Argumento: 'El Bien y el Mal existen, pero de ello no se deduce que debamos hacer el Bien y evitar el Mal'

Por Respuestasveganas @respuestasvegan

PROLEGÓMENO: En esta entrada partimos aceptando que el Bien y el Mal existen[1]. La ciencia se ocupa de conocer lo que ES[2], en cambio la Filosofía moral o Ética se ocupa de conocer lo que se DEBE hacer (lo correcto), es decir, de juzgar las intenciones y las acciones como éticamente correctas o como éticamente incorrectas dependiendo de si se ajustan o no, respectivamente, a unos principios éticos sobre qué es el bien y qué es el mal.
La finalidad de esta entrada es responder a las siguientes preguntas: ¿se debe hacer el Bien? ¿se debe evitar el Mal?


Algunas personas reconocen que existe lo bueno y lo malo con caracter universal, es decir, reconocen que existen el Bien y el Mal[1], pero dicen que de ese hecho no se puede derivar lógicamente que DEBAMOS hacer el Bien y evitar el Mal. Con ello, vendrían a denunciar el paso del es al debe, denunciado por David Hume (1711-1776) en su libro Tratado de la naturaleza humana:

"En cada uno de los sistemas de moralidad con que hasta la fecha me he tropezado he observado que invariablemente el autor procede, durante un cierto tiempo, razonando a la usanza ordinaria (estableciendo, por ejemplo, la existencia de Dios, o haciendo observaciones relativas a los asuntos humanos) pero, de pronto, me encuentro sorprendido al comprobar que, en lugar de la cópula ES que, usualmente interviene en las proposiciones, ha dejado paso al verbo DEBE. El cambio es casi imperceptibie, pero reviste, sin embargo, la máxima importancia. Porque, dado que dicho DEBE expresa una relación de nuevo cuño, es menester tomar nota del mismo y explicarlo." David Hume, Tratado de la naturaleza humana


Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Éste iría como sigue:
(A1) "El Bien y El Mal existen".
(A2) Aunque (A1) sea verdadero, de ello no se deriva que "debamos hacer El Bien y evitar El Mal".
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
(i) Puede haber un debe en una conclusión lógica si también hay un "debe" entre las premisas. Para que un "debe" aparezca en la conclusión de un razonamiento lógico éste debe estar incluído entre las premisas, pues la lógica no permite inferir un "debe" a partir de lo que "es".
El "deben" de las premisas lo ponen los intereses fundamentales de los individuos que poseen un sistema nervioso central.
Veamos el razonamiento (premisas y conclusión) que fundamenta la Ética Universal:
P1: Todos los individuos sintientes (con sistema nervioso central) tienen intereses.
P2: Todos los individuos sintientes comienzan a existir con el interés de vivir, con el interés de evitar el dolor y con el interés de disfrutar de la propia vida.
P3: El interés de que no se frustren los propios intereses fundamentales es universal, es decir, es verdadero para todos los individuos sintientes.
P4: Para cada individuo sintiente, la frustración de sus propios intereses fundamentales es algo que no debe suceder.
_______________________________________________
Conclusión: Los intereses fundamentales no deben ser frustrados.*
*excepto en defensa propia, con lo cual ya no estaríamos en el plano de la Ética sino de la Justicia[4]. La Justica parte de una situación de injusticia producida por una violación del principio ético universal.
También hay que tener en cuenta que no debemos confundir lo universal con lo general. En su ensayo "El prescriptivismo universal", R.M. Hare (1919-2002) lo explica de la siguiente manera:

"No hay que confundir la universalidad con la generalidad (Hare, 1972, pág. 1 ss.). El principio que implica un enunciado de «debe» puede ser muy específico, complejo y detallado, quizás demasiado complejo para expresarlo en palabras. No tiene que ser muy general y simple. Por ello, las críticas a la universalizabilidad, según las cuales nos hace esclavos de reglas muy simples, no dan en el blanco. Por poner un ejemplo que causó problemas a Kant: mis principios morales no tienen que ser tan generales como «nunca digas mentiras»; pueden ser más específicos, como «nunca digas mentiras excepto cuando es necesario para salvar una vida inocente, y excepto cuando ..., y excepto cuando ...» (Kant, 1797)." (Hare, 1995)


La Ética no es relativa a los intereses y a las propias convicciones de los sujetos, la Ética no es arbitraria, sino que se funda y adquiere su sentido en el reconocimiento de la alteridad y la existencia de intereses ajenos a los nuestros; en definitiva, la moral responde a un bien común o universal: los intereses fundamentales de los individuos sintientes(1) no deben ser frustrados.

CONCLUSIÓN: La existencia del Bien y del Mal y la relación que mantienen estos con los intereses hacen que podamos incluir un «debe» entre las premisas del razonamiento ético. De dicho «debe» de las premisas podemos deducir la conclusión de que los intereses fundamentales no deben ser frustrados, es decir, el principio de la Ética Universal.


____________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar INFORMACIÓN ADICIONAL
INFORMACIÓN ADICIONAL:
LÓGICA Y ÉTICA
Según el intuicionismo y el emotivismo ético, los juicios morales son la expresión de actitudes irracionales, o al menos no racionales, de aprobación o desaprobación y, por lo tanto, no se puede razonar sobre cuestiones morales. El intuicionismo y el emotivismo ético llegan a esa conclusión porque añaden una premisa falsa, a saber, la de que las únicas cuestiones sobre las que podemos razonar son las fácticas, es decir, sobre los hechos.
Ya Aristóteles hablaba de los silogismos prácticos (syllogismói ton praktón) los cuales llegan a conclusiones normativas a partir de premisas asimismo normativas. En este mismo sentido habló Kant en su Crítica de la Razón Práctica(1785, B A 101 = 448). La lógica deóntica (del deber), que opera con prescripciones, no es menos lógica ni menos deductiva que la lógica enunciativa o apofántica, que opera con enunciados y valores de verdad. De una prescripción siempre podemos dar razón (a esto se llama argumentar) por medio de otra prescripción.
El prescriptivismo ético, cuyo principal representante es R. M. Hare (1919-2002), se caracteriza por encadenar deductivamente una serie de prescripciones: "Debe hacerse X, porque debe hacerse Y, porque debe hacerse Z". Al prescriptivismo se le suele poner como objección que no puede dar razón sobre las razones últimas. Sin embargo, eso no impide que el prescriptivismo muestre las inconsistencias lógicas entre prescripciones contradictorias. Por lo tanto, el principal interés de quien estudia la filosofía práctica debería ser el conocimiento de las reglas que rigen la consistencia.
____________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar REFERENCIAS Y LINKS
NOTAS Y REFERENCIAS
(1) RespuestasVeganas.Org: algunos veganos, que también consideran que debemos respetar los intereses fundamentales de los demás, defienden que los intereses fundamentales (interés de vivir, etc.) son fijos y por lo tanto se oponen al consumo de tóxicos y a la eutanasia. En cambio, desde RespuestasVeganas.Org consideramos que se puede no tener el interés de seguir viviendo (por ejemplo, en caso de enfermeda terminal), en este caso la eutanasia no sería éticamente incorrecta porque, al no existir el interés de seguir viviendo así y al ser imposible vivir de otra manera, no se frustraría el interés de que no se frustren los intereses fundamentales porque no existiría el interés de seguir viviendo. El lugar adecuado para debatir este tema en la siguiente entrada: "Es contradictorio que los veganos estén a favor de la eutanasia".
[1] Argumento: "No existen el bien y el mal, tan sólo existen intereses relativos al sujeto"
[2] Argumento: "No se ha demostrado que no exista"
[3] Argumento: "La defensa propia y el castigo son éticamente incorrectos, por lo que no debemos defendernos ni castigar"
BIBLIOGRAFÍA
- Hare, R.M. (1995): "El prescriptivismo universal", Compendio de Ética, Peter Singer (ed.). Alianza Editorial, Madrid. Cap. 40, págs 605-620.
- Hare, R.M. (1972): Principles, Proceedings of the Aristotelian Society.
- Kant, Immanuel (1797): Metafísica de las costumbres.
____________________________________________________________________