Ceremonias masónicas en la revista cultura masönica

Por Vguerra
  De nuevo ha salido un nuevo número de la ya veterana Revista CULTURA MASÓNICA que va por su número 22, y lo hace con fecha de Junio del 2015.

Este número que coordina Oscar Rivero, Maestro Masón de la Logia Indivisible sita en Valladolid que trabaja bajos los auspicios de la GLSE, habiendo sido Gran Consejero y miembro del Supremo Consejo Masónico de España (SCME), acomete como digo la coordinación de un numero dedicado a las Ceremonias Masónicas, y de cuyo índice puede uno preguntarse porqué estas y no otras, pues por ejemplo para mi forma de ver han quedado fuera varias de ellas, entre las cuales creo importantes y casi que vital importancia haber desentrañado la estrada y estancia en el Gabinete de Reflexión, del cual apenas si hablan los rituales y sin embargo es el primer contacto ceremonial de los profanos con la masonería como estructura. Y luego, echo en falta el abordaje de la ceremonia de elevación a Maestro Masón, punto cenital de un trabajo a modo de proceso [iniciático], ya que tanto gusta este palabro, el cual viene a representar una verdadera iniciación, ya que después de la primera fase que es de aceptación en masonería, viene este gran paso, que abre las puertas a un nuevo desarrollo masónico lleno de sorpresas y misterios, y por supuesto con ese paso se abren nuevas interrogantes. Este es el índice: 11 | Editorial Y SIN EMBARGO, EXISTEN
15 | LA ADOPCIÓN DE LOBATOS. Joan-Francesc Pont Clemente
33 | EL ÁGAPE DE EMULACIÓN O EL RITUAL NO ESCRITO. Alberto Moreno Moreno
43 | LAS TENIDAS DE MESA Y EL ÁGAPE DE SAN JUAN. Pepe Iglesias
57 | LA CENA MÍSTICA Y EL ÁGAPE DE LOS CABALLEROS ROSACRUZ: ORÍGENES Y SIGNIFICADO EN LA TRADICIÓN ANTIGUA. Anna Mir
73 | MESA Y MANTEL: UNA DIMENSIÓN DE LA SOCIABILIDAD MASÓNICA EN EL RITO FRANCÉS. Ricardo Fernández
85 | EL ÁGAPE EN EL RITO MENFIS-MIZRAIM Gastón Clerc González
91 | EL SENTIDO HERMÉTICO EN EL RITO EGIPCIO MENFITA DE KNUM .José Miguel Jato
103 | LAS TENIDAS BLANCAS. Luis Algorri
123 | LOS BRINDIS EN LAS CELEBRACIONES MASÓNICAS .Adolfo Alonso Carvajal
135 | DEL RECONOCIMIENTO CONYUGAL MASÓNICO. Iván Herrera Michel
143 | LAS HONRAS FÚNEBRES. Óscar Rivero
Tras la lectura puedo decir que la revista va tomando altura, desde la misma composición masónica del elenco de colaboradores que representan a buena parte de la masonería española, faltaría el RER y el DH, para terminar de configurar una presencia totalizadora de ese querer reflexionar en conjunto. En cuanto a sus contenidos, en parte algunos artículos reproducen lo que exponía no hace mucho en el artículo sobre la simbolatría http://www.victorguerra.net/2015/06/paradojas-masonicas-la-simbolatria.html
O sea que hay autores que nos explican el infinito mundo simbólico que puede haber en determinada ceremonia, pero luego no explican el hecho en sí, o como se produce y porqué y me refiero a dos trabajos que me llamaban a atención y uno de ellos es el Caballero Rosacruz, donde la autora Ana Mir, nos habla de los ágapes y la cena mística que plantea el ritual de Rosa Cruz, yendo incluso para contextualizarlo o descontextualización a los esenios y a Quram. Y sin embargo no se abordan los problemas que han tenido los masones con este grado, y como por ejemplo deglutir en una masonería, llamémosla neutra y en el siglo XXI, unas referencias míticas del calibre que plantea el Caballero Rosacruz, y por supuesto hubiera sido interesante ver como se asimila, unos ágapes y una cena mística, en una masonería actual y laica. Tal vez hubiera sido interesante en ese momento echar mano de las reflexiones de Narciso Saez, en torno a las propuestas de un REAA para el siglo XXI, y ver las posibles reelaboraciones, en vez de recurrir a los Esenios, que queda muy misterioso, pero tal vez poco práctico. Tal vez recomendar a la autora la lectura del libro J.L. Laurents Essais Historqiues et critiques sur la Franc-maçonnerie, ya que dedica gran parte del libro a dicho tema.Lo mismo sucede con el trabajo de las Ceremonias Funerarias, que resultan muy interesantes, y máxime para mí que trabajo sobre dichos temas en el blog Oriente Eterno, pero en una contextualización de una revista masónica, tal vez se echa de menos no tanto explicaciones antropológicas, como  las sociológicas de cómo y porqué aparecieron las honras fúnebres en la masonería, y haberse extendido por esa línea  explicaría algunas situaciones y cuestiones de como se aparecen las honras fúnebres en la masonería, y que ayudarían además a explicar la existencia de la simbólica funeraria, lo cual a buen seguro que no menospreciando la labor expositiva de Oscar Rivero, nos hubiera interesado  conocer esos detalles y reflexiones, y máxime cuando hay tan poco escrito tanto en España como en Francia, y hubiera sido más enriquecedor que exponer  por ejemplo las honras vikingas por poner un ejemplo que fueron más un rito continuista  en el proceso cultura de una pueblo, que la toma de postura de la masonería sobre el hurto  y denigración por parte de las autoridades eclesiásticas ante los enterramientos de los heterodoxos entre los que se encontraban los masones.Tal vez no sea un defecto de los autores en sí mismo, sino más bien, creo que de no tener muy clara la filosofía de la revista y quiénes son sus lectores. En todo caso han sido interesantes los trabajos de Pont Clemente sobre el tema de los lowetones tanto el planteamiento como por su desarrollo, aunque no es menos cierto que la adopción de lovetones tiene mucho que ver con la raíz positivista del siglo XI y las luchas de los masones en pro de la dignidad laboral, de la erradicación de la pobreza, y por supuesto del contexto de falta de medios de los mass media masónicos, en cuya línea se pueden insertar las labores en pro de las mutualidades, y demás trabajos y proyectos para la mejora de las condiciones de los propios masones. De hecho el GOdF en 1908 en sus trabajos conventuales trata estos temas ; la protección de niños en la primera edad y la protección de su madre, o en 1910 sobre la Obligación para los propietarios que soliciten de construir en las ciudades de más de 10.000 habitantes, de que la mitad de la superficie a desarrollar fuera para alojamiento accesibles a las trabajadores empleados; o en 1911 Los Orfelinatos masónicos, o en 1912 La criminalidad juvenil.
Temas que ya viene del siglo XIX de mejorar los estadios de niñez y la juventud y por supuesto de los trabajadores y empleados frente a las desprotección cotidiana que sufrían en aquellos momentos.Y por supuesto se inserta en esa adopción de lovetones basada en los ritos laicos republicanos de ir arrebatando espacios de poder a la iglesia, confeccionando ritos propios, aunque a veces presenten clonaciones muy significativas en cuanto se examina su contenido. El amigo Alberto Moreno, como siempre ilustrativo con relación a una masonería que es no es desconocida como es la masonería inglesa, y de rituales como Emulación, que exceptuando en líneas generales, los practicados por la GLE, para los demás en un rito bastante desconocido EMULACION,, incluidos sus modos y maneras. Por tanto, inestimable la aportación titulada: EL ÁGAPE DE EMULACIÓN O EL RITUAL NO ESCRITO. LAS TENIDAS BLANCAS, de Luis Agorri, muy cercano su trabajo en el lenguaje y planteamiento, en el cual un análisis de cómo cada Obediencia afronta detalla el funcionamiento de cada una de esas Tenidas Blancas, hubiera sido interesante, pues no todas lo hace del mismo modo, y un poco de guía didáctica no hubiera venido mal. Pero es importante que su lectura, a menos a mi me haya arrancado una sonrisa en cuanto al fondo y la forma del artículo sin olvidar lo que plantea sobre que tales «actos que deben ser cada vez más bellos, y sobre todo más útiles, para nosotros el mundo en que vivimos. Ese es el trabajo que nos corresponde». Porque está claro que la masonería debe plantearse el hacer captación, pues ya nos estamos en los tiempos en que el nutriente masónico se hallaba a menos de 500 mts a la redonda de la logia, o de los referentes masónicos más inmediatos, como los cafés y sus tertulias, o los corros políticos- culturales. Ahora vivimos como diría Algorri, un cojón unos de otros, sin apenas entornos laborales en los cuales podamos expresar y expresarnos como masones, y eso hace que la masonería no pueda crecer, y que además crezca de una determinada manera, desconexionados unos de otros, cuestión que no pasaba en el siglo XIX y XX, donde la conexión masónica, era intelectual, pero también física, ya se sabe lo que dice el refrán el roce hace el cariño.
Por lo demás, decir que el resto de artículos en sus marcas desde la tontería de persistir una y otra vez en la invisibilización haciendo uno y mil malabares para no hablar de lo que se envidia, que evidencia más si cabe lo que es público y notorio, como que se hable de Banquetes de Rito Francés, y no se cite ni se reseñe el único ritual articulado como tal del Régulateur du Maçon, en castellano, por el hecho de que lleve mi firma. En fin si es por evitarse la clásica urticaria que suele afectarle al autor del artículo, pues bienvenido sea.Interesantes los temas de EL ÁGAPE EN EL RITO MENFIS-MIZRAIM de Gastón Clerc González o a lo expuesto por Jose Miguel Jato en trabajo EL SENTIDO HERMÉTICO EN EL RITO EGIPCIO MENFITA DE KNUM, por ser algo desconocido y alejado de nuestras prácticas rituales cotidianas. No deja de ser curioso y es la correlación que hay entre casi todos los trabajos, salvo lo de los ágapes y brindis, y es que el resto de las Ceremonias Masónicas planteadas son poco cotidianas. Como siempre una buena aportación de la cual cada uno sacará sus propias conclusiones aprendizajes y enseñanzas. Que así sea, y que se tomen estas notas como lo que son unas impresiones propias de una lectura muy personal bajo la clave del lucido Charles Porset, cuando nos decía: 

“He aquí el verdadero símbolo: la masonería devuelve al Hombre a su mayoría de edad al liberarlo de la escoria de la creencia y confrontarlo con su libertad. Pero en estos tiempos de crisis, ¿hay muchos masones que acepten el desafío ?”
He dicho. Víctor Guerra. MM.:.