Conociendo al elector. Parte I.

Publicado el 12 octubre 2017 por Ramón Ramón Ramón @ramonramon

Sin duda, el elector es el protagonista de la comunicación política, en el entendido de que tanto los partidos políticos, los candidatos y como las autoridades electorales dirigen sus esfuerzos para informar, acercar, ofrecer garantías y en general comunicar datos útiles para el votante.

Lo primero que debemos entender es el sistema político electoral, tema que abordaremos más adelante. Ya que nos permitirá conocer la historia, evolución, razones y sinrazones del contexto en donde realizaremos primero nuestra investigación y después nuestras actividades.

En este entendido, una de las actividades de vital importancia es conocer al votante, para ello existe una serie de métodos y herramientas que nos auxilian.

Las teorías para explicar el comportamiento electoral son:

  • Sociológica: que comprende un entorno social, incluyendo los aspectos socio - demográficos del elector, así como los clivajes sociales que condicionan el comportamiento electoral como clase social, religión e ideológica.
  • Psicológica: cuyo principal exponente es el modelo de Michigan, así como el creciente conjunto de investigaciones que profundizan sobre la identificación partidista.
  • Factores de corto plazo: versan sobre los elementos que los gobiernos en el poder no pueden resolver y que inciden en la agenda de campaña, como son el impacto del desempeño económico del gobierno, así como la inseguridad que ahora domina amplias zonas del país.
  • Decisión de voto: analiza los factores que alteran en los días previos, la decisión o sentido del sufragio, tanto los que se originan en aspectos individuales como contextuales.

Este análisis, junto con el conocimiento del marco legal - electoral son los primeros elementos que debemos conocer para entender a nuestros electores.

Es decir, conocer las reglas sobre las cuales se define la participación política de los ciudadanos en una elección, bajo que requisitos es posible participar en una elección, tanto para ejercer el voto, como para quienes desean ser candidatos y ser votados.

Ya sea si los partidos son entes de interés privado o público, si el sufragio es obligatorio con o sin sanción, si se cuenta con financiamiento público, privado o si rige algún esquema mixto, la paridad de género total o parcial, por mencionar algunas de las variables legales que conforman el sistema electoral en su faceta procedimental.

Estas reglas condicionan el accionar de todos los participantes en los procesos electorales: autoridades, partidos, candidatos y electores.

Normalmente estas reglas van evolucionando de elección en elección, por eso es relevante conocerlas y dimensionar sus alcances, sobre todo cuando modifican el modelo de comunicación política.

Por otra parte, uno de los conjuntos más completos para conocer al elector de forma integral es la propuesta del consultor Ralph Murphine*, quien propone varias herramientas que deben ser tomadas en cuenta en una campaña, para que no se deje nada al azar, ni se apueste por ocurrencias.

Estas son:

  1. Firmeza del pensamiento del votante.
  2. Voluntad por participar en el proceso electoral.
  3. La separación y convergencia de ciertos votantes dentro del mundo electoral.
  4. El punto de vista o modelo de pensamiento del estratega.
  5. El efecto cascada del proceso de comunicación con votantes.
  6. La multidimensionalidad de los votantes.
  7. La necesidad del uso frecuente de "indirección" en la comunicación con los votantes.

En la próxima entrega, abordaremos algunos de estos métodos.

Por: Salvador González Jaramillo del equipo RRyCia

_______

* Ideas de la comunicación política moderna. Ralph Murphine. Editorial BUAP, El Errante editor.

En este día...