Siomara España y Verónica Aranda (eds.)
Editorial Polibea, 2017
Acabo de leer un libro de poesía y me permito dejarle mi apreciación de él y mis comentarios. En mitad de un equinoccio es un libro que ha tratado de agrupar, a modo de panorámica, la poesía contemporánea del Ecuador. De la mano de Siomara España, Verónica Aranda y bajo la curaduría de los escritores: Jorge Posada de México y Mercedes Roffé de Argentina, el libro reúne una selección de 25 autores poetas, nacidos en los últimos 60 años.
La coexistencia de distintas fecundaciones poéticas que han surgido en las últimas décadas, enriquecen el panorama de la poesía ecuatoriana, pero, ¿cuál es el sentido de esta obra dirigida, pensada, estudiada y publicada en España? Siomara España en su afán por exponer el trabajo poético ecuatoriano, visibiliza y muestra la poesía ecuatoriana en lugares donde no se conoce mucho de lo que se hace en Ecuador con la poesía o con la literatura.
La poesía contemporánea ecuatoriana es una poesía que está atravesada por la línea imaginaria –del pensamiento poético y de la geografía–, en donde se representan conmociones particulares, con temáticas estéticas que, poco a poco entran en una búsqueda personal, en la que se evidencia la presencia definitiva de temas contemporáneos como: el cuerpo, lo experimental, lo urbano, el deseo, la violencia, etc. El lenguaje convencional junto a los cambios políticos, van formando parte de una poesía que cada vez toma un espacio importante en el entorno social; poetas con palabras reflexivas, irreverentes que nacen de una poética del Yo interior. Solo a partir de la molestia del escritor con el mundo y solo cuando el lenguaje está ausente y hay una pérdida del habla; cuando ya no hay nada que decir, o no se puede decir, es cuando nace la poesía.
En mitad de un equinoccio es una recopilación de poemas elegidos según criterios analíticos, subjetivos y explícitos de las antologadoras y curadores, seleccionando testimonios valiosos de una época que faciliten al lector el acceso a estructuras simbólicas e intertextuales, y a la vez alentando e incitando a hacer una comparación de diferentes voces que ponen en escena el acto de la escritura.
Este libro tiene mucho que decir en cuanto al trabajo de selección, considero que el concepto de antología o panorámica es demasiado amplio, ya que para muchos es una recopilación de una serie de poemas que le gustaron al crítico que se ha tomado la molestia de leer, releer, seleccionar autores; para otros es algo representativo y característico de una generación, o simplemente puede obedecer al gusto de los antologadores. En lo personal, como lectora, no comparto la idea de que quien esté llevando a cabo la creación, proceso y trabajo de antologador sea también autor en la obra, presentando sus poemas, sé la importancia de mostrar un trabajo creativo, pero el solo hecho de buscar voces y estilos que lleven a formar un trabajo tan grande como es el de una panorámica o antología, es en sí un trabajo de creación. Considero que una muestra como esta o como cualquier otra, siempre será insatisfactoria, tanto para quien está inmerso en torno al libro, como para el lector; también, si la selectividad se desarrolla en un entorno cercano, la insatisfacción será más notoria.
En mitad de un equinoccio es una lectura oportuna para el lector común que no está al tanto de la poesía ecuatoriana, y considero importante que mediante una panorámica, se den a conocer voces que marcan simbólica o culturalmente una sociedad, voces que no solo sean escogidas por ser voces cercanas al seleccionador, sino, mostrar la calidad literaria que se ha venido produciendo en Ecuador, es importante la difusión de la literatura ecuatoriana fuera de sus fronteras. Por el prólogo del libro sabemos que el trabajo que se ha realizado y se ha llevado a cabo para esta selección, ha sido minucioso, inclusivo y diverso. Es lamentable que algunos autores hayan quedado fuera del texto. Todos los autores están inmersos en dinámicas propias. Actualmente se piensa que quedar dentro o fuera de las antologías equivale al ser o no ser: o llegas a los lectores o eres un desconocido.
En cuanto a la estructura, en el libro no se hace referencia alguna a la biografía de los 25 autores seleccionados, lo que nos lleva a valorar el trabajo poético, por el estilo, el lenguaje y la intención del autor y no por lo que se diga de él. Se reduce a tres o cuatro poemas por autor.
Otro de los ejes de esta panorámica, En mitad de un equinoccio, y quizás, su punto principal es que carece de temática, no marca una consigna de publicación. Su prólogo está conformado de dos entradas, la primera escrita por Siomara España titulada “Coordenadas para un país secreto” y, “Un equinoccio que se revela” escrito por Verónica Aranda. Estos prólogos, de antemano colocan al lector en una posición de aceptación de la poética escogida, ponen especial énfasis en la muestra de diferentes voces y en las propuestas estéticas, en donde ya no suficiente con referirse a sensaciones o conmociones propias del sentir poético, sino que hay ideas, meditaciones, propuestas sobre la realidad desde un alto grado de subjetividad.
Para quienes no conocen la poesía contemporánea del Ecuador, es pertinente que lleguen a un texto como En mitad de un equinoccio, donde se encuentran maestros y referentes generacionales –no todos–, que son diversos, en cuanto al corpus poético que se muestra en una comunidad literaria, nacional o lingüística. Los lectores nuevos, nacidos de la tecnología, o los poetas nuevos adictos a las redes sociales, se declaran no lectores de poesía tradicional; desconocen la poesía clásica. Desconocen de Bécquer, Virgilio, Byron o Rimbaud, porque simplemente los ignoran. Del mismo modo que desconocen a Lope de Vega, Góngora, Quevedo o Sor Juana Inés de la Cruz, o no han escuchado o leído la poesía de Lucila Lema, Gabriel Cisneros, Alexis Cuzme que son referentes de un entorno cultural.
Hay una ruptura radical en los poetas contemporáneos, el lenguaje que aparece en las metáforas pierden ese carácter de tropo o figura retórica; los significados son personales, abiertos y flexibles, no existe una preocupación por la novedad. Recurren a un ritmo automático, quizás, sin pretenderlo, y lo hacen de una forma natural.
Hablar de poesía, en una panorámica, será siempre muy difícil, sobretodo si no se siguen pautas cronológicas o estructurales, pues se puede querer normalizar de manera demoledora la obra y no arruinar su bella ambigüedad. Sin embargo, la poesía es un lenguaje que busca comunicar, lo que nos lleva a conocer y objetivar el mundo. Ese conocimiento se da por medio de la sensibilidad. Podemos, pues, pensar y comprender la poesía con cierta objetividad crítica. El deleite estético que causa la lectura de una obra poética, de por sí muestra la riqueza de la libertad de creación, en su forma, contenido, lenguaje, simbolismo, resonancias, simetrías, ideas; aquello inefable que nos habla a través del texto.
En cuanto a la selección, podría destacar algunos poetas que considero que abordan temas esenciales como el tiempo, lo melancólico o la memoria del poeta que crea y recrea un universo poético muy peculiar. También están aquellos que hablan del abandono, de los vicios, del amor, a través de imágenes que rompen con lo particular; otros que juegan con la intertextualidad, y hay quien también plasma su cosmovisión cultural, conformando así una multiplicidad de temas que dan vida al texto.
Esta panorámica muestra una naturaleza por la que se desliza un discurso íntimo, sin elevaciones de voz, sin excesos, realizando así técnicas sin ostentaciones. Pensemos en que ni los poetas se han puesto de acuerdo en descifrar “Qué es la poesía”, la crítica sobre este enunciado artístico, puede sencillamente aproximarse a un análisis de particularidades poéticas y contenidos, pero no alcanzará imaginar en profundidad total, el espíritu creador del autor del texto y por lo tanto de la obra criticada.
Anuncios