¿Cómo se gestiona la isla de los Faisanes, compartida entre España y Francia?

Publicado el 30 julio 2019 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

Un lector nos ha mandado una pregunta a través del formulario de EOM explica interesándose por la soberanía de la isla de los Faisanes, que comparten Francia y España. 

La isla de los Faisanes es un pequeño islote fluvial despoblado situado en el cauce del río Bidasoa, cerca de su desembocadura. En su último tramo, este río sirve de frontera entre España y Francia, por lo que el islote —que se encuentra concretamente a la altura de Irún del lado español y Hendaya del lado francés— está literalmente entre ambos países. Su pequeña superficie —6.820 metros cuadrados, aproximadamente el tamaño de un campo de fútbol— ha impedido que sea un enclave de interés militar o estratégico, pero su localización la ha hecho protagonista de las disputas entre ambos países durante siglos. De ahí que París y Madrid decidieran compartir la soberanía de la isla, haciendo de ella el territorio compartido entre dos países (o «condominio») más pequeño del mundo.

Su importancia simbólica explica que fuera este lugar el elegido para celebrar una importante conferencia de paz entre Francia y España en el siglo XVII. Luis XIV de Francia —conocido como “el Rey Sol”— y Felipe IV de España estuvieron representados por sus ministros —el cardenal Mazarino y  Luis Méndez de Haro, respectivamente—, que negociaron y firmaron en noviembre de 1659 el Tratado de los Pirineos, por el cual se ponía fin a las hostilidades entre estos dos países en el marco de la Guerra de los Treinta Años. Los dos reyes se encontraron meses después en el mismo lugar para que Felipe IV entregara al rey francés a su hija María Teresa de Austria, con quien Luis se habría de casar para reforzar el tratado de paz. Como curiosidad, Diego Velázquez —entonces pintor en la corte española— también partició en el evento como uno de los organizadores.

La entrevista entre Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes, cuadro del pintor francés Jacques Laumosnier que ilustra el encuentro entre ambos monarcas en 1660. En el centro, Luis XIV a la izquierda y Felipe IV a la derecha, y junto a este María Teresa de Austria. Fuente: Wikipedia.

Esta conferencia de paz es la que le da su otro nombre a la isla, que en francés se conoce como Île de la Conférence y en euskera como Konpantzia —que deriva de konferentzia, ‘conferencia’ en euskera—. Sin embargo, el Tratado de los Pirineos no impidió que Francia y España siguieran enfrentándose en diversas guerras a lo largo de los siguientes siglos hasta la guerra de la Independencia española contra el dominio de Napoleón, a principios del siglo XIX. 

Solo a mediados del siglo XIX —bajo el reinado de Isabel II en España y de Napoleón III en Francia— pudieron los dos países trazar definitivamente las fronteras comunes con la firma de los Tratados de Bayona. El primero de estos textos, firmado en 1856, estableció una soberanía compartida de la isla de los Faisanes. Sin embargo, el Tratado no regulaba la jurisdicción imperante en la isla, y pronto surgieron problemas: ¿quién debía perseguir los delitos cometidos en ese territorio, y qué ley debía aplicarse?

El asunto se arregló con el convenio franco-español de 1901, que establecía que Madrid y París se turnarían la soberanía de la isla —así como la responsabilidad de conservarla— durante seis meses al año, cuyo orden se establecería por sorteo. Francia fue el primero en empezar, y desde entonces ostenta la soberanía del territorio entre septiembre y enero, y España desde febrero a julio. El control efectivo recae en las Comandancias Navales de San Sebastián en el lado español y de Hendaya en la orilla francesa, y es habitual que en cada traspaso de jurisdicción el representante del país que cede el territorio entregue un documento acreditativo al representante del país que lo recibe, se haga un homenaje a los caídos de ambas naciones y se toquen los himnos español y francés.

¿Cómo se gestiona la isla de los Faisanes, compartida entre España y Francia? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.