Carlos Gonzalez y la Educación Prohibida

Por Criandocreando

El proyecto de “la educación prohibida” ha puesto a disposición del público las entrevistas completas a los especialistas que aparecieron en el documental, la de Carlos González es imperdible.

 Transcripción de la entrevista

Esta entrevista fue realizada en la ciudad de Barcelona, España el 13 de abril del 2010 en el marco de la investigación de la película La Educación Prohibida.

¿Cuál es el problema que ve hoy en día en la crianza y el aprendizaje?

Yo pienso que el mayor problema es la separación de los padres, es decir, hay muchos niños, en España la gran mayoría, que desde muy pequeñitos, de 4, 6 y 8 meses, pasan la mayor parte del día separados de sus padres, algunos tienen la suerte de que los crían los abuelos y otros, pues tienen que ir a la guardería.

¿Como influye este cambio en la vida de los niños?

Los niños necesitan estar con sus padres. Un niño establece un vinculo afectivo muy fuerte con una persona que habitualmente es su madre y lo pasa muy mal cuando se separa de esa persona, lo pasa tanto peor cuanto mas pequeños, y cuanta mas horas seguidas esta separado de esa persona. Entonces los niños pues sencillamente no están a gusto se quedan en la guardería llorando cuando a los cuatro años se quedan en la escuela contentísimos porque saben que ahí se quedan a dibujar y a pasárselo bien, pero los niños de 3 años no suelen pasársela bien separados de su familia, y eso está repercutiendo en su forma de ser, en su educación.

Una institución no puede educar a los niños tan bien como una familia, y mucho menos cuando la legislación en España permite 8 niños por cuidadora en las guardería, 8 niños menores de 1 año porque mayores de 1 año, ya permite 12, en otros países solo se permiten 3 o 4 niños por cuidadores.

¿Cómo repercute en la infancia, adolescencia y adultez el hecho de que no pase tiempos con sus padres?

Es difícil conocer cuales son exactamente las repercusiones a largo plazo porque haría falta estudios científicos bien hechos y estudios muy prolongados para ver a largo plazo que ocurre y podría haber muchos factores que están influyendo. En varios estudios han encontrado que los niños con 6 o 10 años, que han estado mas tiempo en la guardería y han empezado mas pequeñitos, son los que muestran mas agresividad con sus compañeros y peor comportamiento en las escuelas. El resultado a mas largo plazo, pues no sé si habrá, pero se nos había dicho que los niños yendo a la guardería “espabilarian” y se volverían mas independientes, y lo cierto es que al menos en España las actuales generaciones de adolescentes, es decir de jóvenes que son precisamente los que empezaron a ir a la guardería, parecen que son los que mas tardan en independizarse, los que mas tardan en separarse de sus padres. Es decir que como mínimo, positivo para su independencia parece que no ha sido y no sabemos si incluso negativo y tal vez lo que ocurre es que los adolescentes tienen que buscar aquella atención de su madre que no consiguieron cuando eran niños y tenían la edad adecuada para pedirlo.

¿Qué otras faltas o errores se cometen desde la crianza en el hogar durante el crecimiento fruto de nuestras creencias y costumbres?

Si a ver desde luego los padres pues hay cosas que se pueden hacer bien, que se pueden hacer mal, que se pueden hacer medio medio.
Creo que lo principal es el tiempo de todas maneras, es decir, pienso que los seres humanos somos capaces de criar a nuestros hijos bastante bien basándonos solamente en nuestro instinto, de hecho los animales pues simplemente tienen el instinto para criar a sus hijos y cada especie lo hace como lo tiene que hacer.
Lo que pasa es que el instinto de los padres y de las madres para cuidar de sus hijos necesita un desencadenante. El instinto se manifiesta cuando estamos suficiente tiempo con los niños como para comprenderlos. Los padres que están muchas horas con sus hijos se sienten seguros, y mas o menos, pues saben que hacer y quizá no lo hagan todo perfecto como para ganarse el premio Nobel de paternidad, pero lo hacen suficientemente bien, como lo han durante millones de años. Y sin embargo vemos que ahora los padres que pasan muy pocas horas al día con sus hijos parece que el instinto les fallas como que se sienten perdidos, nunca había visto tantos libros explicando como cuidar a tus hijos y tantos padres comprando y leyendo libros. Antes en vez de leer el libro leías a tu hijo, lo mirabas, lo escuchabas y lo entendías. Ahora parece que los padres piensan que criar un hijo es una actividades profesional, es decir, que yo para criar a mi propio hijo debería estudiar, debería esforzarme y como al fin y al cabo probablemente no lo acabare de hacer bien por mucho que me esfuerce lo mejor será que le deje al niño a un profesional a un pedagogo, o un pediatra o un psicólogo, ya que ellos si es que saben de cuidar ojos y no es así. Los únicos que pueden criar bien a sus hijos son los padres.

¿Desde la escuela cuales son los problemas que se presentan?

Bueno en la escuela, en los primeros años hay demasiados, demasiados niños, y demasiado tiempo, es decir, pienso que se tendría que buscar la manera de que los niños no necesitasen ir a la escuela hasta al menos los 3 años, que fuera una cosa absolutamente excepcional. Pero los vemos durante años, bebes muy pequeños hacinados, hacinados en las clases, con 8 niños y una sola persona que los cuida.

Y en la escuela de los niños mayores, al menos en España, parece que han distribuido muchos los contenidos académicos, es de decir, se ha puesto, se ha puesto de moda no enseñarles a los niños conocimientos que no tengan que aprender las cosas de memorias, se ha dado, se ha dado un poco de la teoría desde claro que el mundo cambia tan rápido, lo que aprendes ahora luego no te va a servir, y estamos viendo, pues que los jóvenes llegan a la universidad con niveles muy bajos de materias muy básicas. En el estudio PISA 1 que compara los resultados de la educación en muchos países, habitualmente España es uno de los que peores resultados obtiene y el país que mejores resultados obtiene todos los años es Finlandia donde muy pocos niños van a la guardería y donde la escolarización normal empieza a los 7 años.

¿Qué tan importante es el trabajo con las emociones en la escuela?

No creo… ya se que esto suena muy mal pero… no creo que sea misión de la escuela ocuparse de las emociones de los niños o de su crecimiento como persona… para eso está la familia, es decir la escuela está para lo que está. De formar a mi hijo como persona me encargo yo. Yo lo envío a una escuela para que le enseñen las matemáticas y química. Lo triste es que la escuela esta dejando lo que sabia hacer y hacia bien, parece que no lo hace, y ahora intenta hacer cosas que no son su misión y que tampoco las hace bien.

No, la escuela no puede sustituir a la familia y de hecho en otros casos lo tenemos muy claro, por ejemplo, para un niño huérfano existen los orfanatos pero todo el mundo esta de acuerdo en que es mucho mejor obtener una familia adoptiva y que es mucho mejor que el niño salga de la institución para que el niño le cuide de verdad, porque estamos convencidos de que para un niño huérfano es mejor criarse con unos padres adoptivos, aunque no tengan titulo de nada a criarse con psicólogos y enfermeras y pediatras, pues si es mejor para los huérfanos también es mejor para los tienen padres.

¿Cuál es su opinión con respecto a los niños que son diagnosticados como hiperactivos o con déficit atencional?

Bueno seguro que existen niños con auténticos problemas neurológicos y psiquiátricos que de verdad se salen completamente fuera de lo normal pero hay muy pocos, y lo que tenemos ahora, es una autentica epidemia, una moda, en algunas zonas ya hay como un 10% de los niños en las escuelas tomando psicofármacos para, para sus supuesta hiperactividad. Entonces una de dos: o los niños ahora son mucho mas hiperactivos que antes, cosa que me cuesta creer, pero si fuera así tendríamos que preguntarnos cuál es la causa de ese problema que hemos hecho para que estén los niños así; o bien los niños son igual que antes, que hemos hecho que ahora no los aguantamos. Es decir como es que los maestros de hace un siglo podían tener a los niños en clase con una disciplina bastante aceptable, y sin darle psicofármacos a ninguno y los maestros de ahora necesitan sedar a los niños para que vayan a clase, no se entiende.

¿Cómo se trabaja el tema de las diferencias entre los niños? Considerando que se les enseña a todos por igual de forma homogénea, ¿Que tan importante es reconocer la diversidad?

Si realmente es un problema, cada vez se aceptan menos las diferencias entre niños. Yo recuerdo cuando yo mismo era niño, me ponían nota, me ponían nota en los conocimientos y me ponían nota con un número. Hace unos 30 años las cosas empezaron a cambiar hubo una teoría de que los números son fríos y e impersonales y quedan mejor poner palabras entonces el 4 se convirtió en un “insuficiente” y el 3 en un “muy deficiente”, a mi me parece que es mas doloroso a un niño que le diga que es un deficiente a que le digan que tiene un 3.

Y mas adelante la cosa todavía se fue complicando, ya no bastaba con poner dos palabras se enviaban, se enviaban informes yo recibía de mis propios hijos largos informes de varias paginas diciendo si tenia 3 amigos o si tenían 7. Si preguntaban muchos profesores o preguntaban poco, si se mostraban participativos en clase o si no se mostraban participativos, páginas y páginas explicando cada detalle de lo que había hecho el niño en el trimestre, cuando yo leí aquello pensaba si a mi como médico el director del hospital enviase a mis padres o a mi esposa un informe mío diciendo si pregunto mucho al jefe de servicio o pregunto poco, si soy de buen trato con los pacientes, si me llevo bien con mis compañeros, si soy ordenado con el comedor del hospital, yo me moriría de vergüenza, como le podemos hacer esto a los niños.

Entonces esto ha acabado generando en un intento homogeneizador total, es decir: este niño habla demasiado, tendría que ser mas silencioso, este niño habla poco tendría que ser mas hablador, este niño juega poco tendría que jugar mas, este niño es muy movido tendría que estarse mas quieto, este niño se relaciona con todos tendría que tener menos relaciones superficiales y tendría que buscar algunos amigos íntimos, este niño solo se habla con 3 amigos, tendría que abrirse un poco mas al resto de la clase. Haga lo que haga parece que esta mal, que tiene que acabar siendo el niño estándar que hace exactamente la mitad de todo. Y con los adultos no nos ocurre eso, es decir, los adultos llevamos vidas muy distintas, tenemos trabajos muy distintos, hay adultos que se pasan 40 años 8 horas al día sentados delante de la misma mesa y del mismo ordenador, y hay adultos que tan pronto están haciendo documentales en el Himalaya o como en Nueva Guinea. Sin embargo los tuvieron que estudiar en el mismo colegio, los dos tuvieron que sentarse en el mismo pupitre, abrir el mismo libro, en la misma pagina en el mismo momento. Es imposible que los niños sean todos tan iguales.

¿Qué implicancias tiene el juego y los elementos lúdicos en el aprendizaje?

A ver lo que llamamos juego y esta bien que le sigamos llamando juego, sino es peor todavía, es la actividad mas importante que hacen los niños.

De las cosas que aprendimos en la escuela, incluso cuando en la escuela aprendíamos muchas cosas, hay muy pocas que en la vida cotidiana necesitemos. Podemos pasar años y años sin necesitar para nada cual es la capital de Hungría y podemos pasar años y años sin hacer un solo logaritmo, y ni siquiera una raíz cuadrada, pero hay un montón de cosas sin las cuales no podríamos vivir como levantarse de una silla, para las cuales tienes que contraer o relajar varias docena de músculos de una forma tan precisa que ni te quedas en la silla ni te caes al suelo, que yo siendo médico y eh estudiado anatomía, no sabría decir que nombres tienen esos músculos y cuales son los que estoy contrayendo. Podemos coger un vaso de cristal con la fuerza justa sin que se nos caiga y sin que se nos rompa, llevarnos a la boca la posición exacta para que no se nos caiga el agua por encima. Podemos caminar sin caernos, todavía no han sido capaces los ingenieros de construir un robot de dos patas sin caerse, los robots tienen ruedas o tienen varias patas porque no podrían mantener el equilibrio.

No solamente esos aprendizajes físicos también aprendizajes sociales, es decir somos capaces de vivir en sociedad, somos capaces de saber a que persona podemos darle una palmada espalda y a que persona, en cambio, hay que tratar con deferencia y somos capaces de a quien podemos tutear o tratar de usted, delante de quien podemos decir una palabrota, o delante de quien tenemos que hablar con sumo cuidado, a quien tenemos que ceder el paso o a quien no, y todas esas cosas las saben hacer los niños antes de entrar en la escuela. Y son muchos mas importante que cualquiera de las cosas que van a aprender luego en la escuela, porque pueden vivir sin saber logaritmos pero no pueden vivir sin saber relacionarnos con otras personas, o sin saber caminar o sin saber usar herramientas.

Todas esas cosas las aprende el niño mediante el juego y quizás a veces no caemos en la cuenta de que es importante que el juego sea libre. Volviendo a lo que comentábamos antes de, de si realmente haya ahora mas niños hiperactivos que antes o hay los mismos y simplemente ya no los aguantamos, pues… una vez vi a un experto norteamericano que opinaba que quizás si que quizás un poco mas hiperactivo son ahora y decía que una de las causas era la falta del juego libre, o sea, antes cuando los niños jugaban podían hacer lo que querían sin que nadie los vigilase, es decir, la educación es obligatoria, los deberes son obligatorios, ayudar en casa y recoger las cosas de la mesa son obligatorios, todas esas cosas las tienes que hacer siguiendo las instrucciones que te dicen los demás, pero el juego era precisamente lo que los niños podían hacer sin la supervisión y la intromisión de los adultos. Cada vez tienen menos oportunidad de jugar libremente, es decir, el juego libre ha sido sustituido por actividades dirigidas por monitores, por entrenamientos dirigidos por entrenadores, por juegos arreglados, por actividades en las que siempre hay un adulto a cargo diciendo tu siéntate aquí y tu siéntate allá, ahora que se levanten ellos, y que vayan a coger aquello, ahora que vuelvan para aquí. Entonces comentaba el experto, la terrible paradoja de que precisamente aquellos niños que se portan mal en clase muchas veces le castigan sin recreo, es decir que aquellos niños que demuestran con su comportamiento que necesitan mas recreo que los otros son los que menos recreos le permiten y por supuesto están mas nerviosos y mas hiperactivos.

Por eso decía que aunque el juego es lo mas importante que hacen los niños es bueno que le sigamos llamando juego porque cuando los padres dejan de llamarle juego y empiezan a llamarle “estimulación precoz” y cosas por el estilo deja de ser juego libre y empieza a convertirse en una actividad arreglada y empezamos a tener problemas.

¿Cuál es el rol que ocupa la creatividad, la imaginación, el arte, en el crecimiento de los niños?

Los niños tienen mucha creatividad si le dejamos crear, es lo que decíamos, el juego libre, el dibujo libre, el hacer las cosas por si mismo. Si en vez de dejar que los niños cojan un papel y un lápiz y se pongan a dibujar, les decimos ahora has un cuadrado, una casita pues harán preciosos cuadrados y preciosas casitas pero no harán otras cosas porque no le hemos dejado. Si queremos que los niños sean creativos tenemos por un lado que permitirles dejar que tengan actividades en las que puedan actuar de forma espontánea, pero por otro lado también es importante que tenemos que darles una base sobre la cual crear, y probablemente es uno de los fallos de algunas tendencias educativas modernas, educativas me refiero a escolares, es decir se olvidan los contenidos académicos, se olvida el aprendizaje de hechos, de datos y se intenta solamente que el niño sea creativo que invente. La cultura humana se basa en las aportaciones de los miles de generaciones que nos han prescindido y no recuerdo que libro comentaba un experto norteamericano que cuando, pusieron a un grupo de adolescente les dijeron dibujar lo que queráis la mayoría lo único que dibujaba era “Los Master del Universo” 2. Es decir que a lo mejor sabían dibujar muy bien con estas nuevas tendencias educativas de aprender muchos dibujos pero como no habían aprendido historia, no habían aprendido literatura, no habían aprendido mitología, no conocían la cultura clásica, ¿qué iban a dibujar?. No tenían tema.

¿Cómo se imaginaría un sistema de educación ideal en la amplitud del término, incluyendo a la escuela, la comunidad y la familia?

Supongo que debe haber muchos tipos de sistema ideal y que no tiene porque haber uno y solamente uno. Uno que a mi me gustaría y que estaría bastante bien seria, que los niños pudieran estar con sus padres hasta por lo menos los 3 años, que la enseñanza habitual regulada no comenzase hasta los 6 o 7 años, que la mayoría de los niños no comieran en la escuela sino en su casa, que pasasen en la escuela menos horas de las que están pasando ahora, es decir en estos momentos un niño de 8 años pasa en la escuela mas horas que un universitario en una universidad, no tiene sentido alguno, no hay tantos conocimientos que aprender en la escuela y que los niños en vez de relacionarse con otros niños casi exclusivamente en las aulas y en los patios de las escuelas, se pudieran relacionar mas en los parques en las salas de juego, visitando a los vecinos y a los primitos.