Por Iván Prado Sejas
(Publicado originalmente en revista digital internacional, Amazing Stories, Hillsboro, NH, el 24 de julio de 2017)
//////////////
Un trabajo preliminar fue presentado en el 2do Encuentro de Literatura Fantástica de Bolivia realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 2016.
//////////////
El imaginario da lugar a historias que salen de la realidad cotidiana y el escritor puede volar hacia mundos desconocidos donde surgen sociedades con tecnología singular, con sistemas utópicos y/o distópicos, y con grados de desarrollo humano que pueden variar desde hombres-animales, humanoides normales y superhombres. Además, emergen en la imaginación un abanico de seres extraños, que en muchos casos surgen de mitos y leyendas.
En estas circunstancias, el hombre ha imaginado desde tiempos remotos sociedades futuras utópicas y distópicas, y dentro de una lectura actual uno puede deducir la existencia de tecnologías variadas y distintas formas de vida. En las culturas antiguas lo fantástico era parte del imaginario colectivo. Por ejemplo, en las culturas maya, azteca y tolteca se vislumbra relatos de semidioses que llegan de otros mundos. Así, Quetzalcóatl es visto como un semidiós que dirige una nave con una serie de instrumentos. En la cultura sumeria aparece el poema de Gilgamesh donde aparece un dios hecho hombre. Este ser es un gigante que vive cientos de años. En ese contexto, Gilgamesh se sumerge al fondo del mar para buscar el elixir de la vida eterna. Igualmente en ciertas culturas hindús aparecen los relatos del Mahabharata donde el lector encuentra naves voladoras llamadas Vimanas, y aparecen armas de destrucción masiva.
La ciencia ficción en una perspectiva social
En sus inicios la ciencia ficción estuvo relacionada con el desarrollo tecnológico, y sus primeros pasos surgen con la publicación de Frankenstein de Mary W. Shelley a principios del siglo XIX. Asimismo, a mediados del mismo siglo aparecieron obras de Julio Verne, que no sólo hablaban de avances tecnológicos, sino que también resaltaban la forma de vida de las distintas sociedades emergentes en las historias creadas. Por ejemplo, en París en el siglo XX, Verne vaticinaba una sociedad en que las personas vivían obsesionadas con el dinero y con los faxes.
A partir de la década de los años 60, en pleno siglo XX, surgió una nueva oleada de autores, como Úrsula Le Guin, Frank Herbert, Michael Moorcock y otros que le dieron un giro a la ciencia ficción resaltando elementos sociales en las historias. A esto se suma Ray Bradbury quien resaltó los aspectos sociales en las historias. En estas circunstancias, se dice que la ciencia ficción blanda emergió como contraposición a una ciencia ficción, apolítica y asocial y que además esta surgió como antítesis de una ciencia ficción dura deshumanizada. Esta polarización dividió a escritores y lectores durante bastante tiempo, sin embargo, en la ciencia ficción aparecieron muchos más subgéneros que diluyeron el citado conflicto. Por otro lado, se puede señalar que toda historia denominada de ciencia ficción, por mucho que resalte más lo tecnológico no puede no tener un trasfondo social, político y económico. Por ejemplo, se considera a Robert A. Heinlein como un representante nato de la ciencia ficción dura, sin embargo en varias de sus historias resalta una ideología fascista y totalitaria que es el referente comportamental de sus personajes. Entonces, en cualquier ámbito,la ciencia ficción está impregnada de lo social y mucho más la ciencia ficción blanda. Así, una civilización primitiva, una semejante a la nuestra, o una avanzada, en mundos diferentes reflejan necesariamente el funcionamiento de sistemas sociales.
El surgimiento de la ciencia ficción neoindigenista
A partir de una postura inclinada hacia la ciencia ficción blanda, escritores de ciencia ficción, como ser de Bolivia, Perú y Ecuador y otros países, están utilizando elementos indigenistas en sus obras, y hacen que el propio “indio(a)” asuma un rol preponderante en las historias. En este contexto, podemos ver que está surgiendo, en varios países de Latinoamérica, una corriente neoindigenista en la ciencia ficción que no sólo se impregna de los avances tecnológicos, sino que también toma y retoma elementos de las culturas indígenas.
La literatura indigenista y el neoindigenismo
La narrativa indigenista, que coloca al indio o indígena como un sujeto discriminado y explotado por ciertos grupos dominantes, es considerada como una expresión de protesta social. Y por esto, esta narrativa está tomada en cuenta como literatura social. En el indigenismo actual abunda la temática mítica-poética. Entonces, emergen los mitos y las leyendas que dan lugar a historias fantásticas. Los personajes no sólo viven la realidad concreta; en su cotidiano vivir emerge la magia, lo sobrenatural, lo fantasioso y lo onírico. Y por esto, a toda narrativa que trae consigo el realismo mágico se lo considera neoindigenismo.
Dentro del movimiento indigenista, Tomas Escajadillo, en una tesis doctoral, propone tres tramos: El indianismo, el indigenismo ortodoxo y el neoindigenismo. En este sentido, Antonio Cornejo señala que el neoindigenismo comprende el uso del realismo mágico que recupera lo mítico de las culturas indígenas, la integración del lirismo en el relato y el crecimiento del espacio de la representación narrativa en consonancia, con las transformaciones reales de la problemática indígena, cada vez menos independiente de lo que sucede a la sociedad nacional como conjunto. A pesar de que el indígena ingresa en el mundo de la cultura “occidental”, donde están elementos anglosajones, hispanos y portugueses, todavía mantiene su forma de vivir la vida. En estas circunstancias, se puede decir que existe una resistencia al avasallamiento, y se mantienen, en las comunidades indígenas, valores y forma de ver la vida que son muy particulares. Así, se puede afirmar que desde lo indígena el tiempo es holístico, donde tiene importancia el eterno presente; el espacio es compartido (compartido con los otros y compartido con la naturaleza); el pensamiento predominante es comunitario, existe mayor sensibilidad emocional y emerge fácilmente la intuición; la vida es simple y sencilla; las relaciones interpersonales son genuinas; las relaciones de pareja son naturales, vívidas y auténticas; en el ámbito predominan los yatiris (brujos) que se mueven en un mundo mágico donde existen los machulas (espíritus ancestrales), los semidioses y dioses (por ejemplo, en el mundo andino están presentes Pachamama, Pachakamaj, Tunupa, y otros), y los espíritus de la naturaleza. La Madre-Tierra está en todas la culturas nativas de América. El pensamiento no sólo es individual sino también es grupal. Y si a este contexto, le aumentamos un desarrollo tecnológico avanzado, la multidimensionalidad del Universo, el manejo del tiempo y del espacio, y otros aspectos de la C.F., entonces surge la ciencia ficción neoindigenista.
En ese crecimiento de espacio narrativo relacionado con la realidad actual, se puede colegir la existencia de una ciencia ficción neoindigenista. En el mundo actual, el indígena no sólo enfrenta su propia realidad dentro de su comunidad, sino que se ve enfrentando una realidad social con un gran avance tecnológico. Entonces, en la actualidad, existe una ciencia ficción donde el neoindigenismo se ajusta a las necesidades referenciales del escritor, por lo tanto ya se puede hablar de una ciencia ficción neoindigenista como subgénero.
Así, en el presente, la narrativa de ciencia ficción neoindigenista coloca al indígena o indio como personaje principal y/o secundario de las historias emergentes en un contexto donde surgen también los factores sociales, económicos, políticos y antropológicos. Sin embargo, el indígena ya no es más sujeto de dominación por grupos de poder; ya no es sólo víctima, como se planteaba en el indigenismo. El indígena, que se muestra en la ciencia ficción neoindigenista, es protagonista importante y su comportamiento es muy variado, mostrando un abanico de conductas bipolares o multipolares.
La ciencia ficción neoindigenista en Latinoamérica
A partir del análisis de la narrativa de varios autores, de distintos países de Latinoamérica, se puede mostrar como sobresale lo neoindígena en ciertas propuestas literarias de ciencia ficción:
EL PRIMER PERUANO EN EL ESPACIO
Libro de cuentos de Daniel Salvo, 2014 – Perú
Este libro contiene relatos con elementos neoindigenistas. Entre estos se puede mencionar “El primer peruano en el espacio”, “El horror de la cueva” y “Quipucamayoj”. El cuento Quipucamayoj es el que más se destaca como neoindigenista porque la trama traslada al lector a la época de los incas, donde surgen personajes con nombres indígenas. La trama resalta el uso de los quipus como una herramienta de desarrollo del conocimiento de la realidad, y por el uso inadecuado cae un imperio. Daniel Salvo rescata lo indígena y ubica al “indio” en la historia relatada en un ambiente de igualdad y no de sumisión.
YACHAK
Cuento de Santiago Páez Gallegos, 2009, Ecuador
En el relato, el anciano Yachak (sabio-amauta) siente alteraciones en la Madre Tierra. Seres de otro mundo se acercan a la Tierra. El Yachak maneja las energías emergentes. Asimismo, hacen parte del relato seres de otro mundo, quienes tienen problemas con un virus emocional que los está atacando; su nave se precipita a la Tierra. Y así se da un encuentro de civilizaciones, una terrícola y otra extraplanetaria. Los quechuas ayudan con su conocimiento a los alienígenas. En este cuento aparecen trechos de diálogos en quechua, e intervienen personajes indígenas. Páez hace uso de elementos neoindigenistas en su narrativa.
XÓLOTL EN UN BELL 204
Cuento de Jorge Valentín Miño, 2016, Ecuador.
Izasor, indígena, es el personaje principal, que muestra una percepción aguzada del entorno. Él vive en conjunción con la naturaleza. Mientras se pasea por el poblado, sube a una pirámide donde se realizan sacrificios. Él parece vivir en un pasado remoto, sin embargo, aparecen escenas con un aparato volador, de la realidad actual, y esto para los indígenas es una muestra de una sociedad tecnológicamente avanzada. Izasor ve la nave, pero los que le rodean no ven esa realidad. En la historia contada, el tiempo y el espacio se traslapan, en un contexto de historias que corresponde a un Multiverso donde emergen dos mundos paralelos. Los que viven en el mundo nativo tiene una percepción aguzada y conviven con la naturaleza. Este relato, con elementos indígenas, se constituye en una ciencia ficción neoindigenista.
LA SIRENA DEL LAGO
Cuento de Tanya Tynjala Moscoso, 2017, Perú
En el mundo andino, las sirenas son vistas como seres de otro mundo, y cuando ellas aparecen ocurren una serie de fenómenos multidimensionales. En este contexto, el cuento La Sirena del lago de Tanya Tynjala Moscoso muestra una historia que ocurre en el lago de Chancamarca, donde, alrededor de la misma habitan indígenas. Se relata que en la laguna vive una sirena que cuando desea se lleva a varones y mujeres hasta el fondo del lago, donde ella vive. Los ancianos dicen que han visto su cola brillando. Si bien nadie ha podido ver su rostro, algunos la imaginan muy bella, otros la imaginan horrible. Para evitar que la sirena se lleve más gente, los comunarios han creado objetos de protección y han inventado una serie de ritos. Tanya Tynjala, muestra el imaginario multidimensional de los indígenas, y acomoda ciertas situaciones de comicidad desde una perspectiva simple e ingenua correspondiente a la vida de los quechuas.
ERAN FELICES
Cuento de Carlos Enrique Saldivar, 2010, Perú.
En el relato “Eran Felices”, Carlos E. Saldivar muestra una historia que trata de una pareja de indígenas, Tucuy y Kaira, que viven en la época del incario y que conforme sus costumbres festejan el Inti raymi o la fiesta dedicada al Padre Sol. Esta pareja de enamorados disfruta de una noche inolvidable, donde la felicidad brota a borbotones. Una nave proveniente del futuro, llega justo en el Inti raymi y el pasajero observa las vivencias de los nativos. Tucuy y Kaira descubren al extraño y lo siguen hasta su nave. Luego del encuentro, el pasajero informa. Momento de regreso. El cuento revela el encuentro del presente y el futuro en un viaje a través del tiempo. Dos formas de percepción se exhiben, puesto que la pareja y el pasajero son de mundos diferentes, aun perteneciendo a la raza humana. La felicidad y la no felicidad los distingue.
De esta forma, vemos que los relatos de los escritores mencionados muestran una narrativa de ciencia ficción impregnada de elementos indígenas, por lo tanto, surge una ciencia ficción neoindigenista en historias que son muy singulares. Si bien, en el presente, se vislumbra un movimiento todavía timorato, se considera que con el pasar del tiempo nuevos escritores ingresaran a la ciencia ficción neoindigenista con cuento y novela. En Latinoamérica los movimientos indígenas tienen un peso sociopolítico que se hace necesario frente a un sistema que se muestra depredador con la naturaleza. Noam Chomsky (2016), señala que los indígenas están salvando al mundo de su aniquilación ambiental, ¿puede esto, constituir en una fuente de inspiración para que el neoindigenismo se desarrolle más aun?
El surgimiento de la ciencia ficción neoindigenista en Bolivia
Escritores bolivianos como Cáceres, Carvalho, Prado, Montero, Morales, Rodríguez, Kunturi y otros ven la necesidad de contextualizar al indígena en un mundo que se transforma. Y por esto, crean relatos donde el indígena juega un papel importante. En las narrativas emergentes, el indígena es un sujeto que reacciona, que se defiende, que transforma y es activo. El personaje ya no es una víctima, sino es un sujeto que cambia el entorno; el(la) indígena puede ser: “héroe” o “heroína”. El indígena es una persona que tiene el poder y transforma la sociedad. El nativo tiene una forma de percibir la realidad de forma singular, en muchos aspectos diferentes al sujeto que está adaptado a la sociedad occidental. La tecnología existente es compartida por sujetos indígenas y no indígenas. Frente a sistemas que van a destruir la Tierra el originario surge como “salvador” a partir de una convivencia armoniosa con la madre Tierra.
El primer relato de ciencia ficción “indigenista”
A partir de su análisis, Gonzalo Montero Lara (2016) observa en el relato “El joven que subió al cielo” lo siguiente:
- Presencia en la historia de seres extraterrestres idénticos e indistinguibles.
- Presencia de “clones” por la semejanza de estos seres entre ellas, y además todas del mismo sexo. Además en su mundo durante la observación de un ritual religioso, todas las participantes eran por supuesto mujeres.
- Ellas “eran mujeres vestidas de plata”, apariencia con mucha probabilidad debida a sus trajes espaciales de aspecto metálico.
- La probable presencia de naves de transporte espacial invisibles o camufladas, se puede deducir del fragmento: “tomando la apariencia de princesas, eran las estrellas que bajaron del mismo cielo” señala el texto…, tele transportación o succión, para moverlas a los seres hasta la tierra. “las demás se elevaron, como luces que se mueren”.
- Estas bellas intrusas, contaban con alguna clase de tecnología que les permitía inducir el sueño al cuidador de la chacra sin aproximarse, mientras recolectaban el producto de su interés.
- El aborto que tuvo la “Princesa” capturada y amada por el joven quechua,… fracaso de la “hibridación”
- Ingenio volador llamado Mallku, capaz de conducirlo al mundo de la “Princesa” durante un año de viaje.
- Hay una descripción muy objetiva de los efectos orgánicos de envejecimiento prematuro en este prolongado viaje cósmico.
- Como correlato al envejecimiento ocasionado por la travesía, se describe un procedimiento de rejuvenecimiento para viajeros interestelares.
- Se describe a grandes rasgos una sociedad diferente de la terrícola, con un régimen probablemente matriarcal.
- Luego de tres años de ausencia, dos, del viaje, de ida y vuelta, más uno de la permanencia en otro mundo. El joven que subió al cielo encontró a sus padres “muy viejos, muy viejos”.
Gonzalo Montero Lara (2016) se embarca en un gran reto al analizar el relato de la forma como lo hace. Y como consecuencia, hace pensar que en la época de los incas los quipukamayus, o sus descendientes, crearon historias donde aparece una tecnología avanzada. Su formación de médico le permite también extrapolar bastante en el ámbito orgánico.
Relatos de ciencia ficción de autores bolivianos con elementos neoindigenistas
En Bolivia surge una corriente neoindigenista con autores que introducen en su narrativa de ciencia ficción elementos indigenistas, o al revés, en su narrativa indigenista, nativa o indianista, insertan elementos de ciencia ficción. Se puede mencionar las siguientes obras:
EL VALLE DEL SOL
Diómedes de Pereira, novela, 1936.
Se puede tomar esta obra como antecedente de la ciencia ficción neoindigenista. “El Valle del Sol” es una historia ucrónica, que cuenta que los incas no desaparecieron, y que simplemente se retiraron a una zona alejada, en el Amazonas. Los incas son encontrados por aventureros quienes deseaban hallar tesoros. En la novela hay hechos de aventura donde aparecen escenas de amor, muerte, peleas, traiciones, travesías por lugares inaccesibles, y un encuentro de civilizaciones. Los exploradores al hacer contacto con los descendientes de los incas ingresan en un tiempo distinto. Dos situaciones espacio-tiempo aparecen paralelas, y dos mundos distintos existen para los personajes.
DE CUANDO EN CUANDO SATURNINA
Alison Spedding, novela, 2004.
De la obra, Pacheco y Monsiváis dicen que: “…posee para nosotros, como latinoamericanos, un interés adicional. Es un caso único dentro de la imperialista science fiction anglosajona el de este relato (De cuando en cuando Saturnina) en que un país latinoamericano resulta el conquistador del mundo” (Ayllón Virginia 2016) .
“De cuando en cuando Saturnina” marca la ciencia ficción neoindigenista en Bolivia. En la obra aparecen indígenas aymaras con tecnología avanzada, viajes por otros mundos, colonización y surgimiento de heroínas y el feminismo como movimiento político y social. Se pasa de la victimización al protagonismo y se hace uso de estrategias psicológicas.
VIAJE AL FONDO DEL BAR
Gonzalo Montero Lara, libro de cuentos, 2014.
En este libro de cuentos, Montero (2014) introduce elementos indigenistas de la cultura quechua en varios de sus relatos. En “El cántaro”, aparece una historia que combina lo fantástico y lo popular. Son protagonistas alienígenas, prostitutas, policías, asesinos, chicheras, metaleros y psicópatas. En “Los dedos de Cris”, aparece el conflicto entre la ciencia y el curanderismo, propio de las culturas populares. En el relato “Dientes de porcelana”, el autor introduce aspectos oníricos y dimensionales que conducen al lector por espacios y tiempos que se suceden en segundos o eones, rompiendo los esquemas de la realidad cotidiana. En el relato “Krygor” de ciencia ficción se combinan elementos de ciencia ficción dura y ciencia ficción blanda, con toques de indigenismo y temática social. Los personajes viajan por portales dimensionales a mundos desconocidos, en tareas que tienen que ver con la defensa de los seres humanos y de los replicantes.
LAS AMAZONAS, PODER Y GLORIA
Iván Prado Sejas, novela, 2006.
En esta novela los indígenas aparecen como protagonistas a lo largo de toda la historia narrada. En ciertos momentos, las mismas amazonas conforman comunidades nativas. Surya es una de las personajes principales que revive, a partir de sus lecturas, civilizaciones con tecnología muy avanzada. Aparecen naves planetarias e interplanetarias, equipos de transformación multidimensional, armas energéticas y otros. Aparecen tiempos traslapados y espacios multidimensionales. Algunos grupos de indígenas viven en comunidades donde predomina la equidad y justicia conformando sociedades utópicas.
Iván Prado Sejas, libro de cuentos, 2009-2016.
El libro “Los Sueños del Padre” contiene relatos dentro de un ámbito evidentemente neoindigenista. En el cuento “Entre tormentas y wayras marcianas” grupos de indígenas, quechuas y aymaras, forman colonias agrícolas en Marte. En el relato “Suspenso, susto y much´anaku” ocurre una historia de amor entre dos indígenas en una comunidad terrimarciana. En el cuento “Entre soledad y soledad”, aparece la nostalgia como fuerza motora para apagar la soledad de dos enamorados. En el cuento “Wallunk´as, imillas y lloqhallas en el asteroide Kapri” aparece la interacción de lloqhallas e imillas que configuran las relaciones interpersonales de jóvenes en un contexto quechua, en las cercanías de Marte. En el relato “Desencuentro” surge la aventura y la persistencia de una mujer quechua para buscar a su pareja en un ambiente marciano hostil. En la historia “Quien no quisiera” dos cumpas se enfrentan a dos policías-cyborgs. Uno de ellos se mete en líos y está en situación de alto riesgo.
Asimismo en la obra, 3ra. edición, se presentan microrelatos ambientados en Marte, con protagonistas quechuas. La mayor parte de los relatos de la obra tienen una proyección neoindigenista. Se introduce el quechua y el quechuañol en la narrativa que está escrita en español.
Iván Prado Sejas, Novela, 2016
En esta novela futurista sobrevivientes quechuas generan un levantamiento en el planeta Gea (Tierra) para liberar a sus habitantes de un grupo de tiranos. Se provoca una guerra total donde el planeta corre el riesgo de ser destruido. En tiempo y espacio aparecen la distopia y la utopía como referentes argumentales. La obra, conforme el contenido de la historia está dentro de la ciencia ficción neoindigenista.
Saga KIMSA CHAMANI (I, II Y III)
Miguel Kunturi, novela, 2016.
La saga muestra tres historias ucrónicas, donde aparecen personajes con nombre indígena en un contexto quechua. El autor traslada hacia un pasado lejano a las comunidades indígenas, donde aparecen “buenos” y “malos” y se producen conflictos entre personas, grupos y estados. Las historias parten de la cotidianidad de la vida en lo que podrían ser los ayllus y los palacios del inca. Los relatos tienen elementos de ciencia ficción neoindigenista.
EL PUENTE DE LOS SUICIDAS
Adolfo Cáceres Romero, libro de cuentos, 2015
Adolfo Cáceres introduce elementos indígenas en sus relatos de ciencia ficción y de narrativa fantástica en su libro de cuentos El Puente de los Suicidas. En el cuento “El árbol de la vida” un planeta extraño se aproxima a la Tierra y provoca cataclismos. Grupos aymaras se salvan en cuevas. Existe una estrecha relación de los aymaras con sus dioses andinos. La historia futurista ocurre en un ambiente aymara. En el relato “Los hombres azules” aparece una historia ucrónica, donde en un ámbito aymara aparecen hombres azules y un hombre amarillo. El hombre amarillo es un factor de cambio para los hombres azules quienes, con el tiempo, pierden su identidad. El escenario del relato es altiplano boliviano y los alrededores de Tiwanaku. Estos cuentos corresponden, por sus características, a la ciencia ficción neoindigenista.
Ramiro Gonzáles, novela, 2010
En el Jardín del Edén, Ramiro Gonzales presenta una serie de relatos que pueden ser considerandos dentro de la ciencia ficción neoindigenista. En la historia aparecen indígenas que se relacionan con jerarquías espirituales, dioses andinos y operadores celestes como Wirakocha, Wara Wara, Inti, Mama Suma y otros. Nina Sanka, personaje indígena, consigue conjuncionar acciones con los dioses andinos para preservar el Edén. En la historia se proyecta épocas distintas donde surgen civilizaciones relacionadas con el Jardín del Edén.
QON_TIKI
Dennis Morales Iriarte, novela, 2017
La novela muestra aventuras épicas en el cosmos, donde los indígenas son los protagonistas principales. Dioses, semidioses y humanos comparten tecnologías de punta y se desplazan por el cosmos usando el hiperespacio. El Multiverso es una realidad y los conflictos son interdimensionales. Las naves atraviesan el hiperespacio y en el conflicto se usan armas avanzadas.
VIAJE AL CREPÚSCULO DE LA TIERRA
Eliseo Bilbao Ayaviri, libro de cuentos, 2014
Es un libro de relatos para jóvenes donde el autor ejercita su creatividad para plasmar historias donde los indígenas son los personajes principales, conjuntamente con sus dioses. Se producen interacciones de los indígenas con extraplanetarios y con seres mitológicos para salvaguardar el planeta Tierra.
Otros relatos de ciencia ficción que pueden ser catalogadas como siendo neoindigenistas son: El cuento “Aparición de Mankho Kapaj” de Iván Prado donde a partir de la historia de Mankho Kapaj y Mama Ojllu se crea una trama cósmica, mostrando tecnología avanzada; el relato “El Hombre X” de Gonzalo Montero, donde se traslapan dimensiones, y lo indígena cobra relevancia; en “Huellas de Luna”, Montero presenta relatos de ciencia ficción fusionados con elementos indigenistas y costumbristas; asimismo, se tiene el relato “El Imperio del Wallallu”, de Hugo Murillo Benich, que trata de una lucha de creencias entre la mentalidad española e indígena, en un lugar o tiempo, allá y entonces, en la época de la conquista; igualmente, están los relatos “Bajo el estrecho de Tiquina” de Marcela Gutierrez, donde seres de otro planeta llegan al altiplano boliviano, y; se tiene el cuento “La hoja sagrada” de Pilar Pedraza quien resucita a los dioses andinos y los proyecta en el futuro, que es hoy.
A las obras descritas se puede añadir otros libros de autores bolivianos, que aparte de proyectar sus trabajos en distintos subgéneros de la ciencia ficción (opera espacial, ciberpunk, ucronía, biopunk, ciencia ficción dura, ciencia ficción blanda y otros), introducen elementos neoindigenistas, como Waka Waka de Dennis Morales, Hyperrealidad de Ronald Rodríguez, Iris de Edmundo Paz Soldán, Nuestro Mundo Muerto de Liliana Colanzi y otros. Entonces, se observa también una tendencia de varios escritores bolivianos para valorar los espacios y tiempos vivenciales de los indígenas en entornos de tecnología avanzada, multidimensionalidad, manejo del tiempo y el espacio, etc. Los autores de Bolivia que expresan con fuerza el neoindigenismo en sus obras son: Alison Spedding, Iván Prado Sejas, Gonzalo Montero Lara, Dennis Morales, Ramiro Gonzales, Adolfo Cáceres y Miguel Kunturi.
Proyección de la ciencia ficción neoindigenista
Tomando en cuenta que son considerables las obras de ciencia ficción de escritores bolivianos que usan elementos indígenas o nativos en un contexto social nuevo, y salen del indigenismo clásico, a partir de un análisis del contenido de las obras se puede afirmar que:
- Existe un despertar hacia el desarrollo de posibilidades y potencialidades del mundo indígena.
- Empieza a existir una conciencia de lo que significa la cultura occidental, en cuanto a beneficios y/o pérdidas, en contraste con las culturas indígenas que salvaguardan la vida.
- Existe una ciencia ficción neoindigenista con características propias.
- La ciencia ficción neoindigenista incita a salir del “victimismo” del indigenismo clásico hacia el ser protagónico en un mundo que se transforma todos los días.
- En la ciencia ficción neoindigenista los escritores rescatan los valores de las distintas culturas nativas y las proyectan a la sociedad en función de proyecciones distópicas o utópicas.
- En la ciencia ficción neoindigenista se posibilita a los indígenas acceder a las tecnologías más avanzadas, sin perder su esencia cultural o provocando una alienación.
- La ciencia ficción neoindigenista valora lo multicultural, y va en contra de la “globalización” de conciencias donde la persona es un número más.
- En una situación donde la sociedad occidental se hunde en una crisis sin fin, ciertos escritores reflejan la realidad y muestran movimientos involutivos que surgen para conducir a la Tierra por una senda distópica. Otros escritores se proyectan al futuro de forma utópica y sueñan con mundos altamente desarrollados. Los escritores de la ciencia ficción neoindigenista parecen contrastar la realidad y la irrealidad, la naturaleza viva y la naturaleza muerta, la mente y las emociones, los instintos y la intuición, en una dialéctica continua. La ciencia ficción neoindigenista que surge promete mucho, y el tiempo nos dará la razón.
Bibliografía
Ayllon Vicky (2016). De cuando en cuando Saturnina: ciberpunk andino. Recuperado de: http://www.paginasiete.bo/letrasiete/2016/8/21/cuando-cuando-saturnina-ciberpunk-andino-106701.html
Bilbao A. Eliseo (2014). Viaje al crespúsculo de la Tierra. Cochabamba: U.N.P.E.
Cáceres R. Adolfo (2015). El puente de los suicidas. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Chomsky Noam. Los pueblos indígenas están salvando al planeta de un desastre ambiental (VIDEO). Recuperado de http://ecoosfera.com/2017/03/ noam-chomsky-activismo-ambiental-indigena-latinoamericano-video/
Cornejo P. Antonio. Sobre el “neoindigenismo” y las novelas de Manuel Scorza. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3951/4119
Gonzáles Ramiro (2010). El Jardín de los Andes. Cochabamba: Kipus.
Gutierrez Marcela (2008). La mujer que no se equivocaba. La Paz: Editorial Correveidile.
Miño Jorge, V. (2016). Xólotl en un Bell 204. Recuperado de: http://jvalmino.blogspot.com/2017/07/xolotl-en-un-bell-204-relato-corto.html
Montero L. Gonzalo (2010). Huellas de Luna. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Montero L. Gonzalo (2014). Viaje al fondo del bar. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Montero L. G. & Morales I. D. (2015). SUPERNOVA, Antología de narrativa fantástica y ciencia ficción. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Montero L. Gonzalo (2016). La ciencia ficción en la cultura quechua. Análisis de “El joven que subió al cielo”. Segundo Encuentro de escritores de literatura fantástica de Bolivia. PENBOLIVIA y filiales.
Morales I. Dennis. Qon Tiki. Texto inédito.
Ohana Natalio. Redoble por Rancas» y la conceptualización del (neo) indigenismo. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/redoble-por-rancas-y-la-conceptualizacin-del-neo-indigenismo-una-tendencia-a-la-homogeneidad-0/html/0218124a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Páez G. Santiago (2009). Yachak. Recuperado de http://ecucf.blogspot.com/ 2009/10/yachak.html
Pedraza Pilar (2014). La ruta olvidada. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Pereira Diómedes de (2014) “El Valle del Sol”, 2da. Ed. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo.
Prado S. Iván (2006). Las amazonas, poder y gloria. USA: Editorial Lulu.
Prado S. Iván (2016). Hananpacha. 2da. Ed. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Prado S. Iván (2016). Los sueños del Padre. 3ra. Ed. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Saldivar E. Carlos (2010). Eran Felices. En Horizontes de Fantasia. Lima: MB Ediciones.
Salvo Daniel (2014). El primer peruano en el espacio. Lima: Ed. Altazor.
Tynjälä Tanya (2017). La Sirena del Lago. En (Ir) Realidades.