Plaza de Dalí, frente al Palacio de los Deportes (Foto: Pepi Escandell).
Prestando servicio todavía la vieja plaza de toros de la calle de Alcalá, en 1873 se decidió sustituirla por una nueva que se construiría en unos terrenos del lugar de la Fuente del Berro, justo donde se aprecia en la imagen. El proyecto lo realizaron los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra, en estilo neomudéjar dotándola de un ruedo de 60 metros de diámetro y un aforo para 14.867 espectadores. Se inauguró el 4 septiembre de 1874 y se demolió en 1934, ya construida la Monumental de las Ventas. D elante de la puerta principal de la plaza de toros había un amplio paseo que se encontraba con la calle de Alcalá, denominada Avenida de Felipe II y que ahora finaliza en la Plaza de Salvador Dalí, a las puertas del Palacio de los Deportes.
Siguiendo con la fotografñia, justo frente a la fachada sur del coso se aprecia un solar que fue el campo de fútbol utilizado por la recién creada Sociedad Madrid Foot-Ball Club, actual Real Madrid Club de Fútbol, desde 1902 hasta 1912, fecha esta última en la que se inauguró un nuevo campo en la cercana calle O’Donnell. Pero no solamente estuvo este campo. Si nos fijamos, lindando con la calle Doctor Esquerdo, en frente del Asilo de las Hermanitas de los Pobres, se puede apreciar que había otro.
Desde la perspectiva aérea que nos ofrece la imagen, destacan en primer término las casitas de la Colonia Fuente del Berro o Colonia Iturbe I, barriada de viviendas higiénicas de la Sociedad Propiedad Cooperativa, proyectadas en 1925 -año en que se tomó la fotografía- por el arquitecto Enrique Pfitz López. También se puede ver el edificio de 1919 conocido como la Casa de las Abejas, proyectado por Secundino Zuazo Ugalde.
La calle del Doctor Esquerdo, que recuerda la figura del médico y político alicantino del siglo XIX, forma parte del que fue antiguo foso que rodeaba Madrid y que en los albores del siglo XX se urbanizó y pasó a llamarse Paseo de Ronda. Nace en la Plaza de Manuel Becerra, atravesando las vías principales O’Donnell, Avenida del Mediterráneo y la Avenida de la Ciudad de Barcelona, donde finaliza para denominarse en su recorrido último calle de Pedro Bosch. Este tramo del Paseo de Ronda mostraba en las primeras décadas del siglo XX, agrupados a un lado y al otro de la calle, algunos edificios importantes de construcción reciente que pertenecían a instituciones benéficas y religiosas. Se encontraban allí el asilo para ancianos de San Luís Gonzaga, atendido por las Hermanitas de los Pobres, el Colegio de la Concepción para sordomudas y ciegas, regido por las Terciarias de San Francisco; también la iglesia del Sagrado Corazón y la sucursal de la Inclusa y Colegio de la Paz. Ocupando cuatro manzanas, entre Doctor Castelo e Ibiza, se hallaban instalados varios pabellones de el Hospital de San Juan de Dios, con consulta pública y un Museo Anatómico y Patológico. También se encontraban en las inmediaciones de Doctor Esquerdo la Escuela de Matronas y Casa de Salud de Santa Cristina y el Instituto Provincial de Puericultura.
A continuación repasaremos algunos de estos edificios, ofreciendo una descripción somera de su presencia en el entorno de Doctor Esquerdo en los primeros años del siglo XX. Alguna de estas construcciones ya no existe y la mayoría han sufrido rehabilitaciones y reformas, obligadas todas, pues el tiempo con su paso siempre deja huella y hay que restituirles su esplendor para asegurar su permanencia . Este repaso quedará dividido en dos entregas, ya que al ser algo extenso parece preferible repartir el contenido para así no cansar al lector que se aventure a rebuscar entre los legajos de este blog.
El Asilo para ancianos y ancianas de San Luís Gonzaga
"Mi Casa", de las Hermanitas de los Pobres, en 1925.
El Asilo para ancianos y ancianas de San Luís Gonzaga, cuyos terrenos se adquirieron en 1907, se inauguró el martes 21 de junio de 1910, en el Paseo de Ronda junto a la desembocadura de la calle de O’Donnell. La fundación de este Asilo se debió a una disposición testamentaria de los primeros condes de Torreanaz, don Luís de la Torre y de la Hoz y doña Trinidad García-Sancho e Ibarrondo, que dejaron su fortuna para la realización de obras pías y de beneficencia. El centro disponía de amplios espacios, bien ventilados y grandes condiciones higiénicas con capacidad para 400 personas. El coste de la obra se cifró en 1.500.000 pesetas. Según cuenta la crónica, a tan magno acontecimiento acudieron las fuerzas vivas de la capital, ocupando el lugar de honor SS. MM. y AA. RR. don Alfonso y doña Victoria, doña María Cristina, los infantes don Fernando y doña María Teresa y los infantes Don Carlos y doña Luisa de Orleans. Otros que no se perdieron la inauguración fueron la duquesa de San Carlos y el duque de Santo Mauro, que llegaron al lugar en un milord. El marqués de Aguilar de Campoo, que ejerció de testamentario, y demás albaceas recibieron al obispo de Madrid-Alcalá, al alcalde de Madrid Sr. Francos Rodríguez, al gobernador civil, Sr. Requejo y al presidente del Senado general Azcárraga. El obispo cantó un solemne Tedéum seguido de una Salve y, a continuación, reyes y sequito recorrieron las instalaciones, que fueron elogiadas con gran entusiasmo por la excelente ejecución de la obra. (Ver crónica: ABC, miércoles 22-06-1910, pág. 9)
Casa de Salud y Escuela de Matronas de Santa Cristina
Alzado principal. Luís de Landecho, 1904
La antigua Casa de Salud y Escuela de Matronas de Santa Cristina, obra de Luís Landecho y Jordán de Urríes fue construido entre 1904 y 1924 y se encuentra en la calle O’Donnell con fachadas en Maestro Vives y Duque de Sesto. Para su autor: “El fin primordial que había de satisfacer es el de dar instrucción a las matronas, así en la asistencia a los partos como en los cuidados primeros que necesitan los recién nacidos; para ello es necesario que, al menos por algún tiempo, vivan las matronas en el edificio… Sobre estas bases se ha trazado el edificio, calculándose su capacidad sobre un promedio de mil partos anuales y doce matronas en pensión“. Landecho organiza el edificio mediante cuatro pabellones formando cuadrilátero en torno a un patio central. Los núcleos de comunicación vertical ocupan los vértices y el centro de los pabellones de acceso y capilla. Presenta dos crujías: la exterior alberga las diferentes dependencias, la otra a patio desarrolla las circulaciones. Desarrolla una separación funcional por plantas, por pabellones o conjuntamente según las necesidades. Las fachadas combinan piedra y ladrillo representando la pervivencia de las corrientes historicistas y medievalistas. En el periodo 1936-39 se construye un refugio subterráneo. Tras la Guerra Civil se acometen obras de reparación y a finales de esa década se eleva una cuarta planta sobre algunas zonas, acondicionándose parte del espacio bajocubierta del ala sur. Diversas obras de reforma y ampliación en las décadas de 1950 y 1970, y en 1982, nuevas obras de reforma interior para adecuación a las necesidades hospitalarias. En 1987 se transfiere al Insalud y en 1990 se realiza su estudio histórico y arquitectónico a fin de planificar su adaptación a nuevos requerimientos funcionales. En 1994 se inician obras de ampliación, sobre un solar situado al otro lado de Maestro Vives junto al Ambulatorio, y de reordenación del edificio original, conectándose ambos mediante una galería subterránea bajo la calle. (Texto de la Guía de Arquitectura de Madrid del COAM, Madrid, 2003)
Asilo de San José y Colegio de la Paz
Residencia para Personas Mayores La Paz (1903)
El Asilo de San José se crea en el Paseo de Ronda, ahora Doctor Esquerdo, en 1903 como centro asistencial para niños y como inclusa. La construcción corrió a cargo de Luís María Argenty Herrera, e incluía un pabellón con fachada a Doctor Castelo para clases externas. En 1926 se trasladó a las instalaciones el ya existente colegio de la Paz para lo cual se añadieron nuevos pabellones que miraban a la calle O’Donell. En 1989 el edificio principal se remodeló para su uso como residencia de ancianos y en 2002 se demolieron los pabellones menos representativos para dar paso a una nueva edificación de carácter administrativo. El edificio, a pesar de ser el resultado de la anexión de diferentes construcciones de épocas distintas, mantiene unidad de estilo al utilizar el ladrillo como material para las fachadas, sin abusar de elementos decorativos. En 1925 se da por concluida la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, obra de Joaquín Kramer Arnaiz, templo anexo a la inclusa costeada por Adolfo Bayo y Bayo, senador vitalicio por Madrid que, al fallecer en 1907, no pudo ver concluida su obra pía.
Hospital de San Juan de Dios
Hospital San Juan de Dios. Instituto Microbiológico, en 1897.
El hospital de San Juan de Dios para enfermedades contagiosas y venéreas se encontraba situado sobre una supermanzana entre las calles Ibiza, Doctor Esquerdo, Doctor Castelo y Maiquez y se terminó de construir en 1895, con un coste de cuatro millones doscientas mil pesetas. El proyecto corrió a cargo del arquitecto D. Eduardo Frenández y Rodríguez, responsable también del Hospital de la Marina de Ferrol. Su esquema, que seguía estrictamente el sistema Tollet, consistía en un sistema de pequeños pabellones aislados que reducían el hacinamiento y facilitaban su continua ventilación mediante bóvedas ojivales que favorecían la extracción de aire viciado, respondiendo a las últimas tendencias en lo que arquitectura hospitalaria se refiere. Los mejores hospitales europeos de la época respondían a esta tipología. El hospital de San Juan de Dios hizo el complejo número veintiuno que con arreglo a este sistema se construía en Europa. Tenía una capacidad de 800 camas. Se derribó durante la década de 1960 para construir el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, antigua Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco, obra del equipo dirigido por el arquitecto Martín José Marcide Odriozola. (Más datos en el Blog Historia y Genealogía)
Referencias.-
De Répide, Pedro
Las calles de Madrid
Ediciones La Librería
Madrid, 2005
Arquitectura de Madrid
Fundación COAM
Madrid, 2003
La Ilustración Española y Americana (Publicación Periódica ilustrada)
La Construcción Moderna (Revista quincenal de arquitectura, ingeniería e higiene urbana)