Coto de Buenamadre-Pena Gúa-Pico Alto-Entrebobias-La Franca-Valle de Lago

Por Victor Manuel
Fecha: 07-Noviembre-2015Situación geográfica: Parque Natural de Somiedo Itinerario: Coto de Buenamadre-Monte la Enramada-Braña Momián-Pena Gúa (1679 m)-Pico el Alto (1849 m)-Valdecuélabre-Entrebobias o Loma Roja (1925 m)-La Franca (1933 m)-La Veiga del Chozo-Braña de Sousas-Valle del Lago Tipo de ruta: Travesía Desnivel positivo acumulado: 1227 m Desnivel negativo acumulado: 1036 m Distancia recorrida: 17,2 km
Mapa topográfico del IGN
Perfil de la ruta: 17,2 kmTrack: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11647303
Sábado, 7 de noviembre de 2015. En esta ocasión me uno al grupo de mi amiga Mar, la Asociación Amigos de Mieres, para realizar junto a ellos una preciosa travesía por tierras somedanas desde el pueblo de Coto de Buenamadre (985 m) hasta el de Valle de Lago (1200 m) con ascensión a las cumbres de Pena Gúa, Pico Alto, Entrebobias y La Franca
Sobre las 9:15 h iniciamos la ruta saliendo desde la parte baja del Coto de Buenamadre que, según la leyenda, el origen de su nombre se debe a una monja (posiblemente Dª Inés de Miranda) del Monasterio de Gúa quien estando en estado decide tener el hijo; a esta monja se le otorgaron las propiedades que tenía el monasterio en Coto
"Caleyamos" entre el apretado caserío del pueblo pasando, enseguida, junto a la iglesia de San Miguel
En la parte alta del pueblo se encuentra esta hermosa fuente, La Fuente de Riba
En varias revueltas vamos subiendo hasta llegar a las últimas casas del pueblo
Al salir del pueblo cogemos la pista de tierra, por donde discurre el PR AS-11, que sube hasta la Braña Momián atravesando en varias revueltas el monte La Enramada
Atravesamos el bosque avanzando primero con rumbo NO para luego subir en varios zigzags marchando en dirección Sur
Este extenso y hermoso monte es una zona de uso restringido por lo que no podemos salirnos en ningún momento de la ancha pista de tierra por la que caminamos
Abandonada la espesura del bosque salimos a espacio abierto en La Cutchada Fondera (1380 m) donde hay una buena fuente-bebedero
Continuamos subiendo por la pista yendo en dirección SE hasta llegar a la Curva el Rozu donde cambiamos la marcha hacia el Oeste
Enseguida llegamos al Alto la Cutchada Cimera (1437 m)
Desde el Alto la Cutchada Cimera iremos hacia la conocida y hermosísima Braña de Momián al tiempo que damos vista a las cumbres de la Pena Gúa y el Pico Alto que, posteriormente, hollaremos
Pero antes de continuar adelante nos deleitamos con las panorámicas que nos ofrece el entorno: el Penouta, el Cornón, el Mocosu y La Mochada
Enseguida llegamos a la Braña de Momián compuesta por varias praderías muriadas, grandes cabanas de teito y varias fuentes que ponen de manifiesto lo que fue una de las mejores brañas de Somiedo
Un par de cabanas de teitos en La Esquisa, uno de los "barrios" que conforman esta extensa braña
El camino carretero bordea las fincas con cabanas de teitos de La Esquisa, Las Tchávanas y El Cano
Un poco más adelante, se encuentran un par de cabanas, una con tejado de llávanas y otra de teito, en El Cano
Sobrepasamos la hermosa fuente con otcheras de El Cano
La Fuente el Cano
Salimos de la Braña de Momián por el Este adentrándonos en sus pastos comunales como éste de La Veiga Valfabú
Giramos al Sur para continuar por una estrecha senda que bordea la arista
Caminaremos por encima del extenso monte La Enramada mientras observamos en la otra vertiente la Sierra de la Palombera bajo la que se encuentra el pueblo de Urria
Por terreno algo escabroso nos dirigimos hacia una pequeña escotadura que traspasa la arista rocosa que tenemos al frente
Atravesamos un pedrero en un corto pero entretenido ascenso hasta alcanzar la horcadina
Superada la muesca seguimos subiendo hasta la entrada a El Vatche Gúa
En suave ascenso progresamos por El Vatche Gúa, una acanalada vallina donde los otrora pastizales retroceden ante el avance del brezo
Al culminar el ascenso del valle giramos a la derecha para ir con rumbo NO hacia la cima de la Pena Gúa
Un ascenso cómodo por la descarnada arista nos deposita pronto en la jitada cima de la Pena Gúa
Componentes de la Asociación Amigos de Mieres en la Pena Gúa (1679 m)
Esta montaña constituye un verdadero mirador de las sierras interiores somedanas: Mocosu, La Mochada, Pena Blanca y Vildéu, al NO
Bajo nosotros se extiende la amplia Braña de Momián
Panorámica al Este: el pueblo de Valle de Lago y conocidas cumbres como el Michu y Pena Negra
Al Sur, sobresale el extremo occidental de la Sierra del Robezu
Tras unos minutos de pausa acometemos el descenso de la Pena Gúa
Atravesamos un rellano en la parte alta de El Vatche Gúa continuando al Este
Acometemos una dura ascensión siguiendo un sendero que zigzaguea por la empinada cuesta
Tras remontar la inclinada cuesta salimos a una camperina bajo la Pena el Gorbizal desde la que continuamos por un marcado sendero
Por terreno pedregoso afrontamos el ascenso al Pico Alto
Nos aproximamos a la cima del Pico Alto que alcanzaremos en poco tiempo
Los compañeros van llegando poco a poco a la cima del Pico Alto (1849 m)
En la cima del Pico Alto (1849 m) al estilo "Xialosa" (je, je)
Las vistas desde esta cumbres son brutales. Observamos la carretera que sube hasta el Puerto de Somiedo, las aldeas de Llamardal y La Peral y un sinfín de valles y cumbres de exultante belleza
Es hora de continuar adelante dejando atrás la cima del Pico Alto
Bajamos al SE en dirección a la hermosa campera de Valdecuélabre mientras damos vista a varias cumbres destacadas: El Robezu, La Franca, Entrebobias (Loma Roja) y La Salgada
Ante nosotros se extiende el hermoso y amplio pastizal de Valdecuélabre, otrora puerto de merinas que, con el paso del tiempo, fue dejando paso al ganado vacuno
Bajando escalonadamente hacia Valdecuélabre
Encontramos en Valdecuélabre bastantes vestigios de corros y chozos de la antigua majada ovina del pueblo de Coto de Buenamadre como éste conocido como "El Chozo el Pueblo"
También destaca El Corro Agustín, de forma rectangular
A mediados del s. XX, el abandono progresivo del pastoreo de ovejas proporcional al aumento de las cabezas de ganado vacuno supuso cambios en las brañas ante las nuevas necesidades. Así, se acondicionaron los corros para atender el ganado de leche de los que aún se conservan Los Corros de Jesús (doble corro para el pastor y para los terneros) y El Corro Luis
En este puerto el ganado sacia la sed en la fuente-bebero de La Parada Valdecuélabre
Dejamos este hermoso paraje de Valdecuélabre y continuamos en una diagonal ascendente hacia el Este dejando bajo nosotros el cuenco de El Pozo el Can y la estrecha vallina de La Gargantina
Salvamos una pequeña cuesta antes de llegar a El Chanu el Miru
Los compañeros llegando a El Chanu el Miru (1790 m)
Bajo nosotros dejamos el cuenco de La Machadina Redonda y, más allá, el Vatche las Machadinas y la peña La Franca
Aunque varios compañeros van directamente a la peña La Franca otros pocos vamos antes en dirección al pico Entrebobias
Volvemos a marchar al Este para enfilar el ascenso del pico Entrebobias
En prolongada pero fácil ascensión remontamos la arista pedregosa hasta llegar a la cima del Entrebobias
Victor M. en el pico Entrebobias (o La Loma Roja) (1925 m)
El resto de compañeros en el Entrebobias (1925 m)
Panorámica al NO
Al NE, se extiende El Vatche las Machadinas entre esta peña y la de La Franca
Al E-SE, los valles paralelos de La Veiga del Chozo y La Veiga'l Agua
Al Sur, La Bobia el Robezu separa esta cumbre de la pena La Salgada
Sin tiempo que perder iniciamos el descenso del Entrebobias
Vamos hacia La Bobia la Franca para luego ascender a la peña La Franca
Los compañeros atravesando La Bobia la Franca mientras dejamos atrás la pena La Salgada y el Entrebobias
Nos espera una corta pero empinada ascensión antes de alcanzar la cima de La Franca que cuenta con buzón de cumbres
Victor M. en La Franca (1933 m)
Panorámica al Norte dando vista al Valle del Lago
Tras permanecer unos minutos en la cima pronto comenzamos a descender de nuevo hacia La Bobia la Franca
Desde La Bobia la Franca descendemos valle abajo
Enseguida llegamos a La Veiga del Chozo, buen lugar para hacer un alto para descansar y comer algo
En La Veiga del Chozo se encuentran los corrales y el chozo de lo que fue la Majada de La Salgada
Un servidor en La Veiga del Chozo
Tras el almuerzo reanudamos la marcha siguiendo valle abajo
Nos aproximamos a La Veiga'l Agua
A continuación, giramos a la izquierda para coger un marcado sendero por el que continuaremos al NE
El camino bordea las rocosa ladera occidental de la Pena el Miru (o Alto el Muñón) mientras al frente damos vista a los Picos del Robezu y la Pena Sañéu
Pasamos por encima de la inconfundible Veiga del Sumidoiro donde el agua procedente de la cercana Veiga'l Agua serpentea por la campera y luego se sume subterráneamente para luego salir de nuevo más abajo en La Veiga Sulapena
Siguiendo el llamado Camín de la Salgada caminamos hacia el Este
Al abrirse el terreno observamos desde nuestra posición los espeluznantes precipicios que hay desde la pena La Franca hasta La Machada Sulapena y la Braña de Sousas
Después de pasar el cruce donde se juntan los caminos de La Salgada y de El Muñón comenzamos un prolongado descenso cruzando, en primer lugar, el enorme cantizal de La Tchera que se desliza desde el Oeste de la Sierra de Tchagüezos
Más abajo, el camino marcha al NO
Me acerco hasta El Fontanín de Tchera
Bajamos directamente hasta una de las más importantes y conocidas brañas de Somiedo, la Braña de Sousas
La Braña de Sousas, perteneciente al pueblo de Urria, forma parte de una de las rutas señalizadas más transitadas del Parque Natural de Somiedo y que conecta Valle de Lago con Santa María del Puerto
La Braña de Sousas constituye una de las brañas mejor conservadas de corros circulares agrupados en parejas, una para el pastor y otra para los terneros
Panel informativo acerca de la Braña de Sousas
Salimos de la Braña de Sousas por el Camin de Entrelaspresas
Enseguida alcanzamos unas cabañas en El Bayo
Al doblar una curva giramos bruscamente al Este
Continuamos al Norte por la pista
Al llegar a La Cuendia damos vista a Valle de Lago
Bajamos al Este atravesando el monte El Refoyo
Luego cruzamos el río por el puente Los Torneiros
Salimos al pueblo de Valle de Lago a la altura del barrio de La Quintana para luego continuar al Oeste
Sobre las 16:30 h ponemos punto final a esta preciosa ruta de algo más de 17 km de recorrido y 1227 m de desnivel positivo acumulado. Un fuerte abrazo a todos los componentes de la Asociación Amigos de Mieres con su presidenta a la cabeza, mi amiga Mar. Por supuesto, hacer referencia al nunca suficientemente ponderado Víctor Martín "Orbayu" de cuyo libro sobre Somiedo he extraido gran cantidad de información para la elaboración de este reportaje. Saludos y hasta la próxima