
Leía el libro por azar hace más de un año. Breve y con momentos delicados, pero sin dejar una huella profunda.
“Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se habíaquedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura:…”

Ahora la película evoca esa sensación de fragilidad, de derrota:
El fracaso está subestimado.
Escribir es como cuidar un bonsái.

Proceso de creación, cuaderno de tapas azules sin espiral, una pluma, y palabras que van dando forma a las vidas de ficción. Mentiras de quien narra.
Amores juveniles y literatura antes de hacer el amor. Amores que se escapan y cuando te quieres dar cuenta ya es demasiado tarde.
Creo que mi opinión es muy parecida a la que tenía al terminar el libro. Me gustan mucho algunos detalles; pero me da la sensación de que muy pronto la voy a olvidar.
DirectorCristián Jiménez. Guión Cristián Jiménez (Novela: Alejandro Zambra). Música Caroline Chaspoul, Eduardo Henríquez. Fotografía Inti Briones. Reparto Gabriela Arancibia, Cristóbal Briceño, Julio Carrasco. Chile 2011, 102 min.