Camino de Santiago ROMÁNICO EN EL CAMINO DEL SALVADOR

Por Romanicodemiguel @romanicodmiguel
Este año disfrutamos con la visita al Románico presente en el Camino del Salvador, realizando este exigente pero precioso ramal del Camino de Santiago, nos sumergirnos también en algunos de los principales y más famosos monumentos del prerománico Asturiano.


Arbas del Puerto (León) .
COLEGIATA DE SANTA MARÍA

Vista General


Situada junto al puerto de Pajares, en el límite entre las provincias de León y Asturias.
Consta en documentos la existencia en este lugar de una hospedería a principios del S.XII, cuyo principal cometido era proporcionar auxilio a los peregrinos.
El templo actual, románico muy tardío, se construyó en los primeros años del S.XIII, cuando ya se estaban edificando templos con el primer estilo gótico.
Lo forman tres naves, la central culminada en ábside semicircular. En su interior, Agnus Dei en la clave de la bóveda del presbiterio central.
Los capiteles de los arcos triunfales, claramente apuntados, muestran motivos vegetales.
No visible desde el exterior, al encontrarnos cerrado el templo, no pudimos disfrutar de su interesante portada principal en el muro sur bajo pórtico barroco,dicha portada está formada por capiteles vegetales. Una arquivolta con cabezas humanas sobre hojas, otra con flores de cuatro pétalos y la otra con cabeza humana de boca abierta, tres cuadrúpedos, cabeza humana sobre hojas, figura con un libro en su mano izquierda y mostrando la palma de la derecha, un sacerdote que lleva una cruz en su mano, un pájaro picoteando una fruta, la cabeza de un ave rapaz en la clave, figura con túnica, pájaros picoteando un pez, serpientes luchando con una rana, un león rugiendo y una serpiente atacando un león. En la portada oeste, el tímpano lo sostienen dos mochetas, una con cabeza de vacuno y la otra, un oso, dicha puerta posee capiteles vegetales. Posible portada en su muro norte que ya no existe.

Portada barroca Fachada Sur


Ábside semicircular, construido con sillares espectacularmente lisos y de una gran calidad, con ventanales abocinados y canecillos con temática vegetal, zoomórfica y figurada. Vemos en ellos, un busto de hombre con barba y cabello rizado, dos mujeres tumbadas, un cordero un mono o perro sentado y con una cuerda al cuello, un busto de felino y dos animales que pueden ser conejos o liebres.

Cabecera 


Ábside


En los canecillos del muro sur, predomina la temática vegetal con algún personaje agachado.

Canecillos


En dicho muro, a la derecha de la portada, existe un arcosolio con arco de medio punto.

San Lorenzo de Felgueras (Asturias) 
IGLESIA DE SANTA CRISTINA DE LENA

Fachada Oeste


S. IX. Pequeño, pero espectacular templo, edificado en un paraje solitario de gran belleza, en lo alto de una loma, parece ser que el arquitecto de esta iglesia, pertenece al taller de los constructores de Santa María del Naranco. En su construcción, se han reutilizado diversos elementos visigodos.
En la fachada Norte, se abre una ventana trífora labrada en caliza blanca, descubierta durante la restauración de la iglesia y que tuvo que ser profundamente restaurada.

Fachada Este

Vista fachada principal y nave lateral Sur


Ventana trífora y contrafuertes fachada Norte


Vista fachada principal y nave lateral Norte


Nave única, y cuatro cuerpos rectangulares salientes de menor altura, uno en cada fachada.
En el interior,cabecera en altura (insólita en el prerrománico asturiano), con triple arquería y barrera litúrgica (iconostasio) a la que se accede por dos escaleras laterales. Este espacio, tenía la función de separar  a los fieles de los clérigos que impartían esta liturgía y que, de acuerdo con la misma, en determinados momentos dichos oficiantes debían estar cubiertos con un velo.
La arquería está ornamentada con capiteles de estilo corintio y sobre la primera altura de arcos, existen cinco celosías, algunas de ellas con clara estética mozárabe, (en la central, con arcos de herradura), y que se han usado, reutilizando antiguas placas visigodas, como podemos ver en la inscripción que figura en una de ellas.

Interior Nave


Detalle Celosías
(Autor: Julio C. Fernández)


Cancel central, tallado finamente a bisel y de estéticas visigodas, formado por dos placas laterales y una barrotera central, los tres elementos con inscipciones en su parte superior, placa izquierda: OFFERET FLAINVS ABBA IN ONORE APOSTOLOR D I - Placa derecha: S O R PETRI PAULI placa central: ANTISTI SANCTI T.
Dichas piezas, es posible que procedan de una iglesia de origen visigodo construida en el S.VII, consagrada por el Abad Flainus a los apóstoles Pedro y Pablo.
En su origen existían dos placas laterales más como demuestran las acanaladuras existentes en el suelo.

Placa central altar
(Autor: Julio C. Fernández)


En la parte superior del vestíbulo se encuentra la tribuna real a la que se llega mediante una escalera adosada al muro norte.
Ujo (Asturias) 
IGLESIA DE SANTA EULALIA

Vista fachada principal (Norte)


De la antigua iglesia románica (S. XII- XIII) y después de las reconstrucción llevada a cabo en 1.922, solamente se conserva el ábside en su ubicación original (Este), la portada (actualmente el el muro norte), el arco triunfal y algunos canecillos.

Antigua fachada este con ábside original (Actualmente muro norte)


La portada la forman tres arquivoltas, dos de ellas en zigzag, y la tercera formada con lóbulos zamoranos, posee guardapolvo y está cubierta por tejaroz con canecillos y metopas. En uno de los capiteles del lado izquierdo, puede ser que esté representado Daniel en el foso de los leones. El resto de los capiteles contienen motivos vegetales y lacerías.

Portada


Capiteles portada


Capitel portada (Daniel en el foso de los leones)


El ábside con una imposta de taqueado horizontal que lo divide en dos y contrafuertes de columna, posee en el alero un par de canecillos con figuras. En uno de ellos una cabeza, de grandes ojos y boca, el otro posee varias cabezas aunque de menor tamaño.

Antiguo Ábside 


Cabecera actual


En el interior se conserva el altar y la pila bautismal original románica, así como una lápida funeraria prerománica del año 921.

Vista interior nave


Capiteles Arco triunfal


La Rebollada (Asturias) 
IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

Vista general


De la antigua iglesia románica solamente se conservan algunos canecillos y ménsulas y el alero del ábside.
Los canecillos situados en el muro oeste figuran cabezas de animales, algunos de ellos comiendo hojas dentadas.
En otros canecillos vemos la figura de un monje con capucha y un libro abierto, y distintas cabezas humanas
Una de las ménsulas nos muestra a un hombre cargando un barril y en otra vemos a un hombre sentado con un tonel sobre sus piernas.

Cabecera y fachada sur


Ventanas y canecillos


Detalle ventana y canecillos


Canecillos



Olloniego (Asturias) 
IGLESIA DE SAN PELAYOActualmente capilla funeraria en el cementerio, frente al conjunto medieval formado por la Torre de Muñiz y el puente.Solamente se conserva el ábside, con canecillos sin ningún tipo de adorno.En su interior, pequeña ventana saetera y un muy deteriorado altar policromado, con cuerpo central en color oscuro, con rosetas y cruces en círculos.

Vista exterior


Vista interior


Altar


Restos policromía


Oviedo (Asturias) 
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL NARANCO

Santa María del Naranco 


Siglo IX. A 3 kilómetros de Oviedo, visitamos el monumento más emblemático del todo el prerrománico asturiano y nacional. Dicha construcción, nos muestra por primera vez elementos como arquerías ciegas combinadas con contrafuertes como solución de resistencia para frenar el peso de las bóvedas, opción que fue posteriormente adoptada para las construcciones románicas.
Construido por Ramiro I, su función original era la de palacio de reposo y laubia (Palacio de Justicia y audiencias)
El edificio posee dos pisos y en su día hubo dos escaleras de acceso al piso superior desde el exterior, pero hoy solo podemos ver la del lado Norte.

Fachada Norte


Fachada Sur


Las fachadas más representativas y hermosas del edificio son las que se sitúan en las caras este y oeste (las más cortas) y las componen dos líneas de triples arcos peraltados.

Fachada Oeste


Fachada Este


El piso inferior, tiene tres estancias, las laterales con techo de madera y la central con bóveda de cañón. La función de esta planta podría ser la de baños, sala de guardia o almacén.

Sala abovedada planta inferior
Autor: Julio C. Fernández


El palacio se destinó a templo en el S.XII, dedicándose a Santa María, cuando un derrumbe inutilizó San Miguel de Lillo, primitivo templo del conjunto palaciego.
De esa época es la portada de acceso al piso superior situada la fachada norte, construida con una sola arquivolta lisa y apuntada, y envuelta por guardapolvo con puntas de diamante.

Puerta de acceso piso superior
Autor: Julio C. Fernández

En el piso superior se desarrollaba la vida palaciega, dicha planta tiene dos magníficos miradores y una arquería ciega que recorre los muros y que está sustentada por columnas con preciosos fustes con sogueado helicoidal que sostienen los arcos que refuerzan la bóveda de cañón.

Interior nave hacía el este


Interior nave hacia el oeste
Autor: Julio C. Fernández


Los miradores estaban reforzados por antepechos según se deduce por las incisiones verticales grabadas en los fustes de las columnas.

Vista mirador hacia el oeste


Vista mirador hacia el este


En el mirador del este se encuentra una réplica del ara de San Miguel de Lillo.
Este altar, tiene la inscripción; “Cristo, Hijo de Dios que entraste en el vientre de la beata Virgen María sin la concepción humana, y que has salido a la luz sin mancillarla. Tú, que por medio de tu siervo el glorioso príncipe Ramiro, junto con la reina Paterna, su esposa, reconstruiste esta mansión derruida por su vetustez excesiva, y que levantaste por ellos esta ara de bendición, en este lugar suyo, a la gloriosa Santa María, escúchalos desde tu morada de los cielos y perdónales sus pecados, tú que vives y reinas por los siglos de los siglos infinitos. Amén. En el noveno día antes de las calendas de Julio del 886 de la era”. (23 junio 848)

Ara de San Miguel de Lillo


La ornamentación escultórica de Santa María, nos dice mucho de la simbiosis del pueblo Astur con otras culturas ya que en sus fachadas e interiores, podemos encontrar combinaciones de bandas y medallones (Clípeos) bizantinos con aves afrontadas y cuadrúpedos, capiteles corintios con inspiraciones grecorromanas (Construidos en su origen para este templo, no siendo piezas reutilizadas)
y animales mitológicos y esvásticas de origen oriental
En una de las bandas historiadas de encima de los medallones, vemos la que posiblemente sea la primera representación de la cruz griega con el Alfa y el Omega, (cruz de la victoria asturiana).
En otras de las bandas vemos ángeles con los brazos levantados en actitud orante y con libros sagrados sobre sus cabezas, y jinetes enfrentados que manejan espadas cortas. (Ejemplo de justicia celeste y terrenal)
Aunque a ciencias cierta no sabemos el nombre de su arquitecto, hay cierta creencia que dice que la T de la clave de los arcos es la inicial de Tioda.

Capiteles


Medallón


Banda historiada


IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LILLO

Fachada Oeste


Siglo IX. A 300 m. de Santa María del Naranco. Lo que hoy vemos, tan solo es la tercera parte de la construcción del templo original, el resto desapareció en el S.XI al hundirse con motivo de un desplazamiento de tierras. Queda la Parte Oeste con la portada, la tribuna y el arranque de las naves.
Posee muy bella decoración escultórica con orlas vegetales, sogueados y representaciones del tetramorfos en las basas de las columnas.
A destacar los relieves de las jambas de la puerta, inspiradas en el Díptico bizantino del cónsul Aerobindus (S.VI).
El Ábside con forma cuadrada tiene una pequeña saetera y otra abertura en su muro este.
Las ventanas poseen celosías de piedra calada formando rosetones, arquillos y demás figuras.

Cabecera y fachada Sur
Autor Julio C. Fernández


Detalle ventana
Autor Julio C. Fernández


Detalle ventana
Autor Julio C. Fernández


IGLESIA DE SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

Fachada Oeste


S.IX. Formaba parte de un conjunto palaciego construido a las afueras de Oviedo. Conocido popularmente como Santullano, apócope de Sanctus Julianus.
Es el templo de mayor tamaño de todo el prerrománico asturiano.Con una singularidad que le distingue del resto de los templos de su estilo construidos en esta provincia, su distribución en planta de forma basilical y transepto.Formado por tres naves separadas por arcos de medio punto que concluyen el el arco toral que las separa de la cabecera, la cual está formada por tres capillas abovedadas independientes, que en el exterior confluyen en un muro testero recto.Sobre la bóveda de la capilla principal se aloja la cámara, accesible solo a través de una ventana trífora abierta en la pared exterior.

Cabecera


Ventana trífora cabecera
Autor: Julio C. Fernández


Portada transepto fachada sur


Celosía nave


Fachada Norte


Detalle celosía fachada Norte
(Autor: Julio C. Fernández)


Detalle celosía cabecera
Foto: Julio C. Fernández


Detalle celosía cabecera
Foto: Julio C. Fernández


En su interior, y como si se nos quisiera compensar por la poca presencia de talla escultórica, nos envuelve una gran cantidad de pintura mural al fresco. Descubiertas en el transcurso de unas obras de remodelación a principios del S.XX, se encuentran en un excelente estado de conservación. Dichas pinturas nos muestran motivos geométricos, vegetales y arquitectónicos, siguiendo un claro modelo bizantino que a su vez se inspiraba en la decoración mural romana.Llama la atención en estos frescos, la gran representación de muchos edificios agrupados y la ausencia de cualquier tipo de pintura figurativa.
Presidiendo el ábside central, se encuentra la figura del Cristo del Consuelo (S.XIII), talla de madera policromada con rasgos románicos, pero ya con presencia de ornamentos góticos.