Bibliografía comentada referida a Zamora

Por Zamorasefardi
Andrade, Antonio J. y Maria Fernanda Guimarães. Carçao. A capital do Marranismo. Associaçao Cultural dos Almocreves de Carçao, Associaçao CARAmigo, Junta de Freguesia de Carçao e Câmara Municipal de Vimioso. 
Este libro describe 50 de los 250 casos llevados a cabo en el pueblo portugués de Carçao entre 1638 y 1742 por el tribunal de la inquisición en Coimbra. Basándose en los datos recogidos en los juicios, los autores narran el modo de vida y las viscisitudes de los cristianos nuevos (o marranos) para mantener el judaísmo a pesar de la vigilancia del santo oficio. Las redes marranas se extiendían por toda la región Transmontana - Miranda do Douro, Vimioso, Bragança- llegando a Zamora, ciudad que aparece mencionada en las páginas 22, 75, 95 y 102.    
Beinart, Haim: The expulsion of the Jews from Spain. Oxford, The Littman Library of Jewish Civilization, 2002. Menciones a Zamora en las páginas 61, 95-97, 270, 272, 274, 286, 288, 294, 305-307, 329-331, 385, 415, 424, 448, 476, 477 (apellido), 493-496, 532. 

Brandariz, César. Cervantes decodificado. Las raíces verdaderas de Cervantes y Don Quijote y los tópicos que las ocultan. Madrid, ediciones Martínez Roca S.A., 2005.  

Menciones a Benavente en las páginas 21, 46, 138, 140, 159, 160, 176, 194, 215, 216, 219, 221, 222, 224, 226-230, 232-235, 294, 317, 319, 320.

Menciones a Sanabria 17, 27, 36, 39, 41, 44-46, 51, 55, 56, 62-64, 67, 90, 94, 113, 128, 133, 139-141, 143, 145-151, 154, 156-158, 187, 188, 192, 194, 200, 208, 211, 216, 218, 224, 226, 231, 235-238, 240-242, 252, 283, 284, 293, 295, 296, 303, 307, 308, 315-318. 

Menciones a Sayago: 39, 41, 42, 53, 54, 159, 160, 201, 234-236, 238, 294, 303, 318.

Menciones a Zamora en páginas 37, 46,63,140, 141, 155,156, 181, 195, 200, 211, 226, 228, 233, 235-238, 240.  


Calvo Lozano, L. Historia de Villalpando y su tierra, 1981. En las páginas 145-147 se ofrecen noticias sobre las posibles sinagogas de la villa y de su cementerio judío. En la misma obra se ofrecen informaciones sobre el barrio y la población judía. 
Carrete Parrondo, Carlos: "Asentamientos judíos en la provincia de Zamora", en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Medieval y Moderna, Tomo III, Instituto Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991, 113-118.
----------- "El destino de la sinagoga zamorana de Benavente". en Nueva Revista de Filología Hispánica, México D.F., El Colegio de México, Tomo XXX, Núm. 2, 1981. 
Carvajal, Luis de. The Enlightened: The Writings of Luis de Carvajal, el Mozo, edited and translated by Seymour B. Liebman (1967).
Costa, Isaac da. Noble families among the Sephardic Jews. London, Oxford University Press, 1936, páginas 4, 13, 22, 128-135. 
Este libro es una amplia reseña de las familias de ascendencia española y portuguesa que desde Portugal emigraron a Amsterdam, donde regresaron al judaísmo, la fe de sus ancestros. La inquisición se estableció en Portugal en 1531 y a partir de ese momento muchos nuevos cristianos comenzaron a abandonar el país. Las raíces de varias de estas familias comienzan en Castilla y León. Con respecto a Zamora en particular, se le menciona directamente en las páginas 4 y 13 como ciudad reconocida entre las de notable presencia judía en Castilla, en la 22 se reconoce la importancia de Isaac Campantón como el principal rabino de la novena generación de los Rabanim y entre las páginas 128 y 135 se reconstruye la genealogía de los Conde de Benavente, empezando con su nombramiento en Toro el 17 de Mayo de 1398. Los Pimentel se unieron a los Pereira, una familia portuguesa igualmente con raíces en Zamora.    
Fernández Duro, Cesásero. "La Aljama" en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154. 
Fernández Ladero Quesada, Manuel: " Apuntes para la historia de los judíos y conversos de Zamora en la edad media (siglos XIII-XV), Sefarad 48, 1988. 
Ferrero Ferrero, Florián: Los judíos de la provincia de Zamora. Junta de Castilla y León, Zamora, 1992. Este ensayo incluye información sobre Zamora, Toro, Benavente, Fuentesaúco, y Villalpando. 

García Casar, María Fuencisla..  "La familia judía Corcos y su rama zamorana", en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Medieval y Moderna, Tomo III, Instituto Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991, 391-395.
----------"De la Sefarad judía a la España conversa" en El legado sefardí, Catálogo de la exposición Memoria de Sefarad, 2003, 424-439. Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre judíos, conversos y criptojudíos en el contexto de las evangelizaciones, la inquisición y por último la expulsión. Usando documentos de archivos, la autora realiza un recorrido por los diferentes momentos de este proceso empezando en 1378, 1391, 1412, 1449, 1481 y 1492 para narrar las tensiones religisosas y culturales que se dan entre los diferentes grupos en su interacción con los cristianos viejos, el clero, y la emergente nobleza.
---------- El pasado judío de Zamora, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992. Este material es uno de los tantos que en los últimos años se ha dedicado a explorar y rescatar la huella judía en España en los territorios castellanos. Zamora, junto a León, Valladolid, y Salamanca, entre otros pueblos de Castilla, contó con una comunidad judía desde épocas muy tempranas según atestiguan varios documentos.

El libro de Fuencisla, que fue su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, constituye el primer intento sistemático por reunir la información dispersa e ilustrar la vida cotidiana de los judíos zamoranos. El texto incluye referencias específicas a documentos legales y mapas de las juderías ubicadas en el norte y sureste de la ciudad medieval. También nombra sitios concretos señalados en estos materiales que nos dan una idea exacta de dónde se encontraban algunos de los centros más importantes de la vida de la comunidad. 
Fuencisla nos recuerda que en el año 1492 en Zamora se reunieron 30,000 judíos españoles antes de salir a Portugal. Con el dinero de las expropiaciones se financió el segundo viaje de Colón a las Américas. Pero también, luego de varios meses en el reino vecino, muchos regresaron y se convirtieron al catolicismo como forma de volver a sus lugares de residencia y recuperar sus propiedades. 
González, Tomás: Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI. pp 112-117. En la última página se reconoce la existencia de 45 mil almas (judíos físicos) en los reinos de Castilla en el año 1474.
Graetz, H. History of the Jews. From the rise of the Kabbalah (1270 C.E.) to the permanent settlement of Marranos in Holland (1618 C.E.), Philadelphia, 1897. Breves menciones a Zamora ciudad y algunas de las personalidades relacionadas con ella en las siguientes páginas: 52 (sobre el Concilio de 1313), 205 (sobre las conversiones en tiempos de Vicente Ferrer), 230 (sobre Isaac Campantón), 332 (sobre Isaac Arama), 381 (sobre Abraham Saba) y 533 (sobre Jacob Chabid) 
Gross, Abraham: Iberian Jewry from Twilight to Dawn. The World of Rabbi Abraham Saba. Leiden, E.J. Brill, 1995. Este libro es un estudio de la obra principal de rabino y cabalista nacido en 1440 y fallecido en 1508, después de haber pasado por Guimaraes y Lisboa en Portugal donde sus hijos fueron convertidos a la fuerza al cristianismo y donde Saba escondió sus libros que luego volvió a escribir durante su exilio en Fez,  Tlemcen y brevemente en Verona. Saba y su familia vivían en Zamora en los años previos a la expulsión de 1492. Su libro más conocido es Zeror-ha- Mor (Un puñado de mirra), comentario al Pentateuco en la tradición de Nachmanides, quien explora tanto el significado literal como el místico de los textos sagrados del judaísmo. 
------ "Centers of Study and Yeshivot in Spain" en Haim Beinart. Moreshet Sepharad: The Sephardic Legacy, Jerusalén, Magnes, 1992, Volumen1, pp. 399-410. En este artículo el autor reconoce a la Yeshiva de Zamora como la más importante después de 1432, de donde salieron los rabinos que expandieron el método de estudio del Talmud de Isaac Campantón en la diáspora sefardita. 

Lacave, José Luis. Juderías y sinagogas españolas. Madrid, Editorial Manfre, 1992, "Zamora", pp. 251-262. 
------- Medieval Ketubot From Sefarad, Hispania Judaica, v.11, Jerusalem: Magnes Press, Hebrew University, 2002.
Lawee, Eric. "Sephardic Intellectuals: Challenges and Creativity (1391-1492)" en Jonathan Ray: The Jew in Medieval Spain, 1100-1500. Boston, Academic Studies Press, 2012, pp. 352-394 (sobre Isaac Campantón e Isaac Arama 373-375, sobre Arama 372). Lawee reconoce a estos rabinos, ambos relacionados directamente con Zamora y su Yeshivá, entre los más importantes entre 1391 y 1492 siendo capaces de síntetizar todo el conocimiento hebreo previo incorporándolo a las circunstancias concretas de esos años.   
López Álvarez, Ana María y Ricardo Izquierdo Benito: Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.
López Asencio, Álvaro. Sabiduría judía de Calatayud y Sefarad. Colección Aljamas No 4., 2009. La portada de este libro la constituye una foto de la Janucá zamorana ubicada en un sillar de la Iglesia de San Pedro y San Idelfonso en Zamora.