Cinco novelas de literatura fantástica autoconclusiva | #FantasyMarch

Publicado el 09 marzo 2018 por Carmelo Carmelo Beltrán Martínez @CarBel1994

El artículo Cinco novelas de literatura fantástica autoconclusiva | #FantasyMarch es propiedad de Carmelo Beltrán.

¿Alguien sabe dónde se pueden encontrar novelas de fantasía autoconclusivas? Sí, formulo esta pregunta casi en serio. Ante la proliferación de extensas sagas que no termina nunca, me pregunto si soy el único bicho raro al que le gusta encontrar historias completas en un único volumen. Las sagas tienen un encanto especial, es cierto, pero en la variedad está el gusto. Por ello hoy os traigo cinco novelas de literatura fantástica autoconclusiva. ¡Bienvenidos a #FantasyMarch!

Cinco novelas de literatura fantástica autoconclusiva | #FantasyMarch

Antes de embarcarme en la maraña de recomendaciones y telarañas literarias, tengo que avisar sobre varias circunstancias.

La primera de ellas es que, como siempre hago, las recomendaciones están circunscritas a novelas que haya leído. Por una serie de ideales nunca invito a leer un libro si no me ha emocionado previamente. Aunque es verdad que en este tema es muy goloso hacerlo, he preferido mantenerme en mis trece.

La segunda es que no he seleccionado ninguna novela publicada por una persona española. No es porque las considere inferiores, sino todo lo contrario. Ante la calidad que me encuentro y la subestimación a las que se las somete por no ser extranjeras, he decidido que en este #FantasyMarch tendrán un vídeo propio en las próximas semanas.

Además, para que esta lista de recomendaciones no se me quedara demasiado coja, me he valido de la definición de Todorov para incluir alguna que no tengo tan claro que hoy en día clasifiquemos como literatura fantástica.

Por último, quiero señalar que he querido evitar recomendar novelas de literatura fantástica de las que ya me hayáis escuchado hablar en muchas ocasiones. Esta es la razón de que obras como Momo o American Gods se hayan quedado fuera de la lista. Por calidad serían las primeras en entrar.

El problema de las sagas

Recobrando la seriedad que merece la literatura fantástica, desde hace tiempo creo que hemos perdido de vista el norte con el tema de las sagas. Da la sensación de que todo tiene que estar conformado por miles y miles de páginas y que en caso contrario, la obra no tiene calidad.

Sin embargo, más allá de cuestionar esta creencia, lo que yo me preguntaba a la hora de redactar este artículo es cuándo surgió la moda de las trilogías. Formato básico de la literatura fantástica. Como esperaba, no se recoge ninguna constancia de que hubiera un punto de inflexión. No obstante, muchos expertos señalan directamente a El señor de los anillos como el artífice de esta realidad.

Estos consideran a El señor de los anillos el homólogo a Harry Potter en el mundo del cine. Ambos instauraron nuevas vías para contar las historias. Esto no deja de ser tremendamente irónico.

Lo es porque J.R.R. Tolkien concibió El señor de los anillos como un volumen único. Fueron los editores los que le invitaron a plantearse que la novela se dividiera en tres. Consideraban que una fantasía tan dura como la que esgrimían sus páginas no iba a ser fácil de vender. Por ello, querían disminuir el impacto que causara la obra cuando alguien la encontrara por primera vez.

Les funcionó. Es una referencia en el mundo de la literatura fantástica. Pudo haberlo sido en el de la autoconclusiva.

¿Vamos ya con las recomendaciones de literatura fantástica autoconclusiva?

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde

El castillo Canterville Chase ha pasado a tener nuevos dueños, una familia inglesa a la que no asustan las advertencias de que en él habita un fantasma. De hecho, es tal su indiferencia ante los fenómenos paranormales, que se burlan constantemente del espectro.

El fantasma de Canterville es el primer cuento infantil aderezado con fantasía del que tengo constancia en mi mente. A pesar de que su recuerdo es difuso, las emociones que me hizo sentir siguen muy vivas.

Se trata de una obra escrita por Oscar Wilde y publicada en el año 1887. En un primer momento lo hizo en la revista The Cort and Society Review. Hubo que esperar cuatro años más para que viera la luz en una antología de relatos del mismo: El crimen de Lord Arthur Seville y otras historias.

En sus páginas, Oscar Wilde narra la historia de la familia Otis. Acaban de adquirir el castillo de Canterville, un lugar que se les antoja maravilloso para vivir. No obstante, antes de realizar la transacción, el señor Canterville, quien vende el lugar donde su familia ha vivido desde que tienen recuerdos, les advierte de que está encantado.

El fantasma de sir Simon de Canterville recorre las dependencias. Fue condenado a vagar por ellas trescientos años atrás por el asesinato de su esposa. Debido a sus actos, sus hermanos le encerraron en una habitación sin alimento alguno hasta que falleciera de hambre.

Advertencia que no es suficiente para apercibir a la familia en su intento de adquirir la propiedad. Los seis se trasladan a su nuevo hogar. Desde el primer momento la narración nos deja patente la poca relevancia que le otorgan a los hechos sobrenaturales.

El fantasma les intentará asustar, pero no conseguirá hacerlo. Es más, la ironía del destino jugará en su contra. Se convertirá en el foco de las bromas y diversión de los dos gemelos más pequeños de la familia. El espíritu comenzará enfadándose, pero al ver frustrados sus intentos terminará por caer en una profunda depresión.

Los expertos han analizado esta obra desde muchas perspectivas. No obstante, mi interpretación predilecta es esta. La familia representa el materialismo que impregnaba a la sociedad burguesa. Solo se interesaban por lo que se podía ver y tocar. Estaban dejando a la humanidad desprovistos de emociones y aspiraciones, que es precisamente lo que representa el fantasma. Es una metáfora de la necesidad del artista de superarse constantemente para poder seguir inspirando a los demás.

La cúpula de Stephen King

Es una soleada mañana de otoño en la pequeña ciudad de Chester’s Mill. Claudette Sanders disfruta de su clase de vuelo y Dale Barbara, Barbie para los amigos, hace autostop en las afueras. Ninguno de los dos llegará a su destino…

De repente, una barrera invisible cae sobre la ciudad como una burbuja cristalina e inquebrantable. Al descender corta por la mitad a una marmota y amputa la mano a un jardinero. El avión que pilotaba Claudette choca contra la cúpula y se precipita al suelo envuelto en llamas.

Dale, veterano de la guerra de Irak, ha de regresar a Chester’s Mill, el lugar que tanto deseaba abandonar, pues el ejército ha decidido ponerle a cargo de la situación, pero Big Jim Rennie, el hombre que tiene un pie en todos los negocios sucios de la ciudad, no está de acuerdo: la cúpula podría ser la respuesta a sus plegarias.

A medida que la comida, la electricidad y el agua escasean, los niños comienzan a tener premoniciones escalofriantes. El tiempo se acaba para aquellos que viven bajo la cúpula. ¿Podrán averiguar qué ha creado tan terrorífica prisión antes de que sea demasiado tarde?

¿Escribe Stephen King fantasía en su novela La cúpula? Si nos atenemos a la definición dada por Todorov en 1970, sí, completamente. Según este filósofo búlgaro, el terror forma parte de la literatura fantástica. De este modo, y ante mi escaso bagaje de novelas de fantasía autoconclusivas, toca agarrarse a este experto para poder completar esta lista de recomendaciones.

La cúpula es una de las historias a las que les tengo más cariño de toda la obra del de Maine. La razón es que fue una de las primeras que disfruté de su producción literaria. A día de hoy es una de las novelas más criticadas de Stephen King como consecuencia de su final, aunque a mí, de manera personal, me parece adecuado y coherente con todo lo que se estaba contando. Por supuesto, hoy no se va a desvelar en este artículo.

El elemento que convierte a La cúpula en literatura fantástica es la situación inverosímil que presenta. Una pequeña ciudad es atrapada dentro de una cúpula invisible de gigantes proporciones.

De esta manera, la comunicación con el exterior es una una utopía. Entrar y salir ya no es una posibilidad. El caos reina dentro de los hogares y conforme pasan los días, se impone la ley de la jungla. Manda el más poderoso.

A pesar de que se trata de una novela lanzada en el año 2009, su trama llevaba muchísimo tiempo fraguándose. Dos ocasiones atrás en el tiempo, Stephen King había tratado de contar esta historia. Por supuesto, cada uno de estos intentos no resultó fructífero. Fueron ideas que se quedaron por el camino, pero bien apuntadas por un escritor que estaba decidido a conseguirlo.

Estos intentos se dieron en los años setenta. Uno de ellos compartía el nombre que al final tendría la historia final y otro recibía el de The cannibals (Los caníbales). Desde el principio, Stephen King quería mostrar como es el comportamiento de las personas cuando son separadas de la sociedad a la que siempre han pertenecido.

Eso sí, el escritor advierte. A pesar de que la idea es previa, las letras no lo son. Solo en el primer capítulo de la novela final se puede encontrar texto de los proyectos originales.

Es una obra muy interesante debido a que en ella Stephen King saca a la palestra una de sus miradas más críticas a la sociedad. Dejando a un lado el hecho del relato de las relaciones humanas cuando nos encontramos en una situación de riesgo, lo más interesante es el mensaje que envía de carácter político y medioambiental. Hace referencia al utilitarismo con el que en demasiadas ocasiones la clase política gestiona las amenazas y los retos, así como a la poca conciencia medioambiental que reina en el mundo.

El hobbit de J.R.R. Tolkien

Smaug parecía profundamente dormido cuando Bilbo espió una vez más desde la entrada. ¡Pero fingía estar dormido! ¡Estaba vigilando la entrada del túnel!… Sacado de su cómodo agujero-hobbit por Gandalf y una banda de enanos, Bilbo se encuentra de pronto en medio de una conspiración que pretende apoderarse del tesoro de Smaug el Magnífico, un enorme y muy peligroso dragón…

El hobbit fue el cuento de fantasía que marcó mi infancia. Si tuviera que realizar una sola recomendación de literatura fantástica autoconclusiva sería esta. Creo que es una obra que contiene la magia necesaria para enamorar a cualquiera. Sobre todo a aquellos que se atrevan a vivir una gran ventura.

El viaje de Bilbo Bolsón me descubrió que tras las letras y las ilustraciones podía esconderse magia de verdad. A pesar de que sé que la mayoría de vosotros conoce su historia, me vais a permitir que hable un poco sobre la obra.

El hobbit fue publicado en el año 1937. Sin embargo, J.R.R. Tolkien había trabajado en ella desde principios de 1920. En ella se narra la aventura de Bilbo. Un hobbit que se embarca en un viaje junto a un grupo de enanos y un mago llamado Gandalf que se convertiría en el icono de lectores en todas partes del mundo. Su objetivo era recuperar el antiguo reino de los enanos bajo la montaña, Erebor. Este había sido tomado tiempo atrás por el dragón Smaug. Una bestia inteligente que se siente irresistiblemente atraído por las riquezas y el oro.

En un perfecto desarrollo del viaje del héroe que describió John Campbell, Tolkien narra una aventura de superación y crecimiento personal. Un personaje normal tiene que luchar contra las vilezas del mundo para restituir la paz, pero, sobre todo, encontrarse a sí mismo.

El hobbit tiene un trasfondo que merece ser tratado en un artículo a parte. Tarde o temprano lo será. No obstante, hay algo que es menester comentar debido a las pocas personas que lo conocen. El libro que hoy en día que tenemos entre las manos no contiene la historia tal y como fue lanzada. Al menos no en un ciento por ciento.

Debido al éxito que atesoró esta obra, los editores de Tolkien le requirieron por una continuación. Así ocurrió de manera espiritual en El señor de los anillos, santo y seña de la literatura fantástica para tantas generaciones como han surgido desde su lanzamiento. No obstante, el tono que impregnaba la nueva obra y el mundo de la Tierra Media obligó al escritor a realizar sendos cambios en la trama de El hobbit para que se mantuviera una concordancia necesaria entre ambas obras.

La mecánica del corazón de Mathias Malzieu

La nieve cae sobre la ciudad de Edimburgo. En lo alto de una colina nace el pequeño Jack, pero su corazón está dañado. Y por eso necesitará reemplazarlo por un reloj de madera, un corazón artificial del que dependerá su vida.

Acompañaremos a Jack en su aventura quijotesca desde las frías callejuelas escocesas hasta una radiante ciudad andaluza, en busca del amor. Pero ¡cuidado!, Jack debe seguir unas reglas para sobrevivir:

Uno: NO TOQUES LAS AGUJAS.
Dos: DOMINA TU CÓLERA.
Tres: NO TE ENAMORES NUNCA.

La mecánica del corazón depende de ello…

Deseemos suerte a Jack, y recordemos que, como en este cuento para niños grandes, todos hemos sufrido alguna vez por nuestro voluble corazón.

Esta es una de las obras de literatura fantástica autoconclusiva donde el factor de fantasía se puede apreciar de una manera más clara. Considerados por muchos como el Pinocho contemporáneo, se trata de una obra que emocionará todos los corazones. Inclusos los que están formados por un reloj.

Jack es el protagonista de esta historia. Hijo de una prostituta, su futuro no se presenta nada halagüeño. Su corazón nació dañado y para sobrevivir tuvieron que cambiárselo por un reloj de madera.

Esta es la premisa de una obra de literatura fantástica autoconclusiva que arrancará en la ciudad de Edimburgo y nos llevará hasta tierras españolas en busca del amor. En una aventura que muchos tachan de quijotesca, Jack tendrá que hacer frente a su destino sin olvidar las tres reglas que mantienen a su corazón funcionando:

  • No toques las agujas.
  • Domina tu cólera.
  • No te enamores nunca.

¿Conseguirá Jack mantener la templanza o acabará sucumbiendo a los designios del amor?

La mecánica del corazón es una novela extraña a la par que bonita. Con una sensación constante de que en todo momento hay algo más en el universo que aquello que las letras cuentan, acabaremos totalmente prendados de las emociones y pensamientos de Jack.

Es que Jack no es nadie más que nosotros mismos. Es una metáfora de nuestra conciencia en cada instante en el que continuamos haciendo algo que nos hace daño. El dolor no es siempre una herramienta que pueda pararnos cuando deseamos algo con todas nuestras fuerzas. Hay ocasiones en las que merece la pena correr riesgos por lograr nuestros sueños. Porque esto es lo que hace que nuestro corazón siga latiendo, a pesar de que pueda acabar con él para siempre.

La metamorfosis de Franz Kafka

Del mito de un escritor enfermo, atormentado y poco exitoso en vida, ha emergido, poco a poco, la figura de un creador apasionado por el mundo, e interesado por las vicisitudes de su comunidad y la política de su tiempo. Así también, para el lector contemporáneo, más habituado que sus predecesores a la crueldad, el relato del exitoso y joven viajero que despierta una mañana como un escarabajo gigante, ha devenido, de sus raíces de pesadilla, en una obra maestra del humor más oscuro. Pero si el lector ríe, es solo para tomar distancia de la horrible situación a la que se enfrenta y así, evitar la repugnancia y el horror. Gregorio Samsa sufre con estoicismo cada página, sin encontrar al final, ni redención ni conocimiento en su mutación, tan inesperada como vergonzante

La metamorfosis de Franz Kafka se publica en 1915. En uno de esos primeros momentos de siglo en los que la literatura fantástica está pasando por una crisis importante. Clasificada como una de esas novelas que trasladan lo paranormal a lo racional, el escritor nos presenta una historia en el que vemos cómo lo irracional encaja en lo racional si está en manos de un artista. Un comerciante despierta transformado en insecto y toda su vida se desmorona. La de su familia también.

A simple vista, esta novela solo muestra un suceso paranormal y una familia desagradecida. Esta no duda en cambio de patriarca en cuanto este deja de serles útil y no puede proveerles el alimento. Su conversión en insecto es el retorno a los más puros instintos. Si no eres capaz de obtener alimento, no tienes un hueco en el mundo.

De esta manera, la preocupación inicial se torna en asco, posteriormente en indiferencia y al final en la desazón del deseo de la muerte.

Sin embargo, son muchos los expertos en literatura que han ido un paso más allá. Interpretaciones de la obra de Franz Kafka hay muchas. No obstante, para este artículo he seleccionado las que me parecen más intersantes.

  • La metamorfosis es la representación de una sociedad autoritaria y burocrática. En ella, quien no es como los demás es un incomprendido. Este sentimiento llega hasta tal punto que solo puede quedar aislado o perpetrar un batalla contra un sistema que le va a aplastar.
  • Otros ven en sus páginas una especie de autobiografía alegórica del escritor. Él no se tenía en una gran estima anímica o física. Por tanto, sus letras reflejarían el desazón que le produciría su existencia.
  • Una interpretación interesante es la que hace referencia al desdoblamiento de la personalidad de Franz Kafka. Él no sabía quién era en realidad. Por un lado quería rendir sus respetos a la identidad judía de sus abuelos. Por otro, se sentía ofuscado al no encajar en la realidad de la Praga en la que le tocó vivir.

Hasta aquí estas cinco novelas de literatura fantástica autoconclusiva. Espero que os haya gustado y hayáis tomado nota de alguna recomendación. También me gustaría que dejarais en los comentarios vuestras propias aportaciones para hacer cada vez más rico este #FantasyMarch. A marzo todavía le quedan muchas horas de fantasía.

El artículo Cinco novelas de literatura fantástica autoconclusiva | #FantasyMarch es propiedad de Carmelo Beltrán.