Nos creemos los amos del mundo; los reyes de la creación. Nos creemos eternos; perfectos; en la cúspide de la evolución… Claro está que no nos paramos mucho a contemplar un olmo milenario, una secuoya gigante o un hongo, del género Armillaria, bajo las montañas azules de Oregón, el cual, él solito, ocupa más de 1660 hectáreas, esto es, 1665 campos de fútbol como el organismo vivo más grande de la Tierra. Pero no hablemos de cumbres evolutivas, sino de tamaño, que sí importa… ¿Cómo decide una planta cuánto y cuándo debe crecer o entrar por ejemplo, en modo ahorro?
En las plantas superiores, las ramas se forman a partir de unas pequeñas estructuras conocidas como yemas axilares y localizadas en la base de las hojas. Estas estructuras contienen una versión comprimida de la rama, y solo se activan y elongan ante condiciones ambientales e internas favorables. En caso contrario permanecen durmientes.
Una investigación realizada por científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC desvela que los genes activados por la falta de nutrientes -conocidos como genes del ayuno de carbono- están relacionados con la toma de esta decisión en la yema: crecer, o esperar hasta que las condiciones sean más adecuadas. El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers in Plant Science.
Según los investigadores, esta respuesta se parece mucho a la de cualquier otra célula animal, vegetal o de levadura que tenga poco azúcar disponible. Si hay pocos nutrientes, la célula detiene su crecimiento. Como digo, los mismos genes que se activan ante la falta de nutrientes, inducen el estado durmiente de las yemas en las plantas para detener la formación de nuevas ramas.
Según comenta Pilar Cubas, autora principal del trabajo, en yemas axilares, esta respuesta genética ocurre incluso antes de que el azúcar sea escaso. Es suficiente que la planta anticipe una situación en la que sufrirá un ayuno de azúcar -días cortos o mucha luz infrarroja, por ejemplo- para que las yemas entren en modo ahorro y traten de no gastar más de lo estrictamente necesario”.
El trabajo se ha realizado sobre una especie herbácea (Arabidopsis thaliana) y dos leñosas (chopo y vid). El patrón de genes activos en las yemas durmientes de estas tres especies tan diferentes coincide, indicando que son genes evolutivamente muy conservados y con un papel muy importante en la dormición de las plantas superiores.
Mantener las yemas en estado durmiente permite a las plantas resistir a la sequía, un suelo pobre, poca luz u otras situaciones adversas. En las plantas leñosas muchas de sus yemas permanecen durmientes desde el verano-otoño hasta la siguiente primavera. Los científicos consideran que esta capacidad ha permitido a las plantas colonizar hábitats con condiciones fluctuantes en las que no sería posible un crecimiento continuado.
Finalmente, señalar que en el estudio han colaborado tanto expertos en el desarrollo de las plantas como bioinformáticos. Juntos, han identificado los genes comunes que inducen el estado durmiente de las yemas en las diferentes especies. El siguiente paso será, dicen los investigadores implicados, tratar de entender cómo se relacionan la percepción de las señales que permiten a las plantas anticipar tiempos de escasez de carbono y energía, con las respuestas del modo ahorro que se encienden en la yema axilar en dicha situación. Y nosotros, creyéndonos, como especie, los reyes del mambo…
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 23 DE JUNIO DE 2017
En esta ocasión, Mi+dTV comienza hablando de la nueva convocatoria de los Premios Fundación madri+d, que arrancó en el año 2003 y que este año celebra su duodécima edición. Mi+dTV prosigue hablando de lodesaconsejable que es dejar de tomar gluten para aquellas personas que no son celíacas según un último informe que indica que al hacerlo nos privamos de multitud de nutrientes. Para finalizar Mi+dTV nos presenta la teoría que sostiene que podrían existir muchos universos paralelos…
Se acaba de gestar la primera encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología en Chile. Como ocurrió con la VIII encuesta homónima española, tenemos un inmenso desafío por delante. Consciente de este desafío, de la importancia de la comunicación social de la ciencia, y desde uno de los sectores, la agricultura que, junto a la minería, más visibilizan la economía del país andino, se acaba de celebrar el Tercer Encuentro de Ciencia y Comunicación de la Región de O’Higgins, organizada por la Red de Gestión Tecnológica para el Agro-INIA. Entre Probetas no solo estuvo allí, sino que participó activamente.
…
MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)
ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5
EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5
MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España
A HOMBROS DE GIGANTES RNE
UNEDtv
FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)
FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)
TWITTER (JALGUERRERO)
TWITTER (DCCientificaCBM)
LINKED-IN (Jal Guerrero)