¿Es posible hacer buena arquitectura desde la participación ciudadana? Desde que en los setenta la palabra «participación» comenzase a tomar relevancia, mucho se ha hablado sobre la posibilidad de abrir el proceso creativo de un proyecto arquitectónico a la ciudadanía. Son muchas las voces desde la arquitectura que se han opuesto a este tipo de procesos, argumentando que, de un proceso en el que participen no profesionales, tan sólo pueden surgir horribles aberraciones sin valor estético o funcional. Sin embargo, como ya vimos hace unos meses con el ejemplo de Siza, existen numerosos ejemplos que refutan este pensamiento.
Otro de los que podríamos considerar más interesantes es el de la Mediateca de Sendai, de Toyo Ito & Associates. Según comenta José María Romero en un texto que agradecemos que compartimos a continuación, el edificio de la Mediateca se definió como: «Una instalación ciudadana que no se limita sólo a los servicios convencionales, sino que tiene como objeto impulsar la formación continuada y el arte/cultura acordes con una nueva era que apoya las actividades participativas así como de la propia expresión.»
Una obra de arquitectura que, a diferencia de muchas otras, no se puede entender sin la idea de lo público en el sentido más amplio del término: «lo público como la condición de la polis. Es decir, lo público es lo que hace surgir una colectividad autónoma que no recibe normas externas a ella, sino únicamente de la propia colectividad.» Una condición autónoma que llevo a Isozaki, el encargado del concurso, a generar un proceso abierto en el que se invitó públicamente a los ciudadanos a dar sus opiniones sobre la idea, y se decidió elegir un arquitecto mediante concurso público.
Por lo tanto, el edificio de la Mediateca, un prototipo arquitectónico paradigmático reconocido profesionalmente por sus valores formales, técnicos y funcionales, surgió del acontecimiento que supuso la ideación colectiva de la nueva institución y proyecto de arquitectura. Surgió de un proceso creativo participativo, que en contra de lo que dicen todas las voces que critican este tipo de trabajo, ha dado como resultado uno de los edificios más expuestos por la prensa especializada en arquitectura en los tres últimos lustros.
Este artículo de José María Romero que reproducimos más abajo muestra otra versión que abre posibilidades para la gobernanza de las obras públicas y que, sin embargo, a los arquitectos y otros técnicos todavía les cuesta entender. Una versión que sirve de ejemplo para una gobernanza posible en arquitectura, relacionada con los procesos colectivos productores de autonomía, no tan alejados del carácter del Movimiento 15M: horizontalidad, transparencia, apertura, procesos colectivos, democracia directa, prácticas de autonomía, etc.
Cómo la arquitectura desaparece para ser más arquitectura: el proceso de la Mediateca de Sendai by Paisaje Transversal
José María ROMERO es Doctor Arquitecto, profesor de la ETS Arquitectura de la Universidad de Granada, vicepresidente de Rizoma Fundación y socio Fundador de MAIA Consultores. Sus intereses de investigación son la producción del territorio contemporáneo y los procesos colectivos de construcción del medio.
Creditos de imagenes Imagen 01: Mediateca Sendai (fuente: urbipedia.org)
Imagen 02: Construcción de la Mediateca (fuente: José María Romero; via ITO, Toyo: «Sendai Mediatheque». Actar. Barcelona. 2003)