Portada de la revista con una imagen de
La estrategia del caracol
La revista, que acaba de publicarse en digital y dentro de unos meses se editará también en papel, comienza con una Editorial escrita por mí y, gracias a José Romero, que hizo las gestiones necesarias, continúa con un artículo de Sergio Cabrera, «Urbanismo líquido en La estrategia del caracol: Desmontando la espiral arquitectónica e ideológica de la ciudad contemporánea», al que siguen los textos: «Del concreto al film», de Elisa Lozano; «Pantallas y fachadas: Lo real convertido en ficción» escrito también por mí; «Transformaciones urbanas en el documental Istambul Echoes» de Iván Contreras; «Cine, ciudad, turismo: De Playtime a Terramotourism», de Rogelio Ruiz Fernández; «Reflexópolis: Caminatas por las ciudades de Woody Allen», de Marlen Mendoza Villarreal; «Arquitectura y sociedad en el cine de ciencia ficción», de Sara Pérez Barreiro; y «Arquetipos fundacionales en Metro 2033: Estructuras territoriales y centros urbanos», de Manuel Saga. Estos artículos abordan aspectos muy diferentes entre sí, desde la ciencia ficción, hasta los vídeo juegos, pasando por las localizaciones, el documental, el fenómeno turístico y la tenue separación entre realidad y ficción, aportando nuevos puntos de vista para el análisis de las relaciones entre imagen en movimiento y ciudad a principios de este siglo XXI.
A pesar de que todos los números de la revista Collectivus incluido este, pueden leerse en línea y descargarse en pdf gratuitamente, reproduzco el primer párrafo de mi Editorial:
«La ciudad es uno de los más poderosos y al mismo tiempo más controvertidos artefactos creados por el ser humano. En la actualidad, la mayoría de la humanidad desarrolla su vida cotidiana y trabaja en estos conjuntos de edificaciones y espacios libres diseminados por todo el planeta. El cine y, con él, la denominada imagen en movimiento, nacieron a finales del XIX y se desarrollaron en el siglo pasado, justo cuando las urbes se comenzaban a convertir en las descomunales aglomeraciones donde hoy disfrutamos y sufrimos. En las pantallas cinematográficas se fue mostrando ese crecimiento y en sus ficciones se narraron las transformaciones que iban experimentando los ciudadanos inmersos en las metrópolis; a partir de entonces, el denominado “séptimo arte” se ha convertido en un instrumento imprescindible tanto para analizar el desarrollo de las ciudades, como para proponer alternativas a la vida urbana».
Les invito a que entren en la página de la revista y disfruten de los textos de unos autores que ya se han convertido en un grupo dispuesto a afrontar nuevos retos y a seguir investigando sobre las relaciones entre cine, ciudad y arquitectura.