cotas asimilables a las precedentes en títulos como “Viva Hate”, “Kill Uncle” (sí, que los odiadores me perdonen), “Southpaw Grammar” o “Vauxhall and I”. Su carácter irreductible, sarcástico hasta niveles incompatibles con la salud de sus detractores, al que acompaña un ego que no cabe en todos los recintos que continúa llenando en unas giras cada vez más globales, lo han ido convirtiendo en un personaje incómodo hasta para quienes lo admiramos. Por así decirlo, ha envejecido mal. Muchas de sus declaraciones, rabietas e intolerancias reflejan un carácter extremadamente quisquilloso que nos divierte tanto como nos saca de quicio. Pero lo cierto es que, disco tras disco, incluso el último y desaparecido –por su enésima riña con una casa discográfica- “World Peace is none of your business”, continúa ofreciéndonos perlas que amplían y consolidan su repertorio como uno de los más notables de la música popular de todos los tiempos.
No ocurre así en la novela, donde no hay otra música salvo la de la palabra, y en el caso de “List of the lost” todo apunta a que nos encontramos con una desafinación alarmante. No la he leído, y mucho me temo que mi nivel de inglés tampoco lo permitiría, máxime si tenemos en cuenta que para los propios anglosajones resulta complemente ilegible. Las críticas han sido unánimes: se trata de un verdadero espanto. Cuando hablamos de críticas nos referimos a las de los grandes medios de comunicación ingleses, pero también a las de otros alternativos –webs y blogs- donde no es difícil encontrar intentos heroicos de admiradores por suavizar el juicio que acaban perdiéndose a medida que avanzan los párrafos y terminan reconociendo que es lo peor que han leído nunca.
Todo esto, no obstante, presenta un interés mucho mayor para el lector español que el de desaconsejar acercarse al libro. Me refiero a las herramientas con las que muchos de esos críticos y reseñistas lo han analizado, sorprendentemente eficaces y rigurosas, esto es, propiamente literarias. Hacía mucho tiempo que uno no se encontraba con un desmenuzamiento semejante del lenguaje y la sintaxis, del argumento o la capacidad para poner personajes en pie, de la verosimilitud de las escenas o los diálogos… De esta forma gran parte de las opiniones resultan hirientes al desnudar con aparente ensañamiento aspectos tales como la pedantería de la prosa, lo delirante de la historia, la previsible incapacidad del autor para construir caracteres diferenciados de sí mismo, etc., etc. Algunos de los párrafos de la novela han acabado circulando por la red como ejemplos patéticos de una escritura tan vacua como llena de ínfulas, y aún más dolorosa acaba siendo la actitud, seguramente sincera, de quienes lamentan que nadie de su entorno hubiese aconsejado a Morrissey que abandonase el proyecto. La conclusión que uno saca es la de que nos encontramos ante un pésimo escritor, al menos de ficción, que ha recibido un merecido escarmiento por la arrogancia con la que se ha atrevido a probar otras expresiones artísticas tras haber obtenido éxito en la suya.
Lo que nos lleva a comparar esta situación con el panorama editorial, literario, cultural o como queremos llamarlo en nuestro país. Quizá el mejor de los calificativos sería el de “político”, pues constituye en remedo fiel de las peores prácticas, a cargo de los gestores públicos y en connivencia con operadores privados, que nos han conducido al agujero; lo que podríamos resumir con la expresión “capitalismo de amiguetes” que comienza a popularizarse afortunadamente entre nosotros, ya que describe con acierto un sistema en el que principios como el mérito y el esfuerzo han sido pisoteados con jolgorio en favor de la corrupción generalizada. En el caso de lo “literario” ahí están los premios, especialmente los públicos, ciscándose en el Código Penal, pero hay muchas otras prácticas igualmente rechazables que pasan mucho más desapercibidas y que harían imposible que en España ocurriese algo como lo que pasado con “List of the lost”.
En efecto, invito a cualquier lector/a a que se acerque a las mesas de novedades de las librerías y trate de encontrar novelas no escritas por presentadores de televisión, comentaristas, tertulianos, tronistas, monologuistas, cantantes famosos, modelos, cocineros, políticos (sí, hasta aquí han llegado), diseñadores de lo que sea, actores, deportistas y, en general, cualquiera que pueda ser reconocido como “famoso” sin importar demasiado el motivo. ¿Están en su derecho de hacerlo? Por supuesto que sí. Lo que es una completa anomalía en nuestro país es que sus “creaciones” se vean beneficiadas no ya por los lugares más privilegiados en escaparates, estanterías, programas de radio y televisión y reseñitas en toda clase de periódicos y revistas, sino por una bula crítica tan escandalosa como incomprensible.
En efecto, cuando se trata de promocionar una novela de semejante pelaje, veremos cómo se la recibe con una alfombra roja producto de un doble efecto:-El elitista y descerebrado desdén con el que los medios "culturetas" obvian la aparición de tales libros, como si, dando por descontado que carecen de una mínima calidad, ni se molestasen en ensuciarse las manos para abrirlos y echarles aunque sea un vistazo. "Este no es mi departamento", parece decir. Con lo cual todos esos productos impresos cuentan con la grantía del silencio de aquellos medios dotados, en principio, de mayor capacidad y herramientas críticas. Se puede dar la paradoja, así, de que una novela, ensayo o poemario de un autor "literario", cuyo horizonte de supervivencia y repercusión cultural dependa de la buena recepción que consiga en tales medios minoritarios, vea completamente truncada su trayectoria por una mala reseña. Sin embargo, el "esperado debut en la ficción" de un presentador de chascarrillos televisivos nunca será sometido a la evaluación crítica de los prescriptores más especializados. De ahí que califique ese desdén no sólo como elitista, sino como profundamente descerebrado: creyendo que con ese gesto de sacudirse el polvo del hojal dejas claro que aquel libro nada tiene que ver con la literatur, le abres por completo el camino mientras cierras aquel otro que sí merece tu consideración. -Pero el segundo paso, y sin duda el más relevante para el efecto final, es el de los grandes medios de comunicación, ya sean de papel o digitales, radiofónicos o televisivos, y ya se manifiesten en reportajes ad hoc, recomendaciones en páginas misceláneas -como esas de regalos para navidad, el día del padre o de la madre o San Valentín- o incluso como reseñas en suplementos culturales. Pues bien, en este caso nos encontramos con una entrevista, una breve sinopsis, o incluso una crítica a cargo de alguien previamente elegido para que dócilmente y con cuatro frases genéricas selle el pasaporte literario del "famoso".
Entre unos y otros, ancha es Castilla. Una vez más, nuestro heroico mundo editorial puesto a los pies del dinero fácil e inmediato. Y todos los operadores que en él se manejan, incluso los independientes que nada tienen que ganar o perder, haciendo de corifeos perfectos para que todo llegue a buen puerto. Así es que muchos autores de los que podríamos calificar como "literarios" y cuyas obras aparecen en sellos como Tusquets, Anagrama o similares -por citar los de mayor peso- se ven desplazados en el disputado espacio de las mesas y estanterías -físicas o digitales- por el presentador de la tertulia del corazón, la periodista de variedades matinales o el actor monologuista. Si a ello le añadimos que podemos ver a muchos de esos corifeos a que hago referencia clamando contra el capitalismo en artículos, manifestaciones y entrevistas, el cuadro grotesco termina por completarse. Claro que quizá el capitalismo que abominan es aquel fundamentado en los principios de mérito y esfuerzo, y que acompañado de una adecuada regulación por unos poderes públicos lo suficientemente vigilados para ser eficaces e independientes, puede conducir a resultados más o menos cercanos a la realidad de las capacidades de cada cual. No, el capitalismo contra el que no claman, y en el que se sienten agusto, es el de amiguetes: yo me callo para que tal editorial tenga éxito con esto, que mejor llevarnos bien, y así a mí me pude caer algo. Favor por favor.
¿Sería posible lo que ha sucedido con "List of the lost" en España? ¿Podría la incursión novelesca de un personaje público, de bien ganada importancia en otras facetas, aparecer en un gran sello editorial y ser sometido a enjuiciamiento crítico propiamente dicho? ¿Nos imaginamos una de esas novelas que ahora mismo pueblan nuestros escaparates desmenuzada con arreglo a los recursos del análisis literarios, y con sus carencias expuestas detalladamente? Y conste que con ello no presumo que en todo caso se tratase de malos libro. Lo único que constato es que, al igual que ocurre con los licitadores amigos del concejal de turno, o el sobrino opositor del gerifalte del partido, nunca jamás se verán en la molesta tesitura de exponer sus verdaderos méritos. Eso queda para la masa sumisa que asiente y paga.