“La decisión de la “Biblioteca de Letras Universales” de contemplar en su elenco de autores a Cavafis ha permitido hacer realidad una vieja aspiración: la revisión y fijación del texto griego original y, en función de ello, acometer una profunda y sistemática renovación de mi traducción que, como señalo, he mantenido viva, abierta permanentemente a reconsideración y mejora”, escribe Pedro Bádenas de la Peña en la Introducción a la Poesía completa de Cavafis que abre el espléndido volumen que en edición bilingüe reúne “toda la obra poética conocida de Cavafis” en la Biblioteca de Literatura Universal que publica la Editorial Almuzara.
Una edición integral que, además de los 154 poemas canónicos, seleccionados por el propio poeta, que no llegó a publicar un volumen con su poesía, recoge 68 poemas inéditos, tres poemas ingleses traducidos por Luis Alberto de Cuenca y 26 poemas proscritos, a los que hay que sumar cinco traducciones publicadas y otras cinco inéditas, un buen número de poemas inconclusos, borradores sueltos y tres poemas en prosa.
Abre el volumen una nueva introducción para esta edición bilingüe en la que, tras una breve nota biográfica sobre Cavafis, Bádenas de la Peña aborda la lengua y el estilo de sus poemas, el erotismo, la relación del poeta alejandrino con las corrientes poéticas de su tiempo o la importancia del componente histórico que alimenta gran parte de sus poemas, como el memorable El dios abandona a Antonio, uno de los grandes poemas del siglo XX:
Cuando de pronto, a medianoche, se oigapasar invisible un báquico cortejocon músicas maravillosas, con vocerío ...tu fortuna flaqueante, tus obrasfallidas, los sueños de tu vidaque salieron todos vanos, no los llores inútilmente.Como dispuesto desde hace tiempo, como un valiente,despide, despide a Alejandría, que se aleja.Sobre todo no te engañes, no digas que fueun sueño, que tu oído te engañó;no te acojas a tan vanas esperanzas.Como dispuesto desde hace tiempo, como un valiente,como te cabe a ti, que de una ciudad tal mereciste el honor;acércate resuelto a la ventanay escucha conmovido, mas sinsúplicas ni lamentos de cobarde,como goce postrero los sones,los maravillosos instrumentos del místico, báquico cortejoy despide, despide a la Alejandría que tú pierdes.
Lo contaba Plutarco en sus Vidas paralelas: Antonio supo una noche en Alejandría que el dios familiar le había abandonado a su suerte ante Octavio. Sobre ese momento, que va más allá de la anécdota histórica y se convierte en metáfora del hombre que asume con valentía conmovida su destino mortal, Cavafis escribió en 1911 este texto, que fue el primer poema suyo que se tradujo al inglés.
E. M. Forster, que evocó al poeta por las calles de Alejandría, utilizó como eje de un magnífico libro sobre la ciudad ( Alexandria: A History and Guide, 1922 ) estos versos que han deslumbrado a generaciones de lectores, a Cernuda ( "me parece una de las cosas más definitivamente hermosas de que tenga noticia en la poesía de este tiempo” ), a Gil de Biedma o a Leonard Cohen, que se inspiró en este poema memorable para escribir una de sus canciones más prodigiosas, Alexandra Leaving.
En ese poema se pueden resumir las claves fundamentales de la poesía de Cavafis: en primer lugar, Alejandría, la ciudad helenística, la capital del recuerdo –como la definió Forster-, portuaria, decadente y cosmopolita en la que nació y murió el poeta el mismo día, el 29 de abril (1863-1933).
Y en torno a esa referencia troncal, a esa ciudad en la que se cruzan el pasado y el presente y la historia antigua con el destino personal, crece una poesía elegiaca en la que la historia es una metáfora del presente, un ingrediente fundamental de la escritura.
Cavafis decía “soy un historiador-poeta” y con frecuencia un personaje de la antigüedad -Juliano el Apóstata, Nerón, Antíoco, Herodes Ático, César- o el recuerdo de un episodio histórico le sirven para hablar sin patetismo del destino, del viaje, la soledad, la destrucción del tiempo o de su homosexualidad, como en este Me fui:
Nada me ató. Me liberé de todo y me fuia placeres que, medio reales,medio soñados, rondaban en mi alma;me fui en la noche iluminada.Y de los más fuertes vinos bebí, comodel que beben los héroes del placer.
En aquella Alejandría en la que convivían tres culturas: la griega, la egipcia y la británica, Cavafis escribió casi toda su obra en griego, pero marcó de forma decisiva la literatura anglosajona, de Durrell a Eliot, de Forster a Auden.
“Lo que verdaderamente impulsa su escritura -escribe Bádenas de la Peña- es una combinación de lo que encuentra en sus variadas y múltiples lecturas, lo cual va constituyendo una inmensa cantera de la que toma elementos que acopla a aquellos temas que le interesa expresar. Esta manera de proceder es lo que caracteriza la creatividad de Cavafis.”
Y con ese impulso construyó una obra memorable. Pocos poetas tendrán tantos poemas recordables y tan intensos como Ítaca ( "Ten siempre a Ítaca en tu mente./ Llegar allí es tu destino" ), como Idus de marzo ( "Teme, alma mía, la grandeza" ) o como los más antiguos Murallas ( "Sin sentirlo, fuera del mundo me cercaron" ) o La ciudad, el poema que Cavafis prefería de entre los suyos, el primero de sus poemas canónicos, que se cerraba con estos versos desolados:
No hallarás nuevas tierras, no hallarás otros mares.La ciudad te seguirá. Vagarás por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo;y entre las mismas paredes irás encaneciendo.Siempre llegarás a esta ciudad. Para otra tierra -no lo esperes-no tienes barco, no hay camino.Como arruinaste aquí tu vida,en este pequeño rincón,así en toda la tierra la echaste a perder.
Santos Domínguez