Ciclo de vida de los musgos

Publicado el 11 noviembre 2013 por Joseleg

Ciclo de vida de los musgos
Los musgos se caracterizan por un ciclo de vida complejo con alternancia de generación, es decir dos cuerpos multicelulares que se alimentan y dos estructuras reproductivas que no se alimentan. En cuanto a los tipos de meiosis los ciclos de vida con alternancia de generaciones se los describe como de meiosis intermedia.

Figura CVM-01. Resumen del ciclo de vida de los musgos.


(1) El cuerpo que generalmente vemos de los musgos se denomina gametofito que significa cuerpo generador de gametos, es una estructura multicelular que se alimenta por fotosíntesis, carece de sistema vascular y por lo tanto es extremadamente pequeño.

Figura CVM-02. El musgo es una planta de estatura muy baja que forma tapises aterciopelados en zonas húmedas y poco contaminadas.


Figura CVM-03. Gametofito del musgo visto con un estereoscopio, es el cuerpo que se alimenta y su genotipo es haploide (n).


(2) En las puntas del gametofito se desarrollan de forma microscópica estructuras especializadas que ya han sido destinadas en el paso (8→9) del ciclo de vida: (2a) Algunos desarrollan un arquegonio, una estructura en forma de botella o poporo en cuyo interior se desarrolla la gametogénesis femenina desarrollando un óvulo con su respectivo cuerpo polar.

Figura CVM-04.  Arquegonio, una estructura en forma de botella donde se realiza la gametogénesis femenina.


Figura CVM-05. Arquegonio aislado.


(2b) Otros desarrollan anteridios que son estructuras masculinas en cuyo interior se da la gametogénesis que da origen a los espermatozoides.

Figura CVM-06. El anteridio representado aquí es la estructura donde se realiza la gametogénesis masculina produciendo los espermatozoides.


(3) Los espermatozoides de los musgos son multiflagelados.

Figura CVM-07. Los espermatozoides del musgo son bastante complejos y poseen varios flagelos.


(4) Cuando llueve lo suficiente como para que el gametofito se sumerja los espermatozoides nadan hacia los arquegonios guiados por hormonas. (5) Una vez que se fertiliza al óvulo el embrión en crecimiento comienza a desarrollarse, con una estructura en forma de bombón llamada esporofito, una estructura diploide.

Figura CVM-08. Esporofitos jovenes saliendo del arquegonio.


Figura CVM-09. Esporofito joven aislado de su arquegonio.


 (6) El esporofito crece por meiosis alimentándose por nutrientes del gametofito y por fotosíntesis propia si es que posee los pigmentos necesarios.

Figura CVM-10. El esporofito crece sobre la punta del gametofito dando la impresión de ser una especie de flor, pero es una generación independiente con un cariotipo diploide (2n).


(7) la punta del esporofito maduro se denomina esporangio, allí las células realizan la meiosis pero sin desarrollarse en gametos, es decir en la meiosis intermedia los conceptos de meiosis  y gametogénesis son diferentes.

Figura CVM-11. Cabeza del esporangio, la estructura de la punta del esporofito donde se realiza la meiosis de las células diploides en células haploides NO gaméticas.

Figura CVM-12. Las células haploides no gaméticas se almacenan hasta que el esporofito esté listo, luego la cabeza del esporangio explota liberan a estas células conocidas como esporas.


(9) Cuando la cabeza del esporangio explota libera esporas haploides que germinan por sí mismas y se desarrollan por mitosis (10 y 11) hasta volver a formar el gametofito completando el ciclo de los musgos.

Figura CVM-13. Cuando la espora germina (A) se reproduce por mitosis generando una fila de células semejante a las hifas de los hongos (B, C, D, E, F)

Figura CVM-14. Pero a diferencia de los hongos las células en mitosis forman rápidamente tejidos especializados como los rozoides para sostenerse del sustrato y las estructuras fotosintéticas del gametofito inmaduro.

Figura CVM-15. Finalmente el gametofito vuelve a crecer.


En resumen, los musgos son plantas terrestres que dependen mucho de los ecosistemas acuáticos, siendo un linaje de transición, viven en tierra seca pero sin agua constante nunca se reproducen.

PRINCIPAL
REGRESAR