Colapso Maya (Primera parte): El colapso antes del colapso, la crisis del Preclásico Tardío

Publicado el 20 febrero 2014 por Víctor Barrera Alarcón


Colapso Maya

Parte 1) El colapso antes del colapso: La crisis del Preclásico Tardío
Parte 2) El Colapso del Clásico: ¿Gran colapso o múltiples colapsos?
Parte 3) El colapso después del colapso: La crisis del Posclásico
Parte 4) Colofón: Unas ideas generales para concluir
Muy seguramente, cuando escuchamos hablar del "Colapso" de la civilización maya acuda a nuestra cabeza ese fenómeno tan repetido (y tan mal tratado en muchas ocasiones) en tantas novelas y programas televisivos que abarcaría el marco cronológico de los siglos VIII y IX (aunque algunos autores lo prolongan hasta el siglo X) y que tendría como principal característica el abandono de los centros del Período Clásico, especialmente en la zona Sur del área maya.
Llegado el momento abarcaremos el tema del colapso sufrido por diversos centros mayas durante el final del Período Clásico, no obstante, hoy voy a hablar de otra crisis en el área maya mucho menos estudiada y conocida que habría de suceder más de mil años antes, en la transición del denominado Período Preclásico Tardío (400 a.C. - 150 d.C. aprox.) al Período Clásico Temprano (150 d.C. - 600 d.C. aprox.) conocida como el "colapso del preclásico"
Del mismo modo que el conocido "colapso clásico", encontramos en el "colapso preclásico" que algunos de los grandes centros del Período Preclásico fueron abandonados. Majestuosas ciudades del Norte del Petén como Nakbé o El Mirador, así como Cerros en Campeche, o la ciudad de Kaminaljuyu en la actual Guatemala (esta última no caerá completamente pero entrará en un grave período de decadencia de la que posteriormente hablaremos) sufrirán una importante despoblación durante esta etapa. Esto no quiere decir que todos los centros maya de la zona cayesen, es más, algunos centros no sólo lograrán sobrevivir sino que saldrán reforzados de este hecho (nos estamos refiriendo a las ciudades de Tikal y Calakmul, las cuales en estos momentos aún no han alcanzado el poder del que gozarán durante el Período Clásico).
Para poder profundizar un poco en este primer colapso, especialmente el alcance que llegó a tener y la dureza con la que llegaría a golpear a las (hasta el momento) algunas de las más fructíferas urbes de la zona vamos a pasar a analizar dos de los centros que más juego pueden llegar a darnos para ello: El Mirador en el Norte del Petén por un lado, y Kaminaljuyu en Guatemala por otro.

Mapa con los principales sitios arqueológicos del Período Preclásico
Tardío donde podemos ver la ubicación del sitio de El Mirador

El caso de El Mirador: Cuando hablamos de esta ciudad hemos de tener en cuenta la importancia superlativa que habría de poseer en los momentos inmediatamente anteriores al colapso. Nos estamos refiriendo tanto a su extensión, que rondaría los dos kilómetros (para hacernos una idea, comparable al área ocupada por la ciudad de Tikal), y a su vasto sistema de comunicaciones ya que se se hallaba insertada en una inmensa red de calzadas (de la cual sería su eje central) que la comunicaría con otros sitios de menores dimensiones. Todo esto nos hace imaginar la importancia que durante el Preclásico tendría esta urbe, una importancia que sobreviviría en el tiempo hasta tal punto que algunos reyes mayas (Ajaw) se referirán a ella en diversas estelas como medio de legitimación de su poder, afirmando que su linaje y dinastía provendrían de El Mirador.

Mapa de los principales sitios arqueológicos de Guatemala donde 
podemos ver la ubicación de El Chayal y de Kaminaljuyu

El caso de Kaminaljuyu: Con respecto a este centro hemos de señalar que encontramos sus raíces bien asentadas en el Período Preclásico Temprano (hace más de 3500 años), lo que la convierte en una de las urbes más antiguas del momento. Ya durante el Preclásico Medio podemos apreciar un auge de la ciudad tanto en su cultura como en su economía (a este período pertenecerán las primeras grandes estructuras del centro). No será hasta el Preclásico Tardío cuando la urbe alcance su cénit caracterizado por la sofisticación y el refinamiento de su arte, así como por el importante control político que mantendría sobre un gran número de poblaciones circundantes en el altiplano guatemalteco, pero si hay un hecho por el que destacó Kaminaljuyu en este momento fue por su importancia comercial ya que el registro arqueológico parece indicar que controlaría todo el comercio de larga distancia, llegando a unir el Norte y el Occidente de la región maya con el Golfo de México comerciando con diversos productos, especialmente con la obsidiana proveniente de la cercana ciudad de El Chayal.
*Pero... ¿Dónde esta la explicación o la interpretación del colapso? La respuesta es muy compleja e incluso al día de hoy los arqueólogos no lo tienen muy claro. No obstante, intentaré reunir toda la información que esté a mi alcance sobre el tema y lo trataré todo en su conjunto en el último apartado de esta pequeña "colección" (Parte 4, Colofón: unas ideas generales para concluir).
Referencias Bibliográficas:
-BATALLA ROSADO, J.J., CRUZ GARCIA, A., y PEREZ GALAN, B.; América precolombina: el despertar de los testigos mudos; Edimat; Madrid; 2008
-HAMMOND, N.; La civilización maya; Istmo; Madrid; 1982
-SHARER, R. J.; La civilización maya; Fondo de Cultura Económica; México; 1998