Carteia (Cádiz)

Por Yorga @javieramosantos

Fue la ciudad de la Antigüedad más importante del Campo de Gibraltar durante más de mil años y se convirtió en la primera colonia latina fuera de Italia en el año 171 a.C. El enclave arqueológico de Carteia (en la actual San Roque) está declarado Bien de Interés Cultural, data del siglo VII a.C., y en él han sido hallados restos de origen fenicio, cartaginés, romano, visigodo, bizantino, árabe y cristiano. Todo un museo del pasado al aire libre. Uno de los mayores lugares con historia de toda la península ibérica, sin duda.

Esta urbe situada en las Columnas de Hércules, frente al Estrecho de Gibraltar, fue el primer y principal centro urbano de la zona desde época fenicia a la tardía Antigüedad. Tan estratégica ubicación la convirtió en testigo de fenómenos y acontecimientos históricos de relevancia como el ocaso de Tartessos, la II Guerra Púnica, las guerras civiles romanas, el paso de los vándalos a África o la llegada de las primeras tropas islámicas a la península en el año 711. Asimismo, su situación entre dos mares y dos continentes hizo de Carteia confín y, al tiempo, puente hacia el océano Atlántico y el continente africano.

Calzada romana de Carteia.

El origen de Carteia arranca con la fundación de la factoría fenicia del Cerro del Prado, en el siglo VII a.C (Carteia la vieja) Tres siglos después, la población se trasladaría a un nuevo emplazamiento más apto para el desarrollo del ambicioso proyecto urbano materializado en Carteia la nueva, ciudad púnica y con posterioridad romana. La ciudad se ubicaba en una extensa ladera en la orilla oriental del río Guadarranque, en el centro de una bahía flanqueada por el Peñón de Gibraltar al este y Punta Carnero al oeste.

Carteia se erigió, ante todo, como una ciudad portuaria sita frente al Estrecho de Gibraltar y, derivado de ello, escala en las principales rutas del Mediterráneo occidental en la Antigüedad. El mar se convirtió en la fuente de riqueza esencial de la ciudad gaditana. Ofrecía materias primas como pesca y sal para su conserva, al tiempo que permitía las comunicaciones y, derivado de ello, el comercio.

Según Estrabón, Carteia habría tenido, además, unas atarazanas por lo que la industria naval habría sido otra de sus principales actividades económicas. La magnitud y extraordinaria conservación de los restos ha permitido documentar hornos, necrópolis, estructuras de almacenamiento y un embarcadero para transportar la producción de ánforas.

Las Columnas de Hércules.

A modo simbólico, el mar habría sido camino más que límite para los carteienses. Parece evidente que el Estrecho unió las dos orillas del Mediterráneo, en este caso Carteia y Ceuta. Y es que este istmo fue considerado en la Antigüedad puerta y confín del Mediterráneo, verdadero Finis Terrae, límite del mundo conocido hasta entonces, y a la vez puente entre dos continentes. Por ser considerado como un lugar de ocaso, este extremo occidental fue identificado con el Más Allá entre los fenicios y los griegos, poblado por seres fantásticos como Gerión o las Hespérides, vinculado también a viejos mitos como la Atlántida y escenario de algunos de los trabajos del dios Melkart-Herakles-Hércules, que quedaría siempre vinculado a esta geografía al dar nombre a los citados baluartes y al propio Estrecho.

La mitología sitúa en esta maravillosa geografía algunos de los trabajos del dios Hércules y, como hecho primigenio, la separación de la tierra para permitir el paso de la civilización plasmado en la imagen del dios separando ambas columnas, denominadas Abila y Calpe. A partir de esta leyenda, Hércules quedaría vinculado a esta área. No en balde, fue la ciudad de Gadir la que albergó el santuario de Hércules más célebre de la Antigüedad, junto a la localidad de San Fernando.

En este sentido, cabe destacar que el Peñón de Gibraltar se haya constituido como el hito físico más destacado del paisaje de Carteia. Esta columna de Hércules europea, que es una maciza roca caliza de más de 400 metros de altura, alberga uno de los santuarios fenicio-púnicos marinos más importantes del Mediterráneo (Gorham’s Cave), a la que rendían tributos y ofrendas de agradecimiento durante siglos.

Escaleras de entrada al yacimiento de Carteia./Sarah Sydney Nash

La influencia de Hércules no solo se circunscribe al sur de la península ibérica. Las proezas del dios se extienden al continente negro. En las cercanías de Tánger, al norte de África, existe una cueva conocida como la gruta de Hércules. Los autores clásicos, que consideraban a esta ciudad como “la más bella ciudad del mundo conocido”, sitúan aquí el escenario donde tuvieron lugar los trabajos de Ulises, héroe de Homero en su novela La Odisea.

También desde Tánger partió Tarik Ibn Ziyad en el año 711 rumbo a Al_azira al Khadra (la Isla Verde, actual Algeciras) para conquistar Andalucía. En la actualidad, como destino turístico de primer nivel, los viajes a Tánger son una buena opción para descubrir una de las ciudades con más historia de África.

Tras convertirse en la primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico y vivir un pasado de esplendor, Carteia devino en declive con su abandono a finales del siglo V y principios del siglo VI, momento en el que se instalaron los visigodos y más tarde estuvo en manos musulmanas. Ahora tan solo permanecen unas ruinas de una historia que pasó con letras mayúsculas por territorio peninsular. Recomendable también, si el viajero prosigue con su itinerario de conjuntos arqueológicos por el sur de Cádiz, que visite la ciudad romana de Baelo Claudia, o Alcalá de los Gazules.

Dónde dormir: La Casa Grande; Calle Fuente Nueva 42; 11330 Jimena de la Frontera (Cádiz); info@posadalacasagrande.net.

Dónde comer: Restaurate Carteia; Ctra. Nacional 340, Km. 127; 11360 San Roque (Cádiz); teléfono: 956613014.