Conflictos bélico-políticos según la literatura hispana (III)

Publicado el 22 mayo 2017 por Carmoran @ensayistica

En este viaje por la literatura hispana de la posguerra, no podía faltar el ejemplo de España y su dictadura precedida por la guerra civil. La escritora elegida en este caso es la veterana Carmen Laforet, que con su novela Nada (1943) nos explica el duro proceso de mantener la autonomía y la identidad ganada por los españoles durante la Segunda República. Laforet nos presenta como protagonista a Andrea, una joven que se siente controlada en todo momento por su tía Angustias, cuando ella lo que de verdad necesita es buscar su lugar en el mundo fuera de las cuatro paredes de su casa, una casa que para ella es una cárcel más que un hogar en el que vivir. En este sentido, se pueden encontrar una serie de similitudes con Alberto, el protagonista de La ciudad y los perros. Lo que la autora quiere destacar aquí mediante el personaje de Andrea y su situación con su tía, son las implicaciones negativas que la dictadura de Francisco Franco (1939 - 1975) tuvo sobre las familias de clase media. A diferencia de Allende y Vargas Llosa, esta escritora de Barcelona nunca vivió el exilio, pero en plena posguerra española fueron muy pocos los autores literarios que se atrevieron a romper el silencio en un país condicionado por el poder militar.

La intencionalidad semántica en la narrativa de la posguerra española tiene como pilar fundamental el testimonio: los narradores son personajes que construyen su identidad en sociedades desarticuladas, cuya base es la tradición creada por el franquismo frente a los valores de ruptura que empiezan a emerger en las nuevas generaciones. Andrea, por tanto, no es solo la protagonista de la novela, sino que además está reconstruyendo la memoria de toda una época. Ella, al igual que España, ha vivido un pasado en el que tenía libertad, pero ahora se encuentra en un ambiente totalmente distinto que le hace sentir que su deber es volver a recuperar su propia identidad para no dejar que el afán de represión de su tía la consuma lentamente:

"El primer día que pude levantarme tuve la impresión de que al tirar la manta hacia los pies quitaba también de mí aquel ambiente opresivo que me anulaba desde mi llegada a la casa."

Con esta cita podemos entender que Andrea está empezando a vivir un proceso de maduración personal, y ese es el cambio de la adolescencia a la edad adulta, lo que podría traducirse en la España de la República transformándose en la España Nacionalista, con la pérdida de privilegios que eso va a suponer.

La reflexión final que quiero extraer es que la literatura es una de las pruebas más fundamentales que tenemos para conocer cómo fue realmente la historia de un país desde el punto de vista político. Es bien sabido que la historia siempre es escrita por los ganadores, por esa razón las obras literarias sirven como altavoz para todos aquellos que en su momento no pudieron tenerla. Bien sea mediante el uso de metáforas, o usando países ficticios con revueltas políticas también ficticias, lo cierto es que podemos ver reflejada una fuerte crítica contra los regímenes más totalitarios. Gracias a eso, tenemos la oportunidad de aprender desde otro punto de vista las consecuencias que las guerras o las persecuciones por motivos políticos han tenido sobre toda una sociedad a lo largo de la historia.

- En 1964, el que era fundador del Colegio Militar Leoncio Prado, José del Carmen Marín, amenazó con llevar a juicio a Vargas Llosa tras la publicación de La ciudad y los perros por comunista y morboso.

- Una de las razones que llevó a lo más alto la novela de Vargas Llosa fue el rumor (nunca se comprobó) de que el Ejército peruano había quemado 1000 ejemplares como venganza.

- Isabel Allende confesó que para el personaje de Clara se había inspirado en su abuela, una discípula de la fundadora de la teosofía, Helena Blavatsky, que experimentaba con la telepatía.

- La carta que Allende escribió a su abuelo en 1981, el cual estaba a punto de morir, resultó ser el inicio de La casa de los espíritus.

- Carmen Laforet no solo inauguró los Premios Nadal en 1945 con Nada, sino que además fue la escritora más joven en ganar el premio; tenía 23 años.

- La tía Angustias, que Laforet presenta como tirana y controladora, viene a ser el reflejo de la madrastra de la autora; de hecho, esta figura de la odiosa madrastra aparece en al menos tres de sus obras.