Cómics y tebeos para todos.

Publicado el 23 marzo 2014 por Santiagomiro

 “La verdad sobre los cómics” anunciaba un cuadernillo americano de 8 páginas, publicado a principios o a mediados de los años 50, en el que se advertía de los peligros de los cómics books.El relato arrancaba con la noticia de que aproximadamente 90 millones de cómics se venden cada mes y que la mayor parte de estas revistas tratan sobre crimen y sexo y son compradas por niños y jóvenes. El texto continuaba señalando que, “según el Wall Street Journal, 840 millones de ejemplares circulan cada año, el 20% más que hace 4 años”. Recordaba que la delincuencia juvenil se había incrementado el 20% y que jóvenes y niños estaban involucrados en crímenes violentos. De esta forma tan burda, establecía la conexión entre cómic y violencia. Alegaba que muchas de estas revistas ofrecen, en texto e imágenes, una detallada descripción de cómo robar y matar. Y concluía que los niños lo mismo pueden robar un caramelo que un banco y que los cómics pueden ser la causa de todos los males y desgracias de los niños. Para ilustrar esto, tiraba de alarmantes y dramáticos sucesos, relatados por el Dr. Fredric Whertham,en 1953. En su libro “La seducción del inocente”, Fredric conseguía que se organizara una comisión de investigación en el Congreso de los EEUU contra la industria de los cómics, sentando las bases para la creación del Código del cómic. De esta forma, se hacía hincapié en el supuesto caos provocado por los tebeos… El resto del texto de este absurdo cuadernillo hacía un retrato apocalíptico de la sociedad americana castigada por la terrible influencia de los cómics y llamaba a acciones contra los editores y vendedores de tebeos en los comercios locales y, entre otras cosas, a rezar.
  Del dossier anual de la Asociación CulturalTebeosfera (ACyT) sobre la industria española del Cómic o “Historia de la historieta en España, 2013”, escrito por Manuel Barrero, se desprende que el editor más arriesgado, a la hora de publicar primera obra (de autor español o no), ha sido El Jueves, con 52 lanzamientos, convirtiéndose en la empresa que más obra de españoles publicó durante 2013. Destaca igualmente la abundancia de editores minoritarios que publican obras de autores españoles para un público objetivo concreto y reducido, con tiradas pequeñas pero con una gran libertad creativa. Este dossier parte de la base de datos de la historieta española que se gestiona en el sitio www.tebeosfera.com, llamado Gran catálogo de la historieta. Es el único informe que se encarga de manera rigurosa del cómic distribuido en España, en constante revisión y mejora llevado a cabo por un nutrido grupo de altruistas documentalistas, estudiosos y divulgadores. En él, Barrero aborda el estudio de los datos obtenidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2013, sobre publicaciones impresas catalogadas como tebeos (cuadernos, revistas y libros que ofrecen mayoritariamente historieta a sus consumidores, concepto extensivo a las antologías satíricas que recopilan viñetas o tiras). Excepcionalmente, cataloga las publicaciones impresas que contuvieron historietas aunque no fueron estrictamente tebeos, por comprender que la obra publicada en ellos forma parte de la producción de un profesional de la historieta, aunque dicha publicación no fuese destinada específicamente al circuito comercial de los cómics, sino al mercado del libro o de la prensa en general. Y recoge tanto los datos totales y los parciales para los casos particulares comentados, como los datos del año anterior para establecer comparativas.
 Dentro del formato que se lanza en imprenta a modo de libro se han distinguido los integrados por historietas de los recopilatorios de viñetas humorísticas o satíricas. Las publicaciones con historietas se distinguen para ambos formatos (cuaderno, libro), puesto que las hubo de ambos tipos. Las “revistas con cómics” responden al modelo que exhiben ciertos títulos como Club Penguin, Marvel Superhéroes, Princesas, Winx Club, Xenox, etcétera., habituales en los quioscos. Entre los cómics editados como folletos, sobresalen los de la colección didáctica UPM Cómic, editada por la Universidad Politécnicade Madrid. En el apartado final del desglose de libros hallamos revistas que se editaron con formato de libro (Amaniaco, El arca de las historietas, La cripta y Thermozero cómics) y un libro ilustrado que es discutible catalogar como tebeo (Palabras, lanzamiento de Bulululu).Dentro de los formatos estándar, el gran auge de los cómics books parece haber pasado, aunque, en 2013, el número de tebeos de este tipo ha sido mayor que en los dos años anteriores, con un aumento de un 14% de los tebeos editados con el formato cuaderno en el último año con respecto a 2011 (hubo 557). Las revistas de contenido variado han descendido desde el final de la primera década del siglo XXI, desapareciendo las revistas de viñetas de distribución nacional, aparentemente incapaces de sostenerse en un mercado donde los modelos de revista satírica tradicional están representados por publicaciones como el tebeo satírico El Jueves o la publicación con historietas de ese tipo Mongolia. Panini editó 201 tebeos con grapas; ECC, 114, pero Norma solamente dos en el año que nos ocupa. Ha sido el formato preferido de los editores de fanzines, por resultar el más económico en imprenta. Aluzine Comix, Parras, De Castro, Un Gato en Bicicleta, Miñoco y otros, lanzaron 31 fanzines con este formato en el año 2013. Ha sido el formato elegido por agrupaciones como Zona Cómic para promocionar las novedades, y por editores como Celya, Gp, Anillo de Sirio, Khalada o ¡Caramba! Y lo han preferido también los nuevos pequeños editores. Algunas entidades ajenas a la industria del cómic eligieron el formato cuaderno para lanzar algunos cómics didácticos, promocionales o informativos, como el atractivo Los capuchones, del sello Inteligencia Creativa. La edición en castellano sigue siendo mayoritaria en el sector del cómic, un 95,67% de los tebeos publicados aparecen en esta lengua. En castellano, se publicaron 106 tebeos más que en 2012. La mayor abundancia de ediciones en las lenguas autonómicas se produjo durante los años 2009 a 2011. El número de ediciones de este tipo ha disminuido sensiblemente en 2012 y 2013 porque la financiación pública destinada a estos fines ha mermado por causa de la crisis económica. Los tebeos editados el año pasado en catalán fueron la mitad menos que en 2010. La gran mayoría fueron ediciones en paralelo de los mismos tebeos publicados previamente o al mismo tiempo en castellano (Bang, Fanbooks, B, Base, Salvat, Random House Mondadori, Panini, EDT o Norma procedieron así). Fundació Cavall Fort fue el único sello que publicó exclusivamente material creado en catalán, en sus revistas Cavall fort y El tatano. Comentario aparte merecen las antologías satíricas que recogen viñetas publicadas en Cataluña, labor que desarrollaron Angle Editorial, en su colección Humor, o Efados, en la titulada Pinzells satirics.En cambio, se mantuvo un número apreciable de tebeos en euskera (y en revistas de historieta, un caso singular en el panorama nacional) y creció el número de tebeos editados en gallego, comunidad en la que se están produciendo excelentes obras en estos últimos años. En la labor de edición en gallego, ha descollado El Patito Editorial, seguido por los jóvenes sellos Agalip (que mantiene la revista periódica Oink!), Demo y Rinoceronte. El veterano sello Xerais se limitó a un solo lanzamiento de su colección Merlín cómics en 2013. Entre los tebeos vascos hallamos reediciones de Salvat, pero también interesantes novedades que no se encuentran en castellano, como las de los sellos Banarte Antzerki Taldea, Agifugi o Rumble. Elkar publicó la antología satírica De rerum natura, que recogía viñetas de Zaldieroa, publicadas originalmente en euskera. Los castellanohablantes se quedaron sin poder leer, de momento, las atractivas propuestas de Ikastolen Elkartea, tanto su revista Xabiroi, una de las pocas de contenido variado que quedan en el mercado, como el libro Zebra efektua. Los tebeos en asturiano son Homes, editado por Trabe, y la edición asturiana de Astérix por Bruño. El tebeo editado en el glotónimo valenciano fue Francesc Pérez Bayer, publicación del Ajuntament de Benicassim. Se menciona el caso singular del sello español Dibuuks, que editó dos tebeos en lengua no española en 2013, los números 1 y 2 de Arcane secrets; lo hizo en coedición con Amigo Cómics, sello que distribuye todos sus productos directamente en el mercado estadounidense.
 En España, la industria del cómic se ha estabilizado por debajo de los 2.500 títulos anuales. En 2013, han sido 2.453, de los cuales el total de tebeos producidos y con obra de autores españoles no llegó al 20%. A lo largo del año pasado fueron traducidos casi el doble de tebeos del inglés (39,01%) que del japonés o del coreano (15,23%, sumando la obra proveniente de ambos países asiáticos), y el total de traducciones de lenguas de Europa no sobrepasó el 13%. Por lo que se refiere a las lenguas autóctonas, los cómics en catalán fueron menos que hace dos años, y los editados en gallego aumentaron poco. Sólo el 4,38% de los tebeos aparecieron en un idioma distinto del castellano, que ha sido la lengua mayoritariamente usada en los tebeos españoles. La periodicidad mensual se ha reducido, así como las colecciones numeradas, mientras que los lanzamientos únicos con formato de libro copan el interés de los profesionales y de la afición (se editan 634 cuadernos en la actualidad, menos de la mitad que libros, que son 1.779). Se ha incrementado la participación española entre los jóvenes sellos editores, con casi quinientos tebeos de obra patria, a los que hay que sumar el centenar largo de obras de autores españoles que han sido recuperadas desde ediciones extranjeras. El tebeo infantil se mantuvo el año pasado, pese a que, en su mayor parte, se sustenta en el mercado del reciclaje. La temática preferida por los lectores españoles fue la aventura, pero el drama ganó posiciones con respecto a años anteriores, mientras que la sátira no se ha incrementado tanto como se esperaba, pese al clima de descontento reinante en la sociedad frente a los representantes políticos. Los meses de abril, octubre y noviembre siguieron siendo los de mayor producción dentro del año, en referencia a la concentración de público y negocio en los grandes festivales nacionales. Los meses con menor número de novedades fueron febrero y agosto, como viene siendo habitual. Como apunte curioso, el número de traducciones fue mínimo en diciembre, acaso porque los editores prefieren afrontar la campaña navideña con obras sólidas en primera edición antes que con traducciones.  Los grupos editores más poderosos han basado gran parte de su labor editorial en la traducción de cómics norteamericanos (Panini, ECC), europeos (Norma) o japoneses (Ivrea), aunque los dos primeros también traducen cómics asiáticos o europeos. Esto mismo se observa en otros sellos, que han bajado en su producción con respecto a otros años, como Planeta-DeAgostini, La Cúpula o Editores de Tebeos. El Jueves es la empresa que más obra de españoles publicó (seguida por la Fundació CavallFort), y la gran participación española en otros sellos, como Salvat o B, se debió a que abundaron las reediciones o las recopilaciones en su catálogo. Sellos de volumen medio para el mercado español como Astiberri, Dibbuks, Diábolo o Dolmen, siguieron desarrollando una gran labor de promoción de los autores españoles. Sellos tradicionalmente activos como La Cúpula, De Ponent o Sinsentido disminuyeron su producción en 2013. Otros pequeños sellos, como Amaníaco, Cornoque, El Patito o Ikastolen Elkartea, insistieron en una edición humorística y a veces localista pero de gran frescura, y siempre con la mirada puesta en el autor patrio. Algunos editores jóvenes están haciendo una meritoria labor de difusión de “manga a la española”, como Babylon o Nowevolution. Resulta destacable la abundancia de editores minoritarios que publican obras de autores españoles en un régimen de edición para un público objetivo concreto y reducido, con escasos tirajes pero gran libertad creativa, y que son los que actualmente renuevan el panorama historietístico español. Entre ellos pueden citarse: Agalip, Apa-Apa, ¡Caramba!, Entrecómics, Fandogamia, Ikastolen Elkartea, Rumble, Ultrarradio, Underbrain o Vitruvio.
Centrándonos en los autores, uno de los más aceptados por todos los públicos fue Andrés Rábago quien, bajo el pseudónimo de Ops desarrolló su trabajo en revistas del tardofranquismo como “Triunfo” “La Codorniz”, “Hermano Lobo”,“Cuadernos para el Diálogo”, “El Independiente” o “Ajoblanco”. Mejor conocido como El Roto, esuno de nuestros mejores dibujantes satíricos y analistas sociales en la época de crisis, por la ironía que ocultan las verdades desnudas de sus dibujos.“A cada uno lo suyo” es el tercer recopilatorio de su obra diaria en el periódico “El País”. En sus dos libros anteriores, “Viñetas para una crisis” (2011) y “Camarón que se duerme” (se lo lleva la corriente de opinión), Rábago ya diseccionaba a los culpables de esta crisis y devolvía un reflejo lleno de causticidad y a veces de desolación. El cinismo de los políticos, la inhumanidad de las grandes corporaciones, la injusticia social en la que vivimos… se convierten en material de uso diario de El Roto para sus viñetas. Fascina por su capacidad de señalar el punto más vulnerable de nuestra sociedad, de acertar siempre con sus demoledoras críticas. Rábago necesita muy pocos elementos: sus viñetas son minimalistas, siempre de un solo cuadro, e incluso a veces sin texto. Su obra es incómoda para el poder, al apuntar directamente a los culpables de la situación que vivimos actualmente: políticos (la nueva clase social privilegiada), gerifaltes económicos, una Iglesia retrógradaPero, por muy pesimista que sea con nuestro panorama nacional e internacional, El Roto siempre alberga un rayo de esperanza, relejado en una viñeta que dice: “Si no podemos cambiar de horizonte, cambiemos de perspectiva”. Es un pequeño detalle que deja una puerta abierta al optimismo para el lector y nos da a entender que Rábago también la tiene.
En OPS se mezclaban mundos de pesadilla de resonancias surrealistas o kafkianas con sutiles alusiones al clima opresivo de aquellos años. Cuando la necesidad de referirse a ese contexto de un modo más directo fue mayor, hizo su aparición El Roto, mientras OPS continuaba con su lenguaje onírico hasta desaparecer, o más bien continuar, ya sin ese nombre, en la obra pictórica de Andrés Rábago. El Roto ha dado voz a un Rábago más directo y crítico con la realidad social y política española, alejándose del carácter introspectivo de OPS. En cuanto a su formación, Rábago habitualmente se declara autodidacta, aunque en su infancia tuviera contacto con el pintor burgalés Vela Zanetti. En un artículo escrito por Felipe Hernández Cava, quien conoce a Andrés Rábago desde los años setenta, se dice: “Pero vayamos al principio, que nunca será, pacto entre caballeros obliga hasta cierto punto, ni su origen social, ni sus estudios, ni sus relaciones familiares, ni siquiera sus veranos en un pueblecito de Burgos”. Rábago reconoce la influencia y el magisterio del pintor burgalés con ocasión de la exposición que la galería Ángeles Penche dedicó a Vela Zanetti en el décimo aniversario de su muerte: “Cuando visité a Vela por primera vez –rememora el dibujante madrileño–, yo tendría diez u once años y él era un artista maduro y de gran renombre en la Españade la época. El olor del tabaco de pipa, un cierto desorden de telas, botes de pigmento, grandes papeles manchados y libros abiertos en asamblea caótica daban a su estudio el aspecto de obrador, de alquimista o refugio de ogro estudioso. Es muy posible que mi gusto por los colores intensos y magros proceda del uso inicial de pigmentos naturales mezclados con colas sintéticas que él me enseñó a usar, y también probablemente haya en mi trabajo una cierta dimensión épica de los personajes y un claro deseo de monumentalidad que procedan inconscientemente de aquellas conversaciones sobre pintura. Una de las cosas que me marcaron de Vela fue su actitud. Se trata de un pintor que nunca se dejó llevar por las modas y que, además, mantuvo una relación con la pintura primitiva que yo también tengo. Para Zanetti era fundamental dejar presente la obra, como en la pintura previa al Renacimiento, frente a la eclosión del ego que vino después”.  Andrés Rábago ha manifestado en diversas ocasiones su desinterés en proporcionar información sobre su trayectoria. “Siempre he sentido un intenso rechazo a revisar mi propia obra –confiesa en diversas entrevistas–, quizás por una vaga sensación de vértigo al contemplar tanto trabajo acumulado. El pasado me interesa poco. No suelo mirar a través del espejo retrovisor… preferiría no catalogarme; es limitante”. La relación de Andrés Rábago con el cómic resulta evidente en su obra a lo largo de los años setenta y buena parte de los ochenta, a pesar de que en varias entrevistas haya negado o relativizado su influencia: “No me gusta el cómic. Nunca he leído tebeos. Me sigue pareciendo un lenguaje ajeno” . Sin embargo, la influencia del cómic está presente tanto en OPS como en el primer El Roto, y es innegable el uso del lenguaje del cómic. El dibujante satírico, historietista y pintor madrileño exploró respectivamente el surrealismo mudo y el realismo sucio en publicaciones satíricas, revistas de cómics y en prensa diaria. Participó, principalmente con viñetas mudas en el denominado “boom del cómic adulto” con historietas sin palabras en revistas como “tótem”, “El Jueves”, “El Cuervo”, “Madriz”, “Medios Revueltos” o “El Víbora”. Y fue cocreador del cortometratraje de dibujos animados “La edad del silencio”. Realizó una certera sátira social y política de la actualidad, colaborando en prensa en Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Pueblo o El País. Es autor de más de una veintena de libros. Fue ilustrador en obras como las de Manuel Vicent y escenógrafo para los textos de Luis Matilla y del grupo Ditirambo. Participó en una centena de exposiciones individuales o colectivas, tanto de su obra satírica como pictórica. Y ha recibido numerosos galardones.
 Events > 2014> enero > El dibujo de un maestro de la línea claraNoMaybeI'm AttendingEl Roto del miércoles 25 de abril de 2012 y Juan Luis Cebrián. “Como Casandra –escribe Lombilla en una reseña titulada ‘La voz de Casandra’– que dominaba el arte de la adivinación pero estaba condenada a no ser entendida por los troyanos, El Roto domina el arte de la sátira, de desenmascarar a los fingidores, de distinguir en medio de la barahúnda jubilosa que el rey está desnudo, pero parece igualmente condenado a predicar en el desierto. Reflexionando sobre el pasado reciente de falsa prosperidad que nos ha llevado al actual deterioro económico, político y social, en su apasionado ensayo ‘Todo lo que era sólido’,Antonio Muñoz Molina cita a El Roto como una voz de aviso a la que nadie escuchó. El clásico ‘nada importa nada’ se ajusta a El Roto con una rigurosidad asombrosa. Y, tal vez, el hecho de publicar una viñeta del humorista, crítica con Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del grupo PRISA, demuestra de forma incontestable que su meritorio trabajo no tiene utilidad alguna”. En marzo de 2012,Cebrián hizo unas declaraciones derrotistas acerca del poco futuro que auguraba a la prensa en papel. El 25 de abril del presente año, obtuvo una valiente respuesta de El Roto en forma de rotunda viñeta en la que un sonriente ejecutivo con dinero en las manos decía: “El papel no tiene futuro… ¡Menos el de los billetes, claro!”. En ella, El País le hacía un Roto a Cebrián por los despidos en el Grupo Prisa. “Ingenuamente se podría suponer que su publicación era fruto de un respeto escrupuloso a la libertad de expresión, pero esa democracia interna que parecía disfrutar El País no era más que una hipócrita coartada con la que se adornaba el poderoso medio de comunicación. Con la misma arrogante liberalidad con que los reyes antiguos toleraban a los bufones, Juan Luis Cebrián consintió la viñeta de El Roto, sabedor del poco daño que la crítica  puede infligirle  Tras su publicación, hubo grandes alabanzas a su autor, antes y después de los despidos canallas hubo manifestaciones y hasta huelgas de los trabajadores del periódico; luego, fuese y no hubo nada. Las aguas volvieron a su cauce. Aquellos movimientos sólo fueron leves espasmos que el vigoroso cuerpo empresarial soportó sin grandes trastornos. Nada importa nada, y, si las viñetas satíricas de El Roto tuviesen alguna utilidad aparte de servir como permisible válvula de escape a esa indignación social que festeja su sagacidad mientras sigue estabulada en un servil pragmatismo, desaparecería…Si sus viñetas afectaran verdaderamente a El Poder, si por ejemplo Juan Luis Cebrián intuyera un peligro real, esos mordaces aguijones dibujados tendrían sus días contados. Como los héroes de ficción, El Roto necesita para vivir a su antagonista, pues es en la lucha contra éste donde cobra auténtica significación y sin él no tiene sentido. Esta paradoja, tan discutible por otro lado, deviene en trabalenguas al intentar explicarla: El Roto lucha contra El Poder desde una plataforma que es parte de ese Poder y que le permite existir porque es consciente de su invulnerabilidad, porque si se sintiera de veras amenazado por sus sátiras lo prohibiría”. 
Otro de los creadores de viñetas más aceptados es Antonio Fraguas, autor de Forges. Nace, en enero de 1942, en el seno de una familia de nueve hermanos. Ingresa como técnico en la naciente Televisión Española, donde, mientras estudia variadas e inconclusas disciplinas, inicia, en 1964, su carrera profesional como dibujante de chistes. Blasillos, funcionarios, conchas, viejas de negro con pañuelo al cuello, náufragos… son los personajes de Forges que provocan la sonrisa y complicidad del lector. “En 1977 –dice–, en los ‘forrenta’, me formaron un Consejo de Guerra –aunque todavía haya gente con mucho morro que dice que era un época plácida de la historia–, pero se sobreseyó el proceso por falta de pruebas. Aunque yo había ya empezado antes y tenía mucha historia”. A menudo, topa con la censura. “En una dictadura como la de Franco –afirma– existía censura política, eclesiástica y militar que te obligaba a crear continuamente un léxico eufemístico. Pero, cuando llegan las libertades, existen otras censuras más veladas, como la económica, la comercial. Si te metes con una corporación por ejemplo, pues quitan la publicidad a tu medio y te hacen la ‘cusqui’ ”.
Antonio Fraguas comenzó a hacer su primer dibujo cuando estaba de guardia el 19 de marzo de 1963, en el departamento de telecine, en Televisión Española. A Jesús Hermida, que estaba en informativos, le pareció que había que publicarlo. Pero primero, antes de hacerlo, Forges se lo dijo a su padre, que era periodista yle respondió que hiciera lo que quisiera, pero, si quería dibujar, que fuera “original”. “Le pregunté qué era eso de ser original y me dijo: ‘Pues que se te reconozca a quince metros’. Y cada cierto tiempo le preguntaba, hasta que un día me advirtió que sí, que ya se me reconocía”.

Antonio Fraguas sabe que media España usa cada día frases forgianas. Dice quees un lenguaje que viene de cuando empezó a trabajar en TVE. “Aquello estaba lleno de gente joven e ingeniosa. Y también había jefes y un lenguaje oficial absurdo. ‘Le ruego por la presente disponga las vituallas...’. De modo que fuimos desarrollando un metalenguaje para hablar sin que los jefes se coscaran, como dicen los vascos. Un metalenguaje lleno de 'remoquetes' sacados de los cómics, de florituras, de 'firlollos' y de 'pinganilllos'...”. “El libro (de los 50 años) de Forges”, editado por Espasa, recoge las mejores joyitas de Antonio Fraguas “Forges”, quien celebra el próximo mes de mayo las cincuenta primaveras desde que se publicó su primera viñeta en el diario Pueblo. Forges cuenta, ante el lector, sus chistes en ‘Pueblo’, ‘Arriba’, ‘Informaciones’,‘Hermano Lobo’,‘Diario 16’, ‘El Mundo’, ‘El País’y en otras publicaciones, apareciendo como un relato de la historia de España. O la historia del humor en España.Los primeros Forges hacen pensar en Azcona y Berlanga, en los del Otro 27... “En el humor no hay rupturas generacionales sino antorchas que se entregan de mano en mano. Tú tienes una intuición de lo que quieres hacer, después descubres a los maestros, tomas ideas de todas partes y te vas haciendo un estilo. Y después, llegan los jóvenes y hacen lo mismo contigo. Está bien así, a mí me alegra mucho reconocerme en los 'fumetti' de dibujantes jóvenes”.Forges empieza entonces a hablar del humor en las redes sociales y nombra un fotomontaje que llegó a su ordenador y que le hizo gracia. Un personaje de “El Señor de los Anillos” se presenta a otro con toda la ceremonia: “Soy el conde de las escondidas carpas...”. Y el otro le replica: “¿El hijo de Mari Puri?”. “Sastamente”On 24 enero, 2014 from 0:00 to 30 marzo, 20140:00Del 24 de enero al 31 de marzo de este año, el Centro de Exposiciones Cajagranada Puerta Real acoge la muestra “Francisco López Rubio. Maestro de la línea clara”, que homenajea la figura del dibujante motrileño y se complementa con la exposición “Gente Menuda. Dibujos para un gran suplemento infantil”. Francisco López Rubio (Motril, 1895 – Madrid, 1965) comenzó a marcar la historia del dibujo español del siglo XX cuando, en 1920, obtuvo una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Era la primera vez en la historia que se entregaba a un caricaturista. La muestra homenajea a este dibujante granadino, presente en la prensa de los años 20 y 30, y a todos los personajes que lo popularizaron: el conejo Roenueces, dos Oppas, el mago Pirulo, el profesor Bismuto y los pequeños Lita y Lito. Inspirado en la fórmula del ‘menos es más’, este granadino creó una serie de personajes entrañables que jugaban y se divertían en Gente Menuda, un suplemento cultural infantil que alegró la infancia de varias generaciones. Buena parte de esta exposición está dedicada a recordar sus trabajos infantiles, así como un sinfín de ilustraciones, recortables, mapas, dibujos para colorear o juegos.Centro de Exposiciones CajaG
López Rubio llegó a Madrid, en 1915, para ser dibujante. Inmediatamente alcanzó un gran reconocimiento, sobre todo como caricaturista. En 1920 fue galardonado con una medalla a su trabajo en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En esos años se consolidó, además, como dibujante en las páginas de diarios como Vida Nueva, El Sol o La Voz, y de un sinfín de revistas. Fue entonces cuando también empezó a ser conocido como figurinista y decorador teatral, a veces en colaboración con Salvador Bartolozzi. En 1928, comienza su colaboración con Blanco y Negro y, posteriormente, en el suplemento infantil Gente Menuda, del que fue su gran artífice junto con Elena Fortún (seudónimo de Encarnación Aragoneses). En los años 30, colaboró en otras revistas y diarios y hasta en un cortometraje de animación en 1934, Serenata. Durante la guerra, vivió en una situación de semiclandestinidad y tras la misma, volvió a colaborar en ABC, para el que hizo historietas caracterizadas por su humor blanco y surrealista.

Christie's, una de las más famosas casas de subasta del mundo, ofrece más de 450 ventas anuales en más de 80 categorías, incluyendo todas las áreas de bellas artesy artes decorativas, joyería, fotografías, artículos de colección, botellas de vino. Los precios van desde 200 dólares a más de 80 millones. La sede de Nueva York subastó, el 4 de mayode 2010, un cuadro de Picasso llamada “Desnudo, hojas verdes y busto” con una venta final de 106 millones de dólares, el mayor precio alcanzado en subasta por un artículo. Christie's organizará el próximo 5 de abril su primera subasta dedicada al mundo del cómic en el que estarán presentes algunos de los trabajos de Albert Uderzo, Hergé o Moebius, entre otros. En total, se subastarán, en colaboración con el galerista Daniel Maghen, 370 tebeos y ediciones originales de obras por las que Christie's espera obtener cerca de tres millones de dólares. En ellas están representados algunos de los nombres más importantes de su historia, como Peyo, Martin, Tibet, Jacobs, Franquin, Uderzo y Hergé; pero también nuevos clásicos (Bilal, Gibrat, Pratt, Moebius, Manara, Tardio Rosinski) y talentos emergentes e ilustradores (Ralph Meyer, Graffet o Lacombe). “Esta subasta –ha señalado Maghen– refuerza el hecho de que los cómics son un área artística importante y ayudará a revalorizar tanto los tebeos como las ilustraciones, al tiempo que promocionará a los dibujantes del noveno arte”.  
“Toni Rotger –informa Sa Lavativa, Boletín Oficial del Estado del Humor no Subvencionado– estrena por segunda vez cama nueva, como el Rey Juan Carlos. Según fuentes bien informadas, la comunidad internacional ya puede respirar mejor tras haberse sabido que el famoso Toni Rotger, el ‘Calatraveño’, sigue sano y vivo en una confortable sala del Hospital Joan March, en Palma de Mallorca, en donde se recupera de la nueva operación de cambio de pierna, tal como le hicieron al Rey Juan Carlos. Según las previsiones, en pocas semanas estará a punto de caminar, saltar, patinar, y todo lo que acabe en “ar”, con sus dos piernas nuevas y la del medio, dispuesta a lo que haga falta, siempre con una provisión de gambas de Sóller”. En sus ratos de ocio, Rotger recuerda Sa Lavativa y asegura que, cuando esté a punto, habrá una cita de amigos en un restaurante de Palma, en donde se le impondrá la medalla al mérito ignorado o alguna cosa parecida, y en la que asistirán las principales autoridades aculturales no invitadas”.  Para los peperos, todo el mundo es ETA, nazi y antisistema menos ellos. Ellos son los que apoyaron la guerra de Irak, los que están acabando con cualquier atisbo de derechos sociales, los que están robando los recursos públicos para entregárselos a sus amos neocon's...
 Otros fotomontajes de esta semana: (arriba) Derecheitor, el enemigo del pueblo, el aniquilador de derechos, el expoliador de los recursos públicos, el sicario al servicio del neoliberalismo salvaje; (abajo)Jordi Evole en las fallas de Valencia (“Después de tanto jugar con fuego, esta noche me voy a quemar...”); el caballo se hace amigo del toro; ellos, con sus privilegios, nosotros, con nuestras derechos y cómo reacciona el Gobierno ante tanto grito en la calle.





Y aquí se acaba el fotomontaje para volver a al realidad de lo ocurrido ayer en el centro madrileño, donde la Marcha de la Dignidad se apoderó de las calles.  Centenares de miles de manifestantes en las calles de Madrid. Paul Hanna
 
Las cargas policiales  empezaron a producir alrededor de las ocho de la tarde.
 El 22M denuncia que la Guardia Civil retuvo unos 100 autobuses en Madrid.
Una multitudinaria Marcha de la Dignidad clamó ayer contra la política de recortes. Bajo el lema “pan, trabajo y techo para todos y todas”, centenares de miles de personas –entre 36.000 y 50.000 fueron cifrados por la Policíamientras que los organizadores hablaban de más de un millón– se manifestaron para pedir el fin de los recortes y la dimisión del Gobierno y para denunciar la situación límite de “emergencia social” en la que se encuentra gran parte de la población española. A lo largo de la misma se escucharon gritos y mensajes contra PP y PSOE, contra el capitalismo y la Troika. La gran manifestación unitaria reunió a más de 200 organizaciones, partidos, sindicatos y colectivos, de la procedencia más diversa, que dijeron al ejecutivo del PP: "No al pago de la deuda. Ni un recorte más. Fuera los gobiernos de la troika”. Los cánticos y mensaje más repetidos a lo largo de la marcha fueron: “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”, “La sociedad despierta, se os acabó la fiesta”, “La dignidad, en marcha”, “Tu sobre, mi recorte”, “Si no hay justicia para el pueblo, no habrá paz para el Gobierno”, “Esto es una lucha cívica del pueblo”, “Es una inyección de solidaridad”, “No es una crisis, es una estafa”, “La crisis que la paguen los banqueros”, “Yo quisiera ver a Rajoy y Rubalcaba en la cola del INEM”, “Con coraje y dignidad la victoria llegará” o “Gobierno dimisión”… A lo largo de la Marcha, pacífica, festiva y sin incidentes, se produjeron, antes de terminarla, varias cargas policiales en las inmediaciones de la Plaza de Colón, después de que un grupo de personas intentará acceder a la calle Génova, sede del PP. Y, mientras aún se celebraban los mítines, decenas de antidisturbios cargaron contra manifestantes. A continuación, se repitieron los enfrentamientos entre manifestantes y agentes de de UIP por todo el Paseo Recoletos, el del Prado y hasta Atocha. Miles de personas intentaron acampar en las inmediaciones de Recoletos. Unas 24 personas fueron detenidas por agresiones y vandalismo. Hubo un centenar de heridos y unos 55 policías, según fuentes del Ministerio del Interior y de la Policía. Delos autobuses llegados del sur, 40 estuvieron retenidos por la Guardia Civil. La organización cifró en “aproximadamente, 100 autobuses en 14 provincias” que fueron retenidos entre “una y tres horas”, algo que calificaron como “abusivos controles policiales”.
Pero volvamos al humor habitual de Erlich:


 Otros humoristas: El Roto, Forges, Peridis, A. López, Ferrán, J. R. Mora, Pat…  




  
    Pep Roig muestra la subida o bajada de impuestos, según convengan o no al Gobierno. Otros dibujos: la dignidad “inconstitucional”; la indecencia de la decencia; ricos y pobres, compartiendo mesa; desvergüenza universal y perniciosa dignidad.




Terminamos ya con cuatro vídeos sobre El Roto, Forges, la parejita de El Jueves y Marcha por la Dignidad en Madrid.



Las cargas policiales del pasado sábado contra la Marcha de la Dignidad empezaron a producir alrededor de las ocho de la tarde por todos los rincones de la capital española.