Revista Opinión

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

Publicado el 17 febrero 2020 por Vigilis @vigilis
La mera existencia de la palabra "civilización" nos sirve para agrupar características similares o equivalentes en pueblos a lo largo de la historia y prehistoria. Cosas como sociedad jerarquizada, división del trabajo, sedentarismo (condición necesaria pero no suficiente), urbanización y sus derivadas: leyes, dogmas religiosos, tratamiento de residuos, defensa frente a los elementos, las bestias y los enemigos, producción de comida, control de población, elementos de transporte, sistemas de comunicación, etc. (Nótese cómo no hablo ni de metalurgia, ni de cantería, ni de escritura, que NO son características de las civilizaciones).
Pero estas características comunes de las civilizaciones no son más que extensiones derivadas de lo que todas comparten. Todas las civilizaciones que por el momento conocemos son civilizaciones humanas. Todas por tanto salen de cerebros que comparten rasgos y de cuerpos que comparten necesidades comunes.
Sin embargo hay cosas que son iguales o muy parecidas entre civilizaciones que no tenían contacto entre sí que no tenían por qué ser iguales. O al menos no encuentro una explicación a los puntos en común.  Repasemos algunas de ellas:
1.- Pirámides
Esta es fácil pero es de las que más llaman la atención. La pirámide es la segunda construcción humana más fácil de crear. Una base ancha aguanta el peso de algo menos pesado. Toda civilización que alcanza cierto punto de maduración (no quiero ser spengleriano pero no hallo término más apropiado) en algún momento construye una pirámide.
La sofisticación de las ténicas constructivas impulsan a la gente a hacer pirámides de un tamaño cada vez mayor o si no, cada vez más acendradas y gráciles. El "acendramiento" (no sé si existe la palabra) creo que se deriva de la búsqueda de la eficiencia (si haces lo mismo con menos materiales acabas antes y te sale más barato). ¿Por qué buscar la eficiencia? Porque la historia humana es la historia de disponer de tiempo libre para sentarte a mirar los pájaros una vez que la tarea está hecha.
¿Qué civilizaciones tenían pirámides y carecían de comunicación entre sí? Todas las que salen del Neolítico.
Ahora un juego. ¿A qué civilizaciones pertenecen las siguientes pirámides? Solución al final del texto:
Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí
Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

Esta es muy fácil pero estoy obligado a ponerla.

2.- Túmulos
La pirámide es la segunda construcción monumental más fácil, el túmulo es la primera. Si vas a la playa con un cubo y una pala lo más fácil es hacer una caca de estegosaurio de arena (trata de hacerlo con menos de trece años, no seas ridículo).
Por alguna razón el ser humano construye túmulos sin saber que otros seres humanos construyen túmulos. Hay dos usos para estos túmulos: lugar de enterramiento y creación de una colina artificial. Los enterramientos rituales se explican por el tratamiento de residuos, la experiencia previa de enfermedades y en algún caso para reforzar el poder de una casta sacerdotal o chamánica y solidificar su poder en la estructura social. Las colinas artificiales cumplen funciones de comunicación (desde lo alto ves más lejos. En España hay castillos desde donde se observaba a un ejército enemigo a tres días de distancia: una colina artificial es un aparato de radar).
Hay túmulos muy bonitos que parecen el green de un campo de golf (da un poco de pena que hayan talado todos los árboles).

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

Newgrange (Irlanda).

Un campo de fútbol es una buena referencia para el tamaño de estas construcciones de madera y tierra.
Al igual que las pirámides las civilizaciones que construyen túmulos lo hacen una vez superado el embudo mágico del Neolítico, es el caso de la cultura misisipiana con su ciudad de Cahokia descubierta por Hernando de Soto allá por el 1530. Un enorme asentamiento que cultivaba maíz y prosperó a orillas de un gran río (como el Nilo o el Éufrates).

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

Túmulo de los monjes, Cahokia, Illinois, Estados Unidos.

Las civilizaciones prehispánicas son tan interesantes como desconocidas (o imposibles de conocer) ya que tienen más cosas en común entre ellas que con las del Viejo Mundo. Cosas en común pese a no tener comunicación entre sí. Destaco dos rasgos que me llaman la atención: civilizaciones ágrafas y sin metalurgia. Los misisipianos llegaron a trabajar el cobre nativo, el que está a ras de suelo pero sin llegar a inventar la forja ni mucho menos la aleación. Otros pueblos prehispánicos llegaron a conocer y trabajar el oro o aleaciones del oro como el tumbaga (oro y cobre en Mesoamérica, por qué los españoles le dieron un nombre asiático lo desconozco), que trabajaban con moldes y que, aunque más duros que el cobre, seguían siendo maleables y por tanto sólo podían dedicarse a decoración. Finalmente tenemos la plata, usada por los incas para hacer monigotes y fundida por los españoles para defender a Jesucristo (esta última frase tiene HIGH ENERGY).

3.- Desaparecer


Otro de los rasgos comunes de las civilizaciones que no tienen contacto entre sí y que nos sirven para cuando contactemos con extraterrestres definir con mayor precisión el alcance de la gran aventura de los seres humanos es su capacidad de desaparecer sin dar explicaciones. Ya no digo que dejen una nota pero es que tampoco tenemos pistas del medioambiente, de sus vecinos, de su economía que nos apunten la investigación en alguna dirección. Es el caso de Teotihuacan, Cahokia, Gran Zimbabue, Pohnpei (una isla de las Carolinas descubierta por Toribio Alonso de Salazar mientras Hernando de Soto descubría Cahokia en Illinois. Espera, ¿y si los descubridores españoles son viajeros del tiempo que protegen a la Tierra en una futura guerra contra reptilianos y sus acólitos?).
Como estaba diciendo, hay civilizaciones que desaparecen en un relativamente corto lapso de tiempo sin que ningún evento global se vea involucrado (evento global como el Diluvio Universal o las olas repentinas de migraciones masivas que destruyen las culturas de acogida (salvo si eres Egipto)). Simplemente no hay pistas sobre qué les ha podido pasar.
Oh, bueno, salvo las fosas comunes.
4.- Desaparecer suicidándose
Una característica del ser humano que creo comparte con los elefantes a parte de trabajar en el circo es enterrar a varios seres en el mismo lugar. En ocasiones se hace de forma ceremonial por razones sanitarias o políticas (como apunté antes) pero los enterramientos comunes no pocas veces se nos muestran como fosas comunes. Desde la Sima de los huesos en Atapuerca hasta las carnicerías nacionalistas en Yugoslavia tenemos fosas comunes de víctimas o enemigos. ¿Cómo distinguir entre un enterramiento común y una fosa común? Normalmente por signos de violencia.
Cuando te pones la gabardina y la fedora e investigas la escena de un crimen te tienes que fijar en dos cosas: lo que hay y lo que no hay. ¿Qué hay en el escenario del crimen? ¿Qué falta en el escenario del crimen? Existe una enorme diferencia arqueológica entre lugares despoblados súbitamente que contienen puntas de flecha, puntas de lanza y elementos de la guerra y aquellos lugares donde hay un similar número y disposición de cadáveres pero no hay signos de violencia. Este último caso es al que debemos prestar atención: tanto en ciudades del Valle del Indo en Pakistán como en la región de los Grandes Lagos en Estados Unidos (¿o debo decir "Valle del Misisipi"?) hay ciudades abandonadas rápidamente con gran cantidad de cadáveres (bueno, ya fósiles) amontonados y con signos de violencia (los traumatismos craneales son fáciles de ver pero hablo también de amputaciones). añadamos una cereza a este pastel: los cadáveres son, en principio, de no combatientes. Chan-chán.

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

Harappa, Valle del Indo, río arriba, esto es de la época de las grandes pirámides de Giza. Falta gente.

Niñas muertas sin traumatismo (esto apunta a la peor forma de morir), ancianos y niños o jóvenes con traumatismos. Hombres en edad militar (madurez anatómica) también hay pero en mucha menor cantidad. Seguro que no tiene nada que ver pero los restos prehumanos de hace casi medio millón de años de la Sima de los huesos presentan un perfil muy similar. ¿Enfermedad? ¿Lucha? ¿Suicidio colectivo? De algunos fósiles sabemos que esa gente fue asesinada. Asesinada con el método honesto y tradicional de reventarles la cabeza a golpes. Pero otros muchos no y fueron enterrados en el mismo sitio y en el mismo momento. ¿Miembros de la misma familia que son castigados al estilo comunista? No tengo ni idea pero sería bonito resolver crímenes de hace miles de años.
5.- Gemelos sin politeísmo
Tras la concepción el cigoto puede dar lugar al desarrollo de dos embriones que con suerte acaban siendo niños gorditos que comen chocolate y que unos años más tarde se convierten en inspectores de hacienda. Hasta aquí todo bien salvo por lo de hacienda. Ahora imagina que estás en algún momento de la edad del Bronce o incluso del Neolítico y nunca has visto a unos gemelos o nadie te ha enseñado lo que significa "monocigótico". Los gemelos significan problemas.
En todo el planeta, en civilizaciones que no tienen un panteón de dioses, el alumbramiento de gemelos era visto como un fallo en Matrix y con suerte sólo mataban a uno de ellos en el momento de nacer. Con menos suerte mataban a los dos. Con menos suerte todavía mataban también a la madre. Y que nadie en la aldea se ponga farruco que igual acaba esto como el rosario de la aurora. Esto ocurre en el archipiélago japonés, en África, en Norteamérica y como regla general en todos los lugares donde no hay contacto con el politeísmo.
6.- Gemelos con politeísmo 
En las civilizaciones politeístas (Egipto, Grecia, Roma, Mesoamérica, Norteños, Hindúes...) y aquellas que tienen contacto con las politeístas la cosa cambia. Y la cosa cambia todavía más según aumenta la comunicación entre diferentes pueblos de la Tierra. Los gemelos son aceptados porque en todos los panteones hay gemelos.

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

En la mitología maya los dioses Ixbalanqué y Hunahpú son dos gemelos buenos, matan a sus hermanos mayores pero son buenos.

Es muy jugoso al hablar de los dioses contar con gemelos. Puedes jugar todo el día al "gemelo bueno" y "gemelo malo" (excepto si eres maya). Y esto que nos parece tan tonto sucede en mitologías que no han estado en contacto o bien pasan a ser mitos absorbidos sin problemas de una civilización o mitología a otra: Caín y Abel, Castor y Pollux, Emesh y Enten, Rómulo y Remo, Visnu y Naranarayana, Ixbalanqué y Hunahpú, San Cosme y San Damián, Frey y Freyja... y en todas las demás. Si ahora descubrimos una religión politéista antigua seguro que aparecen gemelos o primos o hermanos o una dupla no sexual, vamos.
7.- La manzana
La manzana. La manzana de la ciencia, la manzana de la discordia, la manzana arquetípica, la manzana que acabará con todas las manzanas. Es curioso cómo en mitologías que no han tenido un origen común aparece la manzana. La manzana como símbolo arquetípico producido por la imaginación del ser humano (o por la memoria genética implantada por los alienígenas, lo que más os guste).
Tenemos la fruta prohibida del árbol de la ciencia del bien y del mal que aparece en el Génesis y que nos hemos puesto de acuerdo en llamarle manzana por alguna razón que desconozco (es como lo del rey mago negro, ok sigamos).
Las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides que tiene que coger Hércules (y que no coge Hércules, el muy ladino engaña a Atlas para que se las coja). Estas manzanas de la mitología griega vuelven a aparecer en el relato de la guerra de Troya como la causa última de esa guerra (la "manzana de la discordia").
En la mitología nórdica hay una diosa (Idun) encargada de cuidar de unas manzanas que son las que proporcionan la inmortalidad a los dioses (una inmortalidad que no impedirá a la mayoría de dioses morir en el Ragnarok).
En todos estos mitos la manzana siempre es una herramienta de uso exclusivo de los dioses que cuando cae en manos incorrectas suceden cosas malas, vamos, como un arma o un elemento radiactivo, algo cuya manipulación requiere de un conocimiento previo, de un entrenamiento.

Características comunes en civilizaciones que no tenían contacto entre sí

1. Fijaos en la cañería. 2. Fijaos en el código de color de los grifos (clic para aumentar). 3. La imagen en su conjunto es una  gran metáfora, no sé de qué pero espero que gente más lista que yo lo descubra.

8.- La serpiente
No me voy a extender. Ya imagináis que se parece al caso de la manzana. Por alguna razón la serpiente está presente en mitologías incomunicadas, y está presente con significados muy similares.
A ver, es fácil que un bicho aparezca en una religión o en una tradición oral. En Eurasia por ejemplo los cerdos y los caballos son conocidos desde Galicia hasta Chukotka. No es raro que aparezcan. Pero que aparezcan con el mismo significado simbólico (o no simbólico, igual hay un significado literal erosionado por el paso del tiempo como apunto al final del punto siete). Y hablando de caballos, los españoles llevan los caballos a América pero hubo un momento en que había caballos en América y se extinguieron. ¿Los relatos míticos prehispánicos de los caballos a qué caballos se refieren? ¿Pudo haber quedado algo en la tradición de un tiempo remoto? ¿De una época hiperbórea con o sin dioses sumergidos? Seguramente no pero molaría.
9.- La búsqueda final
¿Los mitos arquetípicos o el escurridizo monomito humano pueden tener su origen último en molar? Contar historias alrededor del fuego que entretengan. Y ya que hablo de fuego ¿cómo puede pasar TANTO tiempo desde que el prehombre controla el fuego hasta que lo usa para cocinar?
Más aún ¿qué pasó entre Atapuerca y Sumeria? ¿Qué me he perdido del último medio millón de años? La respuesta, pese a los cables eléctricos que nos rodean y la peste a Torre de Babel que lo impregna todo, se acerca a "una historia de manzanas y serpientes contada desde unas pirámides por gente que se enterraba en túmulos y que adoraba a dioses gemelos".
El 99% de lo que ha pasado nos es desconocido.
Kahlenberg!

Solución pirámides: Koh Ker (Camboya), "Observatorio astronómico" (vete a saber) en el complejo de Cobá (Yucatán), pirámide escalonada de Zoser en Saqqara.

Volver a la Portada de Logo Paperblog