Revista Comunicación

Comunicación no verbal: El lenguaje silencioso, más allá de las palabras.

Publicado el 30 agosto 2019 por Manuelgross

El lenguaje silencioso, más allá de las palabras (Comunicación no verbal).

Por Juan Carlos Cubeiro.

Hablemos de Talento.

nonverbal-cues2.jpg

Comunicación no verbal: El lenguaje silencioso, más allá de las palabras.

Hoy he disfrutado de un nuevo libro de la Biblioteca de Neurociencia y Psicología, ‘Comunicación no verbal. El lenguaje silencioso, más allá de las palabras’ de Núria Jar, periodista especializada en Ciencia y Salud que colabora con RAC1, La Vanguardia y Muy Interesante.
Se trata de un pequeño homenaje, como escribe la propia autora, a Paul Ekman y los antropólogos Ray Birdwhistle y Adward Hall. Y por supuesto cita la regla 7-38-55% de Albert Mehrabian, profesor emérito de UCLA, aplicable (si acaso) a las conversaciones y no a tras situaciones de comunicación.
El texto se divide en cinco partes, con un apunte final.

1. Historia de la comunicación no verbal.


David Efron, que en los 40 analizó la CNV de los inmigrantes italianos y judíos en Nueva York. Paul Ekman, que desde 1953 analizó las expresiones faciales. Ray L. Birdwhistell, padre de la comunicación gestual, y Edward T. Hall, el primero que analizó el espacio en las relaciones humanas.
Como antecesor común, Charles Darwin (‘La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, 1872). 13 años después de ‘El origen de las especies’.
El etólogo Franz de Wall ha analizado las emociones en otros primates, especialmente los bonobos. Hay seis emociones universales o básicas (la alegría, el asco, la ira, el miedo, la sorpresa y tristeza) y muchas otras emociones sociales (celos, vergüenza, culpa, envidia, etc).
Tres niveles de emociones: inconscientes, voluntarias y reflejadas. Contagio emocional (Rizzolatti, Universidad de Parma, respecto al asco en 2003: se reflejan las mismas zonas del sistema límbico en quien lo siente y quien lo observa). Emoción y cognición están muy unidas entre ellas (Antonio Damasio).

2. El rostro.


“La risa es el orgasmo del rostro” (Antonio Arias).Núria repasa las expresiones faciales de tristeza, alegría, miedo, ira, asco y sorpresa. Se remite a las investigaciones de Silvan Tomkins (Teoría del afecto), de Ekman y Carroll Izard, Patrones neuronales subyacentes a las expresiones faciales, con técnicas de neuroimagen: sistema límbico (hipotálamo y amígdala).
¿Se puede falsear una expresión facial? (Ernest Haggard y Kenneth Isaacs), no del todo. Expresiones personales. Trastornos mentales y capacidad expresiva (alexitimia: incapacidad para identificar las emociones propias y expresarlas a los demás). Alteraciones no patológicas (cirugía estética: “botox”).
La mirada, contacto visual. Las cejas. La sonrisa (Guillaume Duchesne, f. XIX. Hay 3 clases de sonrisas, según Paul Ekman: la sincera, la mentirosa y la miserable (incapaz de mantener la situación). Ekman ha ido más allá, añadiendo a la sincera y falsa, la amortiguada, la burlona, la desdeñosa, la temerosa y la triste.

3. El lenguaje del cuerpo.


Nunca podemos estar quietos. La postura (personalidad, carácter, estado emocional, salud). Los gestos (Ekman y Wallace Friesen: emblemas, ilustradores, reguladores, demostraciones de afecto, adaptadores. El flirteo y la seducción: el contacto visual, la sonrisa. Las cinco fases: atención, reconocimiento, interacción, excitación sexual y resolución (David Givens).

4. Cuestión de espacio.


Somos animales territoriales. Edward Hall distingue cuatro tipos: íntima (hasta 45 cm), personal (45 com -1’2 m), social (1’2 m -3’5 m) y pública (más de 3’5 m). Se puede transgredir el espacio desde la violación, la invasión y la contaminación del mismo.
Identificamos la distancia con los sentidos: identificadores posturales de sexo, orientación sociofugal -sociopetal, factores kinestésicos, código del tacto, combinaciones de la retina, código térmico, código olfativo, escala de volumen de la voz. El contacto físico (cultural: las parejas de Puerto Rico se tocan 180 veces por hora, las parisinas 100, las de EE UU 2 y las londinenses 0.
Ejemplo, el poder del tacto para conseguir más propinas (Michael Lynn, Cornell). El olfato (los mamíferos pueden reconocer hasta 10,000 tipos de olores, Richard Axel, Columbia). En la India, oler la cabeza es una forma de dar la bienvenida.

5. El eco de la voz.


Cómo, cuándo y por qué modulamos la voz (cambios hormonales). El lenguaje no verbal de la voz en la conversación. El poder de la prosodia (ritmo, velocidad). Lo que nos dice la voz de nuestra salud mental (Parkinson). Los problemas de la robótica con la expresividad de las voces.

Un apunte final:


La comunicación no verbal es intrínseca a nuestra especie (nos cuesta mucho hablar sin gesticular). Su estudio ha quedado relegado; sin embargo, ahora la neurociencia se está ocupando de ello.
En la bibliografía recomendada, Flora Davis, Fraz De Waal, Rafael López Pérez, Fernando Gordillo.León y Marta Grau Olivares (2016), Allan y Barbara Pease.
Un libro muy divulgativo, actualizado e interesante. Mi gratitud a Núria Jar y al director de la colección, el Dr. Tomás Ortiz-Alonso (catedrático de la UCM).
Juan Carlos Cubeiro20 agosto, 2019
© 2018 JuanCarlosCubeiro.com
------------------

Juan Carlos Cubeiro Villar

Head of Talent de ManpowerGroup y CEO de Right Management, Mentor del área de Coaching del Human Age Institute, Coach estratégico (Presidente de Honor de AECOP), Conferenciante y autor de más de 40 libros.
Premio Líder Humanista (Aliter) y Líder de Excelencia (Colombia).
Madrid y alrededores, España.
Consultoría de estrategia y operaciones.
Actual: Aecop Madrid, Right Management, ManpowerGroup.
Anterior: ADP, Asociación para el Progreso de la Dirección, Universidad de Deusto, IDEO Business.
Educación: Saint Louis University.
https://es.linkedin.com/in/juancarloscubeirovillar/es
https://twitter.com/juancarcubeiro 
Fuente: Hablemos de Talento
Imagen: nonverbal-cues2.jpg
Del mismo autor: Juan Carlos Cubeiro

Artículos relacionados: comunicacion no verbal


Volver a la Portada de Logo Paperblog