Cambiar las gafas para mirar el mundo

Publicado el 07 julio 2014 por Jangas

El encuentro de verano de Concejo Educativo y la charla de Yayo Herrero son la base de la presente entrada, que intenta describir lo más fielmente posible la exposición que se hizo en Valladolid en el IES Galileo.

Ecofeminismo como movimiento social. Perspectiva.

Antes de responder a la pregunta: ¿Por qué cambiar la mirada sobre el mundo? Tendríamos que partir desde el momento actual, hacer un análisis de los riesgos que afrontamos como sociedad, desde una crisis civilizatoria. No partir desde la realidad e intentar infantilizar en lo educativo sería un error.

Crisis civilizatoria:

  • Toda sociedad ha necesitado de una fuente de energía para desarrollarse industrialmente, sobre la base del carbón, sobre el petróleo, … La sociedad contemporánea occidental necesita de los recursos fósiles para explicarse como tal. Sin energía no es posible explicar el desarrollo de las sociedades capitalistas (y sin preocupación por los efectos colaterales del consumo desproporcionado de esa energía sin garantizar la reposición de la misma).
  • Existen fuentes de energía alternativa, limpias y renovable, pero estas no tienen la capacidad de generar la misma energía que el petróleo. La tasa de retorno del petróleo en proporción a la energía que se invierte para su extracción no es igualable a la que se consigue con las energías renovables. La bonanza energética ya no existe ni existirá, o entramos en proceso de adaptación o entraremos en fase de brusco cambio. La humanidad va a vivir con menos energía lo quiera o no. No hay solución energética a la crisis energética que no pase por una menor producción industrial.
  • Lo energético condiciona todo lo social y lo económico. Las apuestas y propuestas de futuro se están haciendo sobre bases que no van a existir. (En los libros de texto tampoco existen, en el currículo escolar no hay constancia de esa problemática. Ni en la universidad. El curriculum oculto de los libros de texto.)
  • El metabolismo económico no puede ser ajeno a la naturaleza porque corremos el riesgo de que cambien las condiciones de vida de nuestra especie. Está en riesgo que las condiciones de vida de nuestra especie puedan seguir siendo igualmente favorables a las que fueron en el pasado y permitieron el surgimiento de la misma. La vida de los seres humanos no puede pensarse fuera de la naturaleza, entre otras cosas porque somos naturaleza. ¿Cómo se puede construir un modelo de sociedad que ignora lo que nos mantiene vivos? La escuela y la sociedad fomentan este modelo antiecológico.
  • Deficitarios en alimentos y excedentarios en residuos. Economías caníbales que se mantienen devorando otras economías del alrededor. Los países enriquecidos lo son a costa de los empobrecidos e históricamente explotados.
  • Deuda ecológica. Los países desarrollados frente a los no, la contaminación de la atmósfera por parte de los distintos países ha sido diferente. Hay una deuda en la contaminación que los países desarrollados e industrializados han realizado para estar en la situación actual.

La necesidad de la dependencia en algún momento de nuestra vida es innegable. Dobles y triples jornadas para las mujeres que son las que históricamente han realizado las tareas de cuidados. El mundo del cuidado, tanto de mayores como de pequeños, sigue sobre los hombros de las mujeres. Precarización en el entorno del trabajo que dificulta la compatibilización de los diversos ámbitos y pone más trabas a la vida de las personas, sobre todo a las mujeres. En la dimensión social, el desarrollo económico ha sido posible gracias al trabajo oculto y no remunerado de las mujeres, en la dimensión ecológica, la dependencia y la interdependencia se sostienes sobre los pueblos subdesarrollados.

Seres interdependientes en culturas donde se esconde nuestra necesidad de dependencia por parte de un sistema que necesita de la explotación para poder mantenerse y reproducirse.

Diseños y modelo de ciudad. Se ha realizado un urbanismo agresivo donde las personas tenían poco que decir, eran los técnicos quienes sabían de qué manera desarrollar la ciudad. Se ha desarrollado un urbanismo que favorece el alejamiento de los diferentes lugares donde se desarrolla la vida humana, cada vez necesitamos más tiempo para poder ir a comprar, pasar nuestros momentos de ocio, ir a trabajar, al colegio, …

¿Dónde se ajustan todas las tensiones que se generan por el proceso de recortes desde lo público que se ha realizado en nuestro país? Dentro de los hogares. Donde se acoge al anciano porque se necesita una pensión, donde comen los pequeños que no puede pagar un comedor por el recorte de becas, … Los sitios más peligrosos para muchas mujeres son los hogares donde esas tensiones se resuelven de forma precaria.

La paradoja de la crisis es que genera más trabajo no remunerado para la mujer. 2008, 2009 y 2010 se ha perdido gran cantidad de empleo masculino. Las estadísticas señalan que las mujeres invierten más en trabajo doméstico cuando la pareja está parada que cuando no. Hombres con profundas depresiones, consumo excesivo de alcohol, incremento de suicidios, … Para el hombre que el sistema patriarcal le ha asociado el rol de ganador de pan, le supone una fuerte rotura desde su perspectiva no poder ejercer esa labor.

Desde la noción de producción, con una escuela de economistas del siglo XVII, donde el concepto estaba simplificado: la Agricultura, la pesca, la ganadería … Hasta la consecución de una economía donde lo que prime sea obtener bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, estamos generando procesos alternativos y viables de economía. Porque la monetarización de la producción tiene sus riesgos: cómo hacer una vejez que merezca la pena vivirse, cuánto cuesta parir, cómo se cuantifica la felicidad, … ¿De qué manera se cuantifica todo esto?

Desde una determinada rama de la economía se ve la producción como el incremento de los agregados monetarios. En el PIB, dejamos de preguntarnos sobre la naturaleza de lo que se produce. Se mide el producto Interior Bruto sin tener en cuenta la finalidad de lo que se produce, por ejemplo: El armamento incrementa el PIB, la enfermedad y el consumo de medicamentos también, cuantas más toneladas de residuos se reciclen mayor actividad económica se genera. Se liga a los beneficios la economía sin preguntar por qué o con qué objetivos.

¿Son esas producciones positivas para la mayoría de la población y que deje de formar parte de lo económico lo que no es medible en términos económicos pero es necesario para nuestra supervivencia? ¿A qué necesidades tiene que responder nuestro sistema? ¿Qué hace falta producir para satisfacer nuestras necesidades?¿Cuáles son los trabajos socialmente necesarios?

Ejes a tener en cuenta:

  • Cualquier reorganización de la educación es la idea del decrecimiento material y del uso de energía. Vivir bien con menos. El decrecimiento voluntario, en transición es mucho mejor que el cambio radical.
  • Hay una vía Eco-Fascista y una posible reconversión planificada del modelo. Que afloren valores que están ahora ausentes.
  • Tomar en cuenta todo lo que tiene que ver con la interdependencia y repartirlo entre las personas y los sexos. Elemento de reciprocidad básico para la existencia.
  • Hacen falta servicios públicos y socio-comunitarios que permitan realizar esas tareas que son menos públicas y menos reconocidas socialmente pero necesarias para nuestra supervivencia como especie.
  • Debate sobre el salario, mínimo y máximo,
  • Debate sobre la propiedad. Desacralización de la propiedad.
  • Favorecer un cambio en el poder que permita realizar desde la emergencia social la irrupción de las personas en las estructuras del poder. Que haya un sostenimiento de las decisiones que hay que tomar desde la calle y desde la movilización para legitimar los cambios fundamentales que hay que hacer en nuestra sociedad.
  • Favorecer herramientas que permitan la desobediencia civil.
  • Desde abajo, desde lo local, desde lo cercano se pude hacer política sobre las verdaderas necesidades de las personas. Política de primer nivel.