Revista Ciencia

Argumento: 'El veganismo es puro moralismo. No existe el bien ni el mal, tan sólo existen intereses relativos al sujeto'

Por Respuestasveganas @respuestasvegan

Algunas personas dicen que "el bien y el mal no existen", por lo tanto vienen a decir que no existen puntos de referencia mediante los cuales los humanos podamos guiar nuestro comportamiento hacia los demás, es decir, están negando la Ética.
Como, según dichas personas, el bien y el mal no existen entonces dichas personas sugieren que los humanos debemos guiar nuestro comportamiento mediante nuestros deseos/instintos inmediatos[1] y/o mediante nuestros intereses egoistas. Por ejemplo, si alguien desea tener sexo con una mujer desconocida entonces no haría nada malo si la violara; y si dicho acto está castigado por la sociedad no es porque sea malo en sí mismo (el bien y el mal no existen) sino porque vivimos en una sociedad tiránica que no permite que seamos libres. O, por ejemplo, si a alguien le ofrecen una jugosa cantidad de dinero por asesinar a un humano y puede hacerlo con la seguridad de que va a ser muy dificil que le detengan entonces no habría nada malo en que lo hiciera puesto que su interés es aumentar su patrimonio.
Otras personas, en cambio y a pesar que al final viene a ser lo mismo que lo anterior, dicen que "el bien y el mal son relativos" a las creencias de cada persona o de cada cultura, es decir, aceptan que el bien y el mal existen pero sólo de manera relativa, tomando como referencia las creencias de cada humano o las leyes de cada cultura[2]. Es frecuente escuchar a dichas personas decir frases como "nadie está en posesión de la verdad absoluta", "creer que existe una verdad absoluta es creer en el totalitarismo", "todo es relativo", etc. A dicha postura se la conoce por el nombre de relativismo moral, y es opuesta a la postura de quienes defendemos que existen unos principios morales universales.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Éste iría como sigue:
(A1) "Existen intereses ajenos a los nuestros".
(A2) "No existen valores absolutos universales".
(A3) Como (A2) es verdadero entonces "El bien y el mal no existen de manera objetiva".
(A4) Como (A3) es verdadero entonces "La moralidad es relativa a lo que cada sujeto o cada cultura crea según sus intereses, pues no existe la verdad moral universal".
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
(i) Los intereses existen. Como bien se dice en (A1), los intereses existen. Es un hecho objetivo que nadie quiere ser dañado en contra de su voluntad para que le perjudiquen, no existe un interés más importante que éste. La existencia de este interés fundamental, gracias al cual pueden existir otros intereses, se fundamenta materialmente en la existencia de un sistema nervioso. Todos los animales sintientes tenemos intereses.
La Ética no es relativa a los intereses y a las propias convicciones de los sujetos, sino que se funda y adquiere su sentido en el reconocimiento de la alteridad y la existencia de intereses ajenos a los nuestros; en definitiva, la moral responde a un bien común o universal.
Este hecho refuta lo dicho en (A2).
(ii) El bien y el mal existen subjetivamente. Los inteteses de cada individuo pueden ser o no satisfechos dependiendo de que se den o no ciertas situaciones favorables (buenas) o desfavorables (malas) sobre ellos, por lo tanto, subjetivamente existe una ética mínima: la ética egoista. La ética egoísta es aquella mediante la cual sólo se buscan situaciones favorables (buenas) para satisfacer los propios intereses aunque éstos vayan en contra de los intereses de otros y rechazando todas aquellas situaciones que son desfavorables (malas) para la consecución de los mismos. Para quien no vé más allá de la ética egoista no existe la moralidad producto de la sociedad pues para él sólo existen sus propios intereses y aquellas situaciones favorables o desfavorables para que estos se vean cumplidos.
(iii) El bien y el mal también existen objetivamente. Basándonos en (ii), podemos afirmar que el egoísta ético, aunque no le importe, sabe que si daña a otro individuo en contra de su voluntad para perjudicarle está yendo contra el principal interés subjetivo ajeno, por lo tanto le está haciendo el mal, es decir, que el mal tiene existencia en forma de experiencia subjetiva ajena que resulta de un hecho material objetivo: el maltrato. Por lo tanto, aunque el bien y el mal sólo sean tenidos en cuenta subjetivamente, la realidad es que también existen objetivamente en cada individuo sintiente.
(iv) El egoísta ético es un hipócrita. El egoísta ético practica la hipocresía moral pues, al no encontrarse en una situación de supervivencia, racionalmente no existe ninguna razón para no respetar el interés fundamental de los demás tal como queremos que se respete el nuestro.
Para el lingüista y analista social Noam Chomsky, la hipocresía, definida como la negativa a "aplicar en nosotros mismos los mismos valores que aplicamos en otros"[3][4] es uno de los males centrales de nuestra sociedad, que promueve injusticias como la guerra[5][6] y las desigualdades sociales en un marco de autoengaño, que incluye la noción de que la hipocresía por sí misma es una parte necesaria o benéfica del comportamiento humano y la sociedad.[7][8]
Una vez comprobado que existen el bien y el mal de manera universal, es decir, que existe la Ética universal, alguien podría decidir no actuar de acuerdo a ella afirmando que "No es irracional actuar sabiendo que lo que hago es inmoral y desear al mismo tiempo que en eso mismo los demás sean morales"[9].
(v) El bien y el mal universal son la consideración que hacemos del interés fundamental de todos los animales sintientes. Las personas que estamos en contra de la cosificación de los demás tenemos el deber moral de ser sensocentristas[10] y, por lo tanto, seremos antiespecistas para no ser incoherentes[11], lo cual implica que vivamos de manera vegana. La Ética universal se convierte en política mediante el reconocimiento de Derechos Humanos y Derechos Animales.
____________________________________________________________________
HISTORIA DEL ARGUMENTO:
La mentalidad relativista y escéptica suele llevar al nihilismo ético, idea según la cual el bien y los valores directamente no existen, y todo está permitido:

"Mi ashram (comunidad de seguidores de un gurú) no hace distinción entre lo demoníaco y lo divino... Enfatizar la moralidad es degradante, es in-humano, es dañino." Rajneesh (Osho)


Según Nietzsche, en un principio se le llamó "bueno" a las acciones de los poderosos y "malo" a las acciones de los débiles, pero luego la plebe invirtió los valores.
Aquellas concepciones también pueden derivar en el convencionalismo ético: dado que no es posible conocer ninguna verdad en esta materia, el bien y lo justo resultan puramente de los acuerdos que se hagan al respecto en la sociedad. Asimismo, a partir del escepticismo y relativismo axiológicos puede pasarse al pragmatismo como doctrina acerca del valor de la verdad, en la cual lo bueno y lo justo vienen a ser sólo lo que resulta útil, sea al individuo, sea al grupo social.
La moral responde a un interés de regular con normas o leyes las acciones humanas, mientras que la llamada Ética o filosofía moral responde a un interés por reflexionar sobre las normas o leyes existentes[12]. Tenemos entonces que la Ética es como la "filosofía de la moral", siendo la moral el conjunto de normas para vivir de una sociedad o cultura, y la Ética el planteamiento del origen y validez de esas normas.
Un cierto comportamiento que es considerado moralmente correcto dentro del código moral de un grupo humano A, puede ser considerado moralmente incorrecto en el contexto del código moral de un grupo humano B, esta peculiaridad es un hecho descriptivo conocido como relativismo cultural.

"La moral difiere en cada sociedad, y es un término conveniente para referirse a costumbres aprobadas por la sociedad." Ruth Benedict, Patterns of Culture (1934)


Ante tales hechos, la Ética aparece como una crítica universalista de los sistemas morales relativos al contexto, en un intento por unificar normativamente la moral de manera universal, es decir, absoluta. Por contra, tal variabilidad de códigos morales en diferentes lugares es lo que llevó a los sofistas de la antigua Grecia a defender el relativismo moral o ético, es decir, a afirmar que el bien y el mal no son hechos absolutos sino relativos a la interpretación del sujeto o a convenciones sociales/culturales. Protágoras fue un sofista que afirmaba cosas como:

"Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí"; "Justo e injusto es para cada comunidad (pólis) aquello que ella tiene por tal y que, por razón de ello, eleva a ley"; "Porque las cosas que les parecen justas y bellas a cada pólis, lo son también para ella, mientras las crea tales"; "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son"; "lo que me parece a mí cual­quier cosa, tal es ella para mí, y tal como te parece a ti, tal es para ti".


Platón fue uno de los primeros filósofos que se enfrentaron a los sofistas:


La Aventura del Pensamiento: Platón (Link)


La ausencia de normas se llama anomía, es decir, "todo vale". La anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos, pero el relativismo moral no significa "todo vale" sino "todo lo aceptado en mi cultura vale" o "todo lo legal vale". Esto es debido a que aunque una regla de conducta y su justificación sea relativa a un contexto cultural, esto no significa que en cualquier contexto sea aplicable cualquier regla.
Un relativista puede criticar u oponerse a cualquier regla de conducta que considere criticable, ya sea en su propia cultura o en casa ajena, es por lo tanto subjetivista. La diferencia con el objetivista es que el relativista asume su etnocentrismo. No se siente necesariamente obligado a ser tolerante. La relación entre ámbitos culturales heterogéneos en unos aspectos será colaborativa y en otros competitiva. Los criterios para valorar esa relación dependen de cada cultura particular. Un representante de dicho relativismo es Richard Rorty.
La doctrina del relativismo moral también se enseña explícitamente en los escritos del taoísmo. Chuang-tzu menosprecia a los que aceptan las distinciones morales declarando que "deben ser estúpidos o estar errados".[13]. En los escritos de Chuang-tzu podemos leer lo siguiente[14]:

"A su manera todas las cosas son buenas... la generosidad, la rareza, el engaño y la anormalidad. El Tao los identifica a todos como uno." Chuang-tzu


El relativismo ético o relativismo moral postula que cada quien tiene que tener por bien lo que considera subjetivamente que es bueno para él, sin tener que someterse a unos criterios objetivos que, a fin de cuentas, serían extraños a las capacidades de su propia libertad. Según el relativismo ético, los valores serían algo privado, incluso puras referencias sentimentales e irracionales. El relativismo ético defiende que no hay valores o criterios de actuación comunes para todos los hombres, es decir, que no hay verdades absolutas, aunque cuando el relativismo afirma que "no hay verdades absolutas" se contradice porque en dicha afirmación ya estaría contenida una verdad absoluta.
"Mientras se cree en alguna verdad no se cree en uno mismo. Se es un servidor, un hombre de fe." (...) "Las verdades son frases, maneras de hablar, palabras." Max Stirner
Relativismo ético en la postmodernidad
El relativismo ético es la base filosófica que promueve la injusticia mundial, pues al sostener que no existe una verdad absoluta que guíe el comportamiento humano y social (el deber ser), entonces la libertad se convierte en un valor mayor que la justicia, hecho que favorece al poder económico, en el llamado "Mercado del Libre Comercio". El poder económico queda entonces libre para seguir enriqueciéndose a costa de otros, aprovechándose de los vacíos legales en cuestión de derechos del trabajador, derechos humanos, derechos animales, leyes ambientales, etc. pues según ellos todo es relativo y no hay que construir unas leyes universales que limiten la libertad.
En el pensamiento económico contemporáneo, los dos representantes más afamados de la escuela liberal, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek han hecho profesión expresa de relativismo ético. De tal modo impugnaron la posibilidad de estimar los precios como justos o injustos, y también los salarios, y en general, la posibilidad de valorar como justo o como injusto el contenido de las relaciones económicas; asimismo rechazaron toda posibilidad de una política económica que orientara de algún modo la economía en función de las necesidades del hombre, porque estimaron que no existe un concepto objetivo de "necesidad humana", sino que todo se reduce a los deseos, variables de individuo a individuo.
En diversos documentos de la UNESCO se sustenta también el relativismo ético. Así, en el conocido libro "Aprender a ser", de Edgard Faure y colaboradores, se dice que la educación debe conducir al hombre de modo que "ninguna creencia, convicción, ideología, visión del mundo, hábitos y costumbres, sea erigida por nadie en modelo o regla válida para todos los tiempos, todos los tipos de civilización y todas las formas de existencia".


Mario Bunge sobre Relativismo y Constructivismo


El movimiento de la Nouvelle Droite (nueva derecha) francesa, representada por Alain Benoist y Guillaume Faye profesa que la unidad del género humano es sólo biológica, y que por ende no hay normas ni ideales que deban ser comunes para todos los seres humanos. En un artículo de estos autores, publicado en la revista Éleménts, órgano del referido movimiento cultural, leemos:

"El hombre universal no existe. Existe sí una unidad zoológica que es la especie humana, pero nosotros pensamos que el hombre no se puede definir esencialmente por sus características biológicas (...) El hombre es un ser cultural. Y en el aspecto cultural no hay paradigma común a toda la humanidad".


El pensamiento débil es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Su perspectiva es en cierto modo relativista, y valora especialmente la multiculturalidad. El pensamiento débil comparte algunos rasgos con la deconstrucción (Jacques Derrida), en cuanto a la libertad de interpretación no sujeta a una lógica muy cerrada. También está presente en la crisis de las ideologías de finales del siglo XX, considerándose a veces como elemento intelectual del eclecticismo político de la llamada tercera vía (Anthony Giddens). Según el propio Vattimo, el pensamiento débil se definiría:

"Frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, necesidad de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la vanguardia artística, recuperación de un arte popular y plural; frente a una Europa etnocéntrica, una visión mundial de las culturas" Vattimo, El pensamiento débil


Los sacrificios humanos han sido una tradición cultural muy frecuente.
Según el relativismo ético, tales hechos serían respetables si se
producen en el contexto adecuado o si así lo cree el observador.
El relativismo no es compatible con la universalidad, por ello, el relativismo moral no es compatible con los Derechos Humanos universales. Como lo ha afirmado la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo:

"En un mundo en el que el relativismo es verdadero, ni siquiera el relativismo puede afirmarse, porque si el relativismo cognitivo es un sinsentido, el relativismo moral es trágico. Sin la afirmación de principios absolutos, la Comisión no podría formular recomendación alguna, y ningún discurso racional podría existir." (Nuestra diversidad creativa, 1997, pp. 58-59, A. Fernandez, 2000)


Objetividad y subjetividad
La objetividad puede ser compartida, nos une porque puede ser verificada por todas las subjetividades. Por ejemplo, un lenguaje objetivo, es decir, sin dobleces, permitiría entendernos correcta y rápidamente, lo cual resultaría en una mayor organización. Existen a quienes no les interesa que la sociedad se organice.
La subjetividad no puede ser compartida, separa porque no puede ser verificada por todas las subjetividades. Por ejemplo, un lenguaje subjetivo, es decir, con significados ocultos como ocurre en la poesía, no permite entendernos ni correcta ni rápidamente, todo lo contrario, aisla a cada individuo en su interpretación particular y egocéntrica del mensaje original.
LA MORAL COMO ESTRUCTURA PSICOBIOLÓGICA
Toda persona se plantea el problema de lo que debe o no debe hacer. La conciencia moral es un hecho que forma parte de nuestra estructura psicobiológica (la moral como estructura); nuestros actos se califican como buenos o malos, morales o inmorales de acuerdo con el deber que impone la conciencia.

Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo y discípulo de Jean Piaget, estudió el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas[15].


Pero, como ya dijimos, no solo es cuestión de la propia conciencia, a priori sabemos que para quien es víctima de una acción de otro individuo es indiferente que su agresor tenga o no conciencia y que disfrute o no agrediéndole, el hecho objetivo de partida es que existe una víctima que está sufriendo una experiencia física subjetiva negativa, es decir, una mala experiencia. A partir de este hecho objetivo se plantea la cuestión sobre su relevancia ética y moral, es decir, tendremos que preguntar al individuo ético y a la sociedad si el sufrimiento es un hecho moralmente relevante, sin caer en la hipocresía discriminatoria. Si el sufrimiento es moralmente relevante, que lo es, entonces se evitará producir un daño innecesario a individuos sintientes.


Josef Fritzl tenía el interés de violar a su hija Elisabeth, para ello la encerró y así pudo violarla durante 24 años, pariendo ésta a 7 hijos. Los intereses básicos de Elisabeth no fueron respetados por su padre. Para satisfacer sus deseos Fritzl hizo uso de su superioridad física sobre la niña (ley natural del más fuerte).


"El poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias." Max Weber
INTERESES UNIVERSALES
Existen muchos tipos de intereses, a veces al ignorar los intereses de otro individuo podemos estar yendo contra ellos. Por ejemplo, alguien podría tener el interés de comerse a alguien (de la especie que sea) porque le parece que su carne es riquísima, porque le gusta y le proporciona un enorme placer, pero ese interés sería contrario al interés universal de querer seguir viviendo de quien va a ser su banquete. Todo ser vivo sintiente tiene el interés en conservar su vida, sin la cual ningún otro interés tiene lugar. El segundo interés universal sería el de evitar el sufrimiento, que va ligado al de disfrutar de la vida. Para el animal sintiente su vida es importante y dañarla es sentido por él como algo malo.

"Los intereses de otras personas deben importarnos por la misma razón por la que nos importan nuestros propios intereses; porque sus necesidades y deseos son comparables a los nuestros." James Rachels, Introducción a la Filosofía moral


Establecer que nuestros intereses son más importantes que los intereses de los demás sin dar razones es una discriminación arbitraria. En base a estos intereses comunes y debido a que vivimos en sociedad ya podemos y hasta debemos construir una ética universal que vaya más allá de la moral, en el sentido de que no dependa de lo que a nosotros como individuos o cultura nos parezca más o menos valioso, sino de lo que a todos, como seres sintientes, nos resulta primordial.
Y... ¿por qué debemos? muy simple, porque ello nos interesa a todos, ya que de esta forma, nuestros intereses primordiales, no quedarán expuestos al capricho de intereses particulares ajenos, simplemente porque se nos puedan imponer por la fuerza (la ley natural del más fuerte.
Viviendo en sociedad, es decir, viviendo de acuerdo a unas normas de convivencia, no tienen cabida las conductas egoistas que no respetan los intereses universales de los humanos que en ella conviven y es por ello que éstas están penadas por la ley. La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) define la personalidad psicopática o al psicópata como:

"una persona cuya conducta es predominantemente amoral y antisocial que se caracteriza por sus acciones impulsivas e irresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatos y narcisistas, sin importar las consecuencias sociales, sin demostrar culpa ni ansiedad."

La incoherencia moral es que los animales no-humanos son individuos que también tienen la capacidad de sufrir y el interés de disfrutar de su vida. Esta capacidad es la principal característica relevante para que un individuo sea considerado moralmente y respetado dado que indica que se puede ver afectado por nuestros actos[16]. No existe ningún argumento mínimamente coherente que pueda establecer que sus intereses deban ser infravalorados por nuestra especie homo sapiens. El criterio de especie es un criterio arbitrario, y por lo tanto injusto (especismo), así como lo es el criterio de raza, sexo, inteligencia o nacionalidad[17].

Sam Harris en TED: "la ciencia puede ser la respuesta a las cuestiones morales"

DERECHOS UNIVERSALES
"Antes del fin del siglo XVIII el hombre no existía." Michel Foucault
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
Existen dos maneras de entender la procedencia del derechos: el derecho positivo (del positivismo) y el derecho natural (iusnaturalismo).
El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Por el contrario, el iusnaturalismo o Derecho natural, dice que el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limita meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.
Es un hecho material que todos los animales tenemos el interés básico de no ser dañados, en cambio, los derechos no tienen una realidad material sino que son acuerdos moralistas. Los derechos surgen como una forma de defender intereses de acuerdo a una moralidad determinada. Quienes defienden el interés a no ser dañados de unos pero no defienden el interés a no ser dañados de otros están aplicando una discriminación moral arbitraria, es decir, irracional; por ejemplo, defender los Derechos Humanos y no defender los Derechos Animales es un posicionamiento arbitrario que obedece al placer y no a la razón.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue escrita el 10 de diciembre de 1948, después de los acontecimientos producidos por la Segunda Guerra Mundial (1945) y es moralista (todas las normas y prohibiciones lo son) pues se posiciona moralmente otorgando derechos a todos los animales humanos, aunque no sean unas normas respetadas en todos los paises.
En el siguiente escrito José Antonio Marina nos habla sobre la fundamentación y la naturaleza de los derechos humanos:
"El ser humano estaba dotado de propiedades reales, pero ahora estamos hablando de una posibilidad que ha sido concebida, inventada y parcialmente realizada por la humanidad. Gracias al hombre ha aparecido en el universo una flor rara y vulnerable: el derecho. Como todos los proyectos creadores, éste también tiene que atenerse a determinadas constricciones. Es imposible construir sin comprobar la consistencia del terreno, escribir sin reglas sintácticas, lanzar aviones sin combustible, construir puentes sin conocer la resistencia de materiales. Ahí aparecen los deberes. Son el envés de los derechos. Son las torres y los cables de los que cuelga el puente y que permiten al puente su vuelo suspendido. [...]

Ya lo saben: si los derechos fueran propiedades reales, como lo son las fuerzas físicas, la estructura de la materia, la dinámica química, funcionarían con independencia de lo que los humanos hiciéramos. Pero nada de esto sucede. Los derechos son un proyecto de humanidad mantenido en alto esforzadamente, y no cobijaría a nadie si no estuviese mantenido por alguien. Los derechos no tienen una existencia independiente en no sé qué brillantísimo cielo platónico: son una insegura tienda de campaña que protege a los hombres sólo mientras alguien sostiene las lonas levantadas. Los derechos, como los aviones, sólo se mantienen en vuelo mientras el motor continúa funcionando. Los deberes son el combustible de ese avión. Sin embargo, vivimos el mediodía de los derechos y el crepúsculo de los deberes. Reivindicamos sin responsabilizarnos, lo que parece tan incongruente como querer ascender a una montaña deslizándose sobre esquíes." (Marina, J.A., Crónicas de la Ultramodernidad, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000, págs 239-241)

Entre los Derechos Humanos caben destacar para el tema que estamos tratando los siguientes artículos que son los 4 derechos básicos que pedimos los defensores de los animales para quienes no pertenecen a la especie animal homo sapiens:
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Aceptar dichos Derechos Animales sería el resultado de aceptar socialmente el posicionamiento ético del veganismo, llegando a ser entonces el respeto a los derechos animales tan "puro moralismo" como lo es hoy el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
CRÍTICAS ACTUALES A LA UNIVERSALIDAD [16]
La noción de cultura de los derechos humanos aparece en los años 90 promovida por la UNESCO y se ha impuesto en torno a la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal celebrado en 1998.
Desde hace ya algunos años se contesta la universalidad de los derechos humanos por motivos de índole académica pero sobre todo por razones políticas. Es necesario sin embargo decir que existen dos grandes tipos de argumentos en contra de la universalidad: los que vienen de la filosofía moral y los que tienen su origen en la antropología cultural.
Por lo que se refiere a la filosofía moral, la universalidad de los derechos humanos es dificilmente conciliable con el relativismo ético mayoritariamente imperante en las democracias de corte occidental. Resulta así incoherente defender la validez universal de principios éticos en el terreno de los derechos fundamentales y, sin embargo, poner sistemáticamente en tela de juicio esos mismos valores éticos cuando se trata de resolver los llamados problemas de sociedad: manipulaciones genéticas, homosexualidad, minorías, aborto...
La antropología cultural, por su parte, ha criticado también los derechos humanos considerándolos parte de la ideología occidental colonial y como una imposición cultural occidental derivada del etnocentrismo que nos ha caracterizado y/o nos caracteriza.
El conflicto entre los derechos universales y el anarquismo
El anarquismo, como teoria politica y movimiento social perteneciente al pensamiento socialista, nunca ha dicho que "todo vale". Anarquía significa "ausencia de lideres, amos, dirigentes o autoridades" que decidan por todos e impongan normas universales. Los anarquistas utilizan la autogestión, el federalismo, el asamblearismo, el horizontalismo.
El anarquismo rechaza la idea de Derechos Universales debido a que al ser universales se necesita de una autoridad centralizada para defenderlos prohibiendo y castigando las acciones que no los respeten, lo cual choca con dicha ideología política.

"Una mentira es una mentira, incluso si todo el mundo la cree. La verdad es la verdad, aunque nadie la crea." David Stevens

"¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela". Antonio Machado

____________________________________________________________________
REFERENCIAS
[1] Argumento: "Mi instinto natural me dice que debo actuar así"
[2] Argumento: "Usando a los animales no violo ninguna ley civil, luego hacerlo está bien"
[3] Chomsky, Noam (febrero de 2002). «Distorted Morality: America's War on Terror?» (en inglés). Consultado el 11-09-2008.
[4] Chomsky, Noam (18 de enero de 2006). «Amnesty International Annual Lecture: "War on Terror"» (en inglés). Consultado el 11-09-2008.
[5] Chomsky, Noam (9 de mayo de 2006). "A Just War? Hardly" (en inglés). Consultado el 11-09-2008.
[6] Chomsky, Noam (2 de julio de 2002). "Terror and Just Response" (en inglés). Consultado el 11-09-2009.
[7] "Noam Chomsky + Robert Trivers". Seed Magazine. 6 de septiembre de 2006. Consultado el 11-09-2008.
[8] youtube.com - Noam Chomsky's Manufacturing Consent: The Final Chapter. Consultado el 11-09-2008.

[9] Argumento: "No es irracional actuar sabiendo que lo que hago es inmoral y desear al mismo tiempo que en eso mismo los demás sean morales"
[10] Argumento: "La principal característica moralmente relevante para mostrar respeto por los demás no es la sintiencia"
[11] Argumento: "No hay nada malo en discriminar moralmente a los animales porque no son seres humanos"
[12] RespuestasVeganas.Org - Ética y moral
[13] Chuang Tzu, trans. Wing-Tsit Chan, A Source Book in Chinese Philosophy, 206.
[14] Chuang Tzu, trans. Wing-Tsit Chan, A Source Book in Chinese Philosophy, 184.
[15] RespuestasVeganas.Org - Estadios evolutivos del razonamiento moral (Lawrence Kohlberg)
[16] De la idea a la cultura de los derechos humanos. Los derechos humanos en el siglo XXI. Alfred Fernandez Doctor en Filosofía. Presidente de la Universidad de Verano de Derechos Humanos (Ginebra) Director General de OIDEL (Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza) Profesor-tutor de la UNED.
NOTICIAS RELACIONADAS
- (31/10/2010) elpais.com - El mal y el bien
- (20/10/2010) elcomerciodigital.com - "Europa ha perdido la inspiración que la transformó durante un siglo"
- (20/10/2010) tendencias21.net - La ciencia puede ser una guía de los valores morales, según Sam Harris
- (14/06/2010) elpais.com - "El mal y el bien existen"
- (01/02/2010) neuromente.com - Raices psicológicas de la hipocresía moral de la gente poderosa
- (21/10/2008) publico.es - "Nací para violar"
MÁS INFORMACIÓN
- clarin.com - La moral como instinto
- cmfapostolado.org - Lawrence Kohlberg: El desarrollo del juicio moral
- es.wikipedia.org - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
- es.wikipedia.org - Derecho natural
- es.wikipedia.org - Nihilismo
- filosofiavegana.blogspot.com - Los derechos existen
- forovegetariano.org - Psicópatas
- galeon.com/filoesp/Akademos - Aristóteles y la Sofística
- marxists.org - Pedro Kropotkin: La moral anarquista
- ministeriosprobe.org - El taoísmo filosófico: Una evaluación desde el cristianismo
- misapendices.blogspot.com - Contra el relativismo moral
- cinu.org.mx - Declaración Universal de Derechos Humanos y Pactos
- project-reason.org - Moral confusion in the name of “science”
- Psicopatía y moralidad: +
- RespuestasVeganas.Org - ¿Son relativos el bien y el mal? (Robert Spaemann, 1982)
- revolucionnaturalista.com - El caso a favor del relativismo moral
- sensocentrismo.wordpress.com - Crítica al Relativismo (Parte 1: Argumentos lógicos)
- sensocentrismo.wordpress.com - Relativismo, objetivismo y falacia de petición de principio
- uninet.edu - Relativismo ético y bioética
- youtube.com - Caso Abierto: Bestias del Crimen. 18/04/08
SITIOS RELACIONADOS
- asesinos-en-serie.com/
- Asesinos en serie: +++++++
BIBLIOGRAFÍA
- Harris, Sam. The Moral Landscape (El paisaje moral).
- Kohlberg, L. "From Is to Ought: how to commit the naturalistic fallacy and get away with it in the study of moral development. En: Essays on moral development. Vol 1: The philosophy of moral development." San Francisco: Harper and Row, 1984.
____________________________________________________________________
Comentarios anteriores almacenados: Página 1

Volver a la Portada de Logo Paperblog