Revista Cocina

CÁTEDRA DEL VINO: miércoles 5 de septiembre de 2018: "La bodega más antigua de Occidente, en la Sierra de San Cristóbal: lagares, santuarios y deidades" por Diego Ruiz Mata

Por Losvinosdecadiz

CÁTEDRA DEL VINO: miércoles 5 de septiembre de 2018: "La bodega más antigua de Occidente, en la Sierra de San Cristóbal: lagares, santuarios y deidades" por Diego Ruiz Mata

En la bodega San Ginés del Consejo Regulador de los Vinos del Marco, con un lleno impresionante, se celebró la edición correspondiente al año 2018 de la Cátedra del Vino, impartida por el Prof. Dr. Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz. Fue presentado por César Saldaña Sánchez, Director General del Consejo Regulador.
Presentación
César Saldaña, dió la bienvenida, en su nombre y en el del presidente del Consejo, Beltrán Domecq Williams, a la Cátedra del Vino, inaugurada por Gregorio Marañón Posadillo en 1955.
Del Prof. Ruiz Mata, dijo: Repite en esta casa después de 24 años; es arqueólogo, Catedrático de Prehistoria, autoridad en los mundos turdetano, fenicio, púnico y tartesio y estudioso del vino y los aspectos sociales y religiosos en esos remotos tiempos; licenciado por la US; doctor desde 1975 por la UAM, donde comenzó a impartir docencia; llegó a la UCA en 1991, obteniendo la cátedra en 1999; multitud de investigaciones arqueológicas, aunque su gran obra ha sido la dirección de las excavaciones del yacimiento de Castillo de Doña Blanca (CDB) desde 1979; participante en instituciones prestigiosas de estudios históricos; director de tesis; participante en congresos y autor de numerosas publicaciones. En 1994 participó en el congreso “Arqueología del Vino: los orígenes del vino en Occidente” organizado por la OIV, con la ponencia “El vino en la época prerromana en Andalucía Occidental”, crónica de los primeros pasos dados por el vino en estas tierras.

César Saldaña (i) y Diego Ruiz Mata (d)

Aficionado a la literatura griega y romana, a la filosofía y al análisis político. Reivindica las humanidades por su importancia en la formación de la cultura.
Conferencia
El conferenciante agradeció a Beltrán Domecq, presidente, y César Saldaña, director general, del Consejo, la invitación y la presentación, y a los que han venido a escucharle.
Destacó la importancia arqueológica de Jerez: a) los descubrimientos de Manuel Estévez Guerrero en Mesa de Asta (Asta Regia); b) la incorporación de nuevas generaciones, Rosalía González Rodríguez, discipula, que montó el “Museo Arqueológico de Jerez”, con gran actividad arqueológica y promocional; c) la celebración en 1968 del “V Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos”, dirigido por Juan Maluquer de Motes Nicolau, donde se inició la investigación científica sobre Tartessos, y su continuación, en 1993, en el homenaje al V Congreso; d) la importancia de la “Asociación de Amigos del Museo”.
Se refirió, también, a las cosas tristes habidas, como desaparición de la unidad de Arqueología en un lugar, como Jerez, tan importante arqueológicamente.

Diego Ruiz Mata durante su intervención

Dedicó la conferencia a las humanidades, que ayudan a hacer personas libres y a tener pensamiento propio, asegurando la transmisión del legado cultural.
El viñedo rojo 
  Muestra una reproducción de “El viñedo rojo” de Vincent Van Gogh. “El pintor loco más cuerdo que he conocido”, dijo. Habló de la bodega, del mundo tecnológico y de los trabajos propios de la bodega unidos a los templos: “Pienso, en el concepto de vino en su dimensión religiosa”.
Los borrachos o El triunfo de Baco

En “Los borrachos” [“El triunfo de Baco”] de Diego Velázquez, se trata peculiarmente el tema mitológico. Velázquez pintó al dios y al hombre iguales, unidos por el vino. Baco, dios y hombre. El vino, en su esencia, forma parte de lo religioso, de lo político y de lo social. El vino por su carácter psicotrópico ayuda a trasladarse adonde habitan los dioses.
Rabindranath Tagore y Albert Einstein
Refirió la conversación, en 1930, entre el poeta Rabindranath Tagore y el científico Albert Einstein sobre la pregunta ¿Cree Vd. en lo divino como aislado del mundo?, coincidiendo en que el mundo es humano.
Ruiz Mata relacionó íntimamente bodegas-templos y producción del vino-rito. Por un proceso empírico de observación el hombre llegó a un sistema de creencias y religiosidad. Los dioses viven en las esferas donde se penetra a través del vino.
Mesopotamia
Estandarte de Ur

Cara de la paz del Estandarete de Ur (2600 a.n.e.-2400 a.n.e.)

En la franja superior del mosáico mesopotámico (primera mitad del III milenio a.n.e.) aparecen personajes sentados con una copa relacionados con la música y el vino. La paz se conmemora bebiendo vino.
Derrota del león

Mostró, también, en Mesopotamia, a un personaje con su copa conmemorando la lucha contra el león. Significa la lucha fuerza-destreza, a través del consumo del vino.
Estela del rey Ur-Nanshe de Lagash

El rey Ur-Nanshe de la ciudad sumeria de Lagash (mediados del siglo XXVI a.n.e.), representando al demiurgo como primer servidor de las divinidades. El mundo se construyó a través de una cosmogonía entre dos fuerzas, la inmovilidad y el cambio.
El poema Unûma Elish
Se construye el mundo con los vencidos. Esto se conmemora con grandes comidas y mucho vino, como se narra en el poema babilonio “Enûma Elish” (“Cuando en el mundo no había nada”), datado hacia 1900 a.n.e.
Sello cilindro de Nin

En el sello cilíndrico sumerio (hacia 2600 a.n.e.), antecedente de la escritura y de la firma, aparece un personaje femenino enfrentado a un personaje masculino, con sus copas, que significa una hierogamia. Se representa la fecundidad. El vino tiene una nueva significación.
Banquete bajo el parrado

CÁTEDRA VINO: miércoles septiembre 2018: bodega antigua Occidente, Sierra Cristóbal: lagares, santuarios deidades
En el relieve (finales del siglo VIII a.n.e.) está Asurbanipal y su esposa, sentados, con la música formando parte del rito, tomando vino.
Libación de Asurbanipal sobre leones muertos

En este relieve se ve un pedestal con un betílo, la mesa con las viandas y Asurbanipal (668 a.n.e.-626 a.n.e.) libando sobre leones muertos, ya que su poder vence a las fuerzas del mal. La música está presente. Las cacerías de leones eran rituales para hacer ver a la sociedad el poder del rey. Se conmemora con el vino.
Obelisco negro En el Obelisco negro de Salmanasar III (Imperio Asirio, 827 a.n.e.), de mármol negro, un personaje arrodillado, vencido, sobre el que el rey vierte el vino. Aparece un dios šamaš (shamash) del sol.
Bebedores de cerveza Se sabe que era vino lo que se bebía, porque la cerveza se tomaba a través de una cánula o pajita.
Tumba de Ahiram En el sarcófago de Ahiram, rey de Byblos (principios del siglo IX a.n.e.) se festeja su muerte y los funerales, bebiendo vino.
En el detalle del sarcófago de Ahiram, este lleva una flor de loto, símbolo de la fecundidad, caída. También, aparece la música.
Conclusiones
El dicho “Nada hay nuevo bajo el sol” es una gran verdad. El hombre puede modificar comportamientos y formas, lo sustancial poco cambia.
“La arqueología no está para descubrir, sólo; la arqueología no está para hacer inventarios, sólo; la arqueología no está para formas, sólo, la arqueología está para pensar los significados”.
Grecia
El mundo ya no es teocrático. Se pasa del mito al logo. Surge la democracia. La razón trae la polis y se produce un cambio sustantivo en los regímenes políticos: la democracia, elitista, gobiernan los “primus inter pares”. Platón deseaba el gobierno de los poderosos de la mente y del pensamiento, y no los de la espada.
En la polis se vive de un modo social a través de los banquetes o simposios que tienen un ritual.
Aparecen las libaciones: el personaje vierte vino sobre un altar con un kylix o copa.
En CDB existían pequeños altares para las libaciones.
Los rituales se relacionan con el dios Dioniso, Dionisio o Baco. El vino tiene un carácter lúdico, religioso y festivo.
Roma


El mosaico (Yacimiento "El Beneficio" en Collado Villalba [Madrid], siglo II) representa personajes que beben vino en una taberna: beber vino socialmente.
Cristianismo
Su ideología se conforma en el mundo judío, a través de san Pablo, y de las filosofías platónica y aristotélica.

Escena de la última cena de la taula de Sant Miquel de Soriguerola (Gerona) de finales del siglo XIII.
La Última Cena (1555-1562) de Juan de Juanes
La conmemoración más importante del cristianismo, la última cena, es un simposio, en el que el vino adquiere el significado de la vida a través de la sangre de Cristo.
El recorrido ha ido desde el 3000 a.n.e. a 1562 con Juan de Juanes y se constata el poco cambio habido en las formas.
Yacimiento del Castillo de Doña Blanca (CDB)

Mapa de la DO


Mapa de los siglos IV y III a.n.e.

Cádiz estaba formado por cuatro puntos: Cádiz insular, templo de Melqart, cerro del Castillo y Doña Blanca. Era un extraordinario centro religioso, político y comercial.
Doña Blanca era una ciudad de 7 ha con una gran población, fortificada, con un puerto, con una población periférica, con habitantes indígenas pre-fenicios y con una necrópolis sagrada. Su arbolado estaba formado por pinos, quejigos, acebuches y otras especies menores
La arqueología tiene el problema de ver las cosas desprovistas de su paisaje y de su medio.
En el siglo IV a.n.e. tiene una expansión extraordinaria, con motivo de las tres guerras púnicas, duplicando o triplicando el espacio.


En la zona más alta es donde se encuentran las bodegas. En toda la zona hay indicadores de la producción de vinos.

Lagar de CDB

Quizá, las de CDB sean 50-60 años más antiguas que los de la SSC.
Se ha señalado un altar con betílo.
Se han excavado las zonas A, con dos lagares; B, con un templo relacionado con el lagar; C, un patio con un horno para producir, por cocimiento, vino afrutado, que cita Columela; y D, un lugar sacro con una pileta y un altar para libaciones.
Se han perdido los textos púnicos sobre agricultura, conservándose solo lo recogido en textos romanos.
La piedra, sobre un pedestal de piedra, representa a la divinidad del templo.  Algunos muros destrozados lo fueron en el siglo VIII durante las invasiones islámicas.
Existen dos pequeños recintos unidos relacionados con los rituales.
Yacimiento de la Sierra de San Cristóbal (SSC)
Espacio excavado
La excavación de casi 2.000 m2 comenzó en 1991. Hoy está soterrada.

Plano del yacimiento SSC

Se señalan dos zonas muy diferenciadas: la zona laboral, almacenes y espacios abierto y la zona de santuarios y espacios sagrados.

En la fotografía se identifican los mismos lugares que en el plano.
Lagares

Detalles del lagar SSC

El lagar es el espacio de transformación cultural de la vid en el producto elaborado por el hombre, el vino, y está muy bien conservado. Significa la unión de la tecnología, de lo sagrado y de lo simbólico.
El ritual del prensado no ha cambiado: se hace con un cierto ritmo.
En Grecia apareció la prensa de palanca o de viga.

Representación del sistema de prensado de los griegos


Los círculos de piedra son restos de la columna para la prensa de viga o de palanca simple. Es una evidencia de la rápida trasmisión de la tecnología.
Se han localizado cuatro hornos, para la cocción delvino, lo que evidencia una gran producción de vinos afrutados dulces. Afirmó que el abandono de los restos arqueológicos lleva a la destrucción del patrimonio.
Espacios sagrados-Santuarios

Los espacios sagrados, templos y santuarios están señalados.
En uno de los templos  hay una entrada con dos significativos pilares (recinto enmarcado en rojo) que conforman una puerta a la manera de las columnas salomónicas (Jaquín y Boaz) como en cualquier templo fenicio.
Otro de los templos (enmarcado en negro) con un foso a ras del suelo para la celebración de rituales relacionados con el vino. Se distingue un espacio enlosado con piedras delante de una entrada tapada que delimitaba los espacios sacros y profanos: no se podía entrar a un espacio sagrado de forma impía sin pasar por un espacio purificador (concepción dual dialéctica profano-sacro en el antiguo mundo oriental). En el mundo fenicio se solucionaba con un suelo de conchas del molusco bivalvo marino Glycymeris glycymeris.
En el lugar (marcado con amarillo), el sacerdote comunicaba con los dioses,  ya que las divinidades se manifestaban a través de los sacerdotes y de los oráculos. El sistema oracular era imprescindible para llevar la voz divina a las gentes. No se encontraron restos cerámicos. Los pozos almacenaban importantes cantidades de ánforas, cuencos y platos, que sirvian para beber, lo que significaba la celebración de ritos específicos para celebrar las fiestas de la vendimia. No se limpiaron porque la bodega se abandonó hacia 210 a.n.e.-205 a.n.e. ante el asedio del lugar por los romanos. Durante años se han casado los fragmentos.
Betílo

En uno de los recintos sagrado, frente al lagar, existe un altar enfoscado: Los elementos religiosos junto a los que tienen finalidad productiva; tienen una relación simbólica dentro del ritual practicado.
La entrada, señalada con los sitios por donde se podía entrar.
Betílo es una piedra de cualquier forma y significa la casa de dios. La divinidad no se manifiesta, está morando en el interior de la piedra. Se prefería que fuese de basalto, ágata o meteorito, pero servía cualquier piedra. Unas veces la divinidad se representaba por un pequeño montículo sobre el altar, como se ve en la reproducción superpuesta derecha del ángulo inferior izquierdo.

Estableció una relación paralela entre el betílo en la tierra de SSC y los betílos hallados en Baelo y los antropoformos hallados en Jaén. Tríada betílica
Tres pilares sin sentido arquitectónico, para colocar un vaso con vino y una pequeña pileta para que el que entra haga una libación simbólica. Es una triada betílica que representa a tres divinidades. Se puede comparar con las díadas y tríadas de las estelas de Tiro.
Existen multitud de paralelismos con otras díadas y tríadas en el mundo orientalizado traído por los fenicios.
En el templo de Melqart en Sancti Petri solo se encontrarán espacios sagrados simples.

Ruiz Mata refirió la conversación de Nonnius de Panolis y Melqart, relacionada con la fundación de Tiro en “Dionisíacas” (poema dedicado al dios Dioniso). Se fundó un Tiro interior y otro exterior. Establece un paralelaje: una fundación interior, Doña Blanca, y otra exterior, Cádiz representada por las dos columnas de Hércules. Establece una comparación entre el santuario de SSC y el santuario fenicio de Kouklia (Chipre) con su betílo negro, y con los pilares del templo de Mozia (Sicilia).
Estela de Naran-Sin

La estela de Naram-Sin o de la victoria (2250 a.n.e.) conmemora la victoria del acadio Naram-Sin sobre los lullubi, antecesores de los kurdos, en los montes Zagros (Irán). Representa a Naram-Sin, nieto de Sargón, pisando los cadáveres de los vencidos y matando a dos de ellos. Coronado con un gorro de dos  cuernos, representando a dos deidades, en lo más alto, donde habitan los dioses, frente a un betílo que magnifican cinco estrellas. Abajo sus soldados le contemplan.
Existe un paralelismo entre la estela de Naram-Sin (2500 a.n.e.), pasando por el betílo de Asurbanipal (siglo IX a.n.e.), hasta el betílo de la SSC (siglo III a.n.e.).
La bodega de la SSC se encuentra en las más profundas raíces culturales del Próximo Oriente.
Templo de Torreparedones en Baena (Córdoba)

Santuario ibero-romano (siglo III a.n.e.) bajo la advocación de la diosa Tanit o Caelestis (diosa de la fertilidad) y dedicado al vino. El betílo está fuera, delante de su recinto sagrado donde habita. Aparece una tríada de covachas.
Cerro de las Cabezas en Valdepeñas (Ciudad Real)
Yacimiento ibero-oretano (siglo VI a.n.e.) donde aparece, también, una tríada betílica.
Piedra negra de La Kaaba
Se cuenta que la Piedra Negra es un meteorito procede del Paraíso, enviado por Adán y Eva, que recogió el arcángel Gabriel para entregar a Abraham, que la colocó, con su hijo Ismael, en la esquina oriental de la Kaaba. Se rompió en pedazos por un incendio. 

Fotografía de La Kaaba durante la peregrinación

Esquema de La Kaaba


En La Kaaba, el santuario, de la mezquita de La Meca, en la esquina sureste u oriental,  a 1,5 m de altura, se encuentra los restos de la piedra negra.
En todos los tiempos, por qué no en la SSC, la voluntad de gentes creyentes y enfervorizadas se mueve a través de un simple betílo.
Reivindica una mayor y mejor atención a los restos arqueológicos. Para acabar leyó un poema dedicado al CDB acompañado por la música de Edward Williams Elgar (1857-1934). El conferenciante fue despedido con una gran ovación. Al finalizar el acto se ofreció a los asistentes una copa de Jerez de los vinos de la selección actual del Consejo. Por su interés damos el enlace al vídeo completo de la conferencia: https://youtu.be/Cz01Qk1Tj6M 

Volver a la Portada de Logo Paperblog